Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Cianotipo botánico de Anna Atkins

Un bosque azul: el primer fotolibro de la historia lo hizo una mujer

Anna Atkins registró en cianotipos cientos plantas que integrarían el primer fotolibro de la historia; sin embargo, su nombre permaneció perdido en la historia de la fotografía por más de un siglo, pero ¿por qué? ¿Qué significa su figura hoy en una industria que sigue registrando una enorme falta de representación de las mujeres? ¿Qué nos dice de nuestra relación con el arte y la naturaleza? La autora nos cuenta.

Aquí todo es azul. Del corazón de esta imagen nacen, como nadando, líneas más blancas, más transparentes, que se abren como flores que apenas podemos nombrar, atraviesan y zigzaguean queriendo ser y no ser atrapadas por la luz del sol que las va a revelar allí, donde ocupan ese espacio mínimo como estrellas recién encontradas de un camino espacial.

Química del sol

Fotografías de algas británicas: impresiones de cianotipo está registrado como el primer fotolibro de la historia, realizado por la botánica inglesa Anna Atkins (1799-1871), quien durante diez años y por entregas, compiló alrededor de 400 especies de algas, helechos y otras plantas a través de cianotipos, una técnica fotográfica antecesora del revelado tal y como lo conocemos.

Cianotipo botánico de Anna Atkins

Desde 1843, solo un año después del invento de la cianotipia por el astrónomo Sir John Herschel, y hasta 1854, Atkins se dedicó a registrar una a una todas sus plantas encontradas y a catalogarlas en estas entregas. Rápidamente su trabajo no fue solo referente científico para la época, gracias a su mayor precisión al representar las especies, sino que fue evidente su interés gráfico y de composición al compilar lo que luego sería este libro, una de las grandes joyas de los inicios de la fotografía.

Mientras Anna Atkins acomodaba sus pequeñas plantas para su registro lento y cuidadoso, cerca, muy cerca, se creaba la primera revista de noticias ilustradas del mundo The Illustrated London News, y la realidad entonces, tan cerca, parecía dispuesta para la hazaña gráfica que había iniciado. También durante esos años se descubrió Neptuno, el octavo planeta del Sistema Solar: los avances científicos subían como burbujas y se regaban alrededor del mundo con una ansiedad desmedida; en medio de tanto traje y tanta lupa, apenas podían sospechar que ya nacía, entrega tras entrega, una colección de imágenes pioneras en la asombrosa mezcla de las ciencias y las artes.

Cianotipo botánico de Anna Atkins
Cianotipo botánico de Anna Atkins
Cianotipo botánico de Anna Atkins

¿Quiénes son las creadoras?

Aquí todo es azul. El sol tiñe desde el fondo todo el blanco de esta tela y sobre ella aparece con exactitud su sombra profunda. Aquí todo es azul pero los bordes para que así sea tardan tiempo en hacerse visibles.

“Usted presiona el botón, nosotros hacemos el resto”, así decían los anuncios publicitarios de Kodak en 1888, cuando decidieron presentar al público su cámara con rollo de 100 fotografías para que quien quisiese pudiera tomar fotos por fuera de las estructuras y estudios de la época. Pero rápidamente Kodak se enteró de que las mujeres de ese momento estaban muy interesadas en usar estas cámaras. En 1893 crearon su icónica publicidad de “Chica Kodak”: anuncios con una mujer casi siempre con un vestido a rayas blanco y negro, muy moderno para el momento, con un amplio sombrero y una cámara colgada en el hombro; no hizo falta mucho para que de forma muy veloz se abrieran las ideas de la fotografía en dos: los hombres fotógrafos eran creadores, artistas, y las mujeres fotógrafas eran aficionadas, reproductoras.

Un estudio de World Press Photo señaló que solo el 15 % de fotoperiodistas en el mundo son mujeres; además, la organización Women Photograph ha revelado la falta de representación de mujeres en la industria, con el 20 % de presencia o menos en algunos casos.

En 2017 Nikon presentó su cámara D850 y al hacerlo eligió a 32 fotógrafos de la división asiática de su compañía para ser los embajadores y primeros en probar su nueva cámara. Ni una sola mujer. El caso causó polémica y se esparcieron rápidamente comentarios en redes sociales: “¿Es solo para hombres?”, “¿Cuándo saldrá la Nikon D850 para mujeres?” Por esa misma fecha el programa de embajadores X de Fujifilm estaba compuesto por alrededor de 800 fotógrafos, de los cuales 35 eran mujeres, lo que corresponde a menos del 5 % de fotógrafas.

Cianotipo botánico de Anna Atkins

Al momento de exponer tampoco es muy diferente el tema: en Europa el Museo del Prado dedica solo el 31 % de sus exposiciones a mujeres; aquí en Colombia, de la colección del Banco de la República solo el 8 % es de mujeres artistas. Artnet, la plataforma sobre el mercado del arte operada por Artnet Worldwide Corporation desde Nueva York, reveló que entre 2009 y 2019 solo el 11 % de adquisiciones para museos fueron de obras de mujeres.

Y aunque desde la época de Anna Atkins y del posterior revuelo de la “Chica Kodak” hubo procesos fotográficos de mujeres en muchos lugares del mundo con técnicas como el collage, el pictorialismo y la reportería de guerra, entre otras, el estereotipo de “aficionada” siguió esparciéndose al punto de ensombrecer por completo el trabajo pionero de Atkins hasta desaparecerla por varios años de la historia de la fotografía. Durante mucho tiempo su firma, que figuraba en su obra por sus iniciales “A.A.”, fue interpretada por historiadores y académicos como Anonymous Amateur. Hicieron falta cien años para que alguien llegara a comprobar que ambas letras correspondían a su nombre.

A partir de ese momento, la obra de Atkins tomó fuerza tanto entre el gremio científico como en el artístico, y desde hace algunos años le han hecho diversos reconocimientos: en 2004 The Drawing Center in New York y The Yale Center for British Art organizaron una exhibición sobre fotografía botánica del siglo XIX en la que incluyeron su trabajo. Para 2015 Google conmemoró su aniversario 216 poniendo en su página de inicio una de sus cianotipias. Algunas copias del libro Fotografías de algas británicas: impresiones de cianotipo y partes individuales de la obra de Atkins se pueden encontrar hoy en la Biblioteca Británica, la Galería de Arte y Museo Kelvingrove, la Royal Society de Londres, el Museo Metropolitano de Arte y la Biblioteca Pública de Nueva York, entre otras organizaciones.

Cianotipo botánico de Anna Atkins

Contar lo que nos habita

Aquí todo es azul. Durante años hemos contado con ese color profundo los ríos y los océanos, con mayor o menor cantidad terrosa en ellos, los hemos teñido de verde y marrón. Aquí todo es azul y hay que decirlo en voz alta por la pulsión necesaria de contar lo que vemos y lo que nos habita.

Desde el arte parietal o rupestre fue clara la forma en que los humanos querían o necesitaban contarse el mundo: dibujos y grabados en las paredes y en las rocas para representar búfalos, caballos, mamuts y otros animales con los que interactuaban. La pulsión por contar nuestra relación con lo que nos rodea es evidente, y en el caso de Atkins fue solo a través de sus cianotipias que pudo crear el engranaje perfecto entre sus dos grandes pasiones.

El trabajo de Anna Atkins no solo es pionero en una técnica que muchísimos años después estaría tomando más forma y relevancia, y en un gremio difícil para las mujeres, sino que da cuenta de esa relación estrecha y compleja con el territorio, con eso otro que también es nuestro pero no entendemos del todo.

Aunque su trabajo se expandió a diferentes especies de plantas británicas, inicialmente se dedicó solo a registrar algas: algas marinas que tienen pequeñas vejigas de gas que las hacen flotar para capturar la luz del sol; algas con las que juegan las ballenas y se limpian sus dientes; algas que brillan en la oscuridad.

Cianotipo botánico de Anna Atkins
Cianotipo botánico de Anna Atkins

Además de retratarlas en el primer fotolibro de la historia, Atkins también se esforzaba por poner en palabras lo que encontraba en sus caminos botánicos: el crítico de arte Jason Farago ha dicho en algunas ocasiones que la obra de Atkins mostraba no solo el impulso científico de una curiosidad voraz, sino un acercamiento natural al arte por sus composiciones pensadas en cada hoja y los textos que escribía a mano sobre sus fotografías, en los que se hace patente una sensibilidad particular, como se cita por ejemplo en la revista digital Mujeres con Ciencia: 

La especie Dictyota dichotoma revela un manojo de rizomas gruesos y entremezclados, y Furcellaria fastigiata aparece compuesta de finas y delicadas bandas semejantes a terminaciones nerviosas. Algunos especímenes de las algas marinas tienen la densidad de un hongo champiñón, mientras que otros se asemejan a una mezcla de plumas caídas.

*Imágenes de la colección de Anna Atkins de la Biblioteca Pública de Nueva York, hoy de dominio público. Puede consultarla aquí.

Sara Juliana Zuluaga García

Periodista, narradora documental y editora, nacida en Armenia, Quindío. Su trabajo se ha enfocado en las dinámicas culturales y medioambientales de la región desde la narración escrita y la fotografía. Actualmente es editora en la revista Dos Aires, que funciona entre Colombia, México y Francia. Colabora con crónicas, análisis y ensayos escritos y visuales para diferentes medios de comunicación. En su tiempo libre disfruta cocinar, nadar y leer.

Periodista, narradora documental y editora, nacida en Armenia, Quindío. Su trabajo se ha enfocado en las dinámicas culturales y medioambientales de la región desde la narración escrita y la fotografía. Actualmente es editora en la revista Dos Aires, que funciona entre Colombia, México y Francia. Colabora con crónicas, análisis y ensayos escritos y visuales para diferentes medios de comunicación. En su tiempo libre disfruta cocinar, nadar y leer.

Cultura Pop
Le puede interesar

Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.