Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Anomalía visual

Anomalía visual

A principios de 2014, entre ensayo, error y azar, nació Anomalía, un proyecto gráfico que unió el movimiento de las gráficas bidimensionales con las texturas y las tintas de la serigrafía. 

separador

AnomalIa-2

En el mundo de las artes, la anomalía es un paso casi obligatorio para aruñar –a duras penas– la perfección creativa. Entendiendo lo anterior –con dos cabezas que piensan mejor que una y con cuatro manos que crean mejor que dos– nació Anomalía, “una necesidad de sacar a la luz varios proyectos personales”, dice Goske Rojo, uno de los integrantes de este parche de imperfectos gráficos.

Anomalía basa sus prácticas gráficas –además de los defectos que nutren los procesos– en la serigrafía (a la batuta de Goske) y en la animación 2D (a la batuta de Rubén Romero). Juntos, entre experimentación y juego, “llevamos nuestros productos a un nivel más allá del personal”, dice Goske.

Con base en lo anterior, estos anómalos han creado libretas, afiches, calendarios, stickers y cuanto producto pueda caber en los límites de sus medios creativos; eso sí, con un estilo “defectuoso” (anómalo) que se evidencia en sus colores, personajes y diseños (clásicos y modernos). Con ellos, la perfección está en el error.

AnomalIa-4

separador

Juan Sebastián Salazar
Periodista, y no comunicador social. Lector, más que escritor. No escribo desde Bogotá (Colombia) para el mundo; escribo desde mí para mí. Ahora, si mis textos generan sorpresas, odios, halagos, desacuerdos, burlas... magnífico; ahí es cuando me doy palmaditas en el hombro.
Periodista, y no comunicador social. Lector, más que escritor. No escribo desde Bogotá (Colombia) para el mundo; escribo desde mí para mí. Ahora, si mis textos generan sorpresas, odios, halagos, desacuerdos, burlas... magnífico; ahí es cuando me doy palmaditas en el hombro.

Cultura Pop
Le puede interesar

En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025