Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Cinco pasos para hacer un archivo sonoro

Cinco pasos para hacer un archivo sonoro

Ilustración

Ay, sí, todos somos melómanos, escuchamos música rarísima y nuestros padres y abuelos coleccionaron un montón de grabaciones (algunas oficiales, otras caseras y unas cuantas piratas) que hoy parecen pertenecer a la prehistoria. Con esta breve guía, usted logrará revivir esos viejos tesoros que, en serio, pueden valer una fortuna.
  n.1
Rescate del cuarto de San Alejo de sus abuelos los discos de vinilo o casetes que tengan apilados. Habrá más que tesoros para melómanos.

Melomanos-1

n.2

Con guantes y tapabocas (para evitar que viejas bacterias lo ataquen), quíteles el polvo y hongos que han acumulado con un paño.

Melomanos-2

n.3

Busque el reproductor que corresponda al formato, cacharree su computador para convertir esos sonidos a mp3. 

Melomanos-3

n.4

Según su grado de neurosis, clasifíquelos de acuerdo al año de producción, sello discográfico, autor, compositor, intérprete… incluso póngale etiquetas a las grabaciones no profesionales.

Melomanos-4

n.5

Invite a sus amigos para chicanear lo hipster que es usted al coleccionar tantos discos de vinilo y para decir que usted grabó casetes antes de que estuviera de moda.

Melomanos-5

Señal Memoria

La fonoteca de Señal Memoria conserva y recupera los archivos sonoros de las emisoras Señal Radio Colombia y Señal Radiónica. Es responsable de la conservación, digitalización, catalogación y divulgación de los documentos que enriquecen la memoria sonora de los colombianos. Este archivo cuenta con más de 90.000 documentos sonoros que datan desde 1940 hasta la actualidad. Entre ellos se cuenta con programas informativos y musicales, discursos políticos, radioteatros, registros de eventos cruciales en la historia colombiana y entrevistas a personajes en el ámbito político, social y cultural.

La fonoteca de Señal Memoria conserva y recupera los archivos sonoros de las emisoras Señal Radio Colombia y Señal Radiónica. Es responsable de la conservación, digitalización, catalogación y divulgación de los documentos que enriquecen la memoria sonora de los colombianos. Este archivo cuenta con más de 90.000 documentos sonoros que datan desde 1940 hasta la actualidad. Entre ellos se cuenta con programas informativos y musicales, discursos políticos, radioteatros, registros de eventos cruciales en la historia colombiana y entrevistas a personajes en el ámbito político, social y cultural.

Cultura Pop
Le puede interesar

Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.