Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Clubes de lectura

Clubes de lectura que debe conocer en el país vol. 1

Si uno de sus propósitos es leer más o lo suyo es compartir y hablar sobre literatura, los clubes de lectura son el espacio para usted. Aquí un listado con algunos clubes presenciales recomendados en Armenia, Barranquilla, Bogotá, Cali, Medellín, Montería y también una opción virtual para que se programe.

Compartir opiniones, ampliar su círculo social, diversificar sus ideas o quizás reconciliarse con su hábito lector son solo algunas de las maravillas que puede brindarle un club de lectura. En un país en el que el promedio de libros leídos al año es de 3,75 libros, los clubes de lectura cultivan este hábito a través de espacios de encuentro y diálogo para los entusiastas de los libros.

Compartir opiniones, ampliar su círculo social, diversificar sus ideas o quizás reconciliarse con su hábito lector son solo algunas de las maravillas que puede brindarle un club de lectura. En un país en el que el promedio de libros leídos al año es de 3,75 libros, los clubes de lectura cultivan este hábito a través de espacios de encuentro y diálogo para los entusiastas de los libros.

Si lo suyo es leer y hablar hasta por los codos, aquí le dejamos un listado con comunidades de lectores que se lanzan a debatir desde clásicos hasta novedades en géneros específicos como la poesía, la literatura juvenil o las últimas tendencias literarias. Tome nota.

Armenia

Librería Libélula 
Frecuencia: una vez al mes
Entrada libre

Hace dos años nació Maternatura, el club de lectura de la librería Libélula. Este club surgió de la curiosidad por la literatura femenina, y el deseo de explorar la relación con la madre y las maternidades. Desde entonces, se reúnen mensualmente para discutir sobre un libro previamente seleccionado y leído para el encuentro, siempre relacionado con la temática inicial del club. Estos encuentros han funcionado de forma híbrida, tanto virtual como presencial según la disponibilidad de sus integrantes u otras eventualidades. 

Barranquilla

Dos Mangos  
Frecuencia: una vez al mes (martes, miércoles o jueves)
Entrada libre

Cada mes, Dos Mangos abre un nuevo club de lectura con una temática diferente, desde poesía hasta literatura nacional e internacional, estos encuentros son dirigidos por escritores y literatos como Viridiana Molinares, Catalina Sojo o Daniela Pabón. Para conocer la fecha y hora del encuentro debe estar pendiente de la agenda mensual de la librería. Además de su club de lectura, Dos Mangos también realiza talleres y encuentros enfocados en la creación literaria y el dibujo.

Bogotá

La Dacha
Frecuencia: cada ocho días (miércoles)
Entrada con la compra del libro

Posiblemente uno de los clubes de lecturas con más reconocimiento en la capital. Realizado por la librería La Dacha, este club comenzó hace un año. Su ciclo este 2024 fue titulado: "Una Ruta de la Seda literaria", brinda un panorama sobre el mundo Eslavo a través de la literatura de países que están a su alrededor. Este concepto fue pensado para discutirse con ocho libros de distintos países, algunos tan distantes de lo que leemos habitualmente en Colombia como Azerbaiyán, con “Alí y Nino” de Kurban Said. En el club se suelen discutir y analizar libros de una amplia gama de géneros, que van desde novelas, crónicas y cuentos hasta ensayos. Además, cada tanto cuentan con la participación de invitados con conocimiento sobre el libro para enriquecer las discusiones semanales, y en algunas fechas organizan cenas temáticas o celebraciones.

Cali

Oromo
Frecuencia: cada ocho o quince días
Entrada con la compra del libro

Si se encuentra buscando con quién leer en la capital del Valle del Cauca, la librería Oromo tiene este espacio pensado para usted. Dirigido por una literata y podcaster Mónica Hincapié, este club se reúne cada quince u ocho días dependiendo de la densidad o extensión de la historia seleccionada para la ocasión. Cada mes, cambian el título a leer, lo que también lo hace uno de los clubes más dinámicos de la lista. Para participar solo debe reservar su cupo comprando su ejemplar.

Medellín

Tinto de Verano
Frecuencia: cada ocho días (martes)
Entrada con aporte voluntario

Este espacio cultural reúne dos clubes: El Universo de Murakami y Tinto y letras. El primero es un club creado hace casi dos años, en este se reúnen una vez al mes y solo se leen libros de Haruki Murakami, los cuales son en su mayoría novelas de realismo mágico. El segundo club, Tinto y letras, es un espacio gestionado para reunirse cada martes a las 6:30 p.m., en sus encuentros han leído novela, poesía, ciencia ficción, terror, novela filosófica y dramaturgia.

Comala
Frecuencia: acordada según el ciclo
Entrada libre

Este círculo de lectura autogestionado por estudiantes de la Universidad de Antioquia es un espacio para aquellos jóvenes lectores que buscan un espacio para leer en colectivo. Sus encuentros, planeados por ciclos, han albergado autores nacionales e internacionales. Su último eje temático fue Autores del caribe, en este compartieron fragmentos e interpretaciones sobre autores como Jamaica Kincaid, Lenito Robinson-Bent y Marvel Moreno. Sus encuentros son presenciales, planeados con anticipación que puede consultar en el Instagram de los colectivos Historias pequeñitas y La Herejía.

Montería

Libro Tinto
Frecuencia: una vez al mes (jueves)
Entrada con la compra de los tres libros del eje temático

Trimestralmente, la librería Libro Tinto crea un eje temático para su club de lectura. Han tenido ejes sobre colonialismo, feminismo, naturaleza y ficción. Para cada ciclo se seleccionan tres libros, uno por mes. En este trimestre, el eje fue la literatura erótica llamado “Sexus”, adentrándose en lo políticamente incorrecto con títulos censurados en otras épocas y de diversos autores: Sexus de Henry Miller, Las once mil vergas de Guillaume Apollinaire y Mido mi cuarta y me paro en ella de Amalia Lú Posso Figueroa. Para entrar al club solo se deben adquirir los libros de cada trimestre, la librería incluye a cada asistente recordatorios que animan su avance y una conversación asistida por los libreros.

Clubes virtuales

Laboratorio de Lectores, Club Gabo, Letras Eróticas y Harry Potter
Frecuencia: una vez al mes
Entrada $35.000 cada club

Si su agenda es apretada o simplemente no quiere ir hasta una librería o espacio de encuentro, estos clubes funcionan de forma virtual con la dirección de Pilar Valencia. Cada uno tiene una temática marcada que se adapta a los gustos de cada lector. Desde las letras de Gabo, pasando por la literatura erótica, hasta la fantasía de Harry Potter. Las inscripciones para el ciclo de mayo están abiertas con las lecturas El vacío en el que flotas de Jorge Franco y Noticia de un secuestro de Gabriel García Márquez. La participación en cada club tiene un costo de $35.000.

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025