Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Ciudades de papel

Ciudades de papel

La adaptación al cine de la novela del mismo nombre deja claro que no todas las películas de adolescentes tratan de distopías o vampiros. Ni son necesariamente basura hecha en masa.

separador
La película empieza con un cliché: un niño se enamora a primera vista de su nueva vecina el día que ella se muda a la casa del frente. Desde esa escena, uno sabe que el protagonista –que además está narrando la historia– hará lo que sea por ganarse eternamente el corazón de la mocosa. Un par de escenas más tarde, los niños ya son adolescentes y están terminando el colegio, esperando ese otro cliché de suburbio gringo: el baile de graduación. Pero el protagonista no tiene ningún interés en la fiesta, está concentrado en sacar las mejores calificaciones para irse a estudiar medicina y ya poco se preocupa por la precoz rubia del otro lado de la calle. Entonces, la que parece literalmente otra película de adolescentes, da un giro cuando la vecina (Margo) se lleva a Quentin a una noche de travesuras fríamente calculadas y, al día siguiente, desaparece apenas dejando unas pistas que parecen más complejas de lo que en realidad son.

Desde ahí, la cosa no es precisamente una road movie ni el típico choque entre los populares de la prepa y los nerds, tampoco se trata de una tragedia de los peligros que corren los adolescentes en estos tiempos de la hipercomunicación ni de un thriller lleno de pistas falsas sobre un secreto que hay que desenterrar. Ciudades de papel simplemente narra la búsqueda de un amor idealizado en la compañía de los amigos de infancia que, a fin de cuentas, se perderán tarde o temprano –los amigos y el amor–. A lo largo del camino, uno se ríe, se identifica con algunos personajes, se divierte con la música y sale de la sala con la sensación de haber pasado un buen rato, así no haya sido el más trascendental de todos: fue una aventura sin mayores riesgos durante la que nadie tuvo nada que perder y, por el contrario, todo era ganancia.

QpJVrEFY24N Gq7Nhx4Bov48C5L6Avb0wLfnum7OzUemcf--u YampVyJGzqe3glIM3rQDoGKFcWHEa9bPMCFXqOY0L8IZE6xZsdoisiiHNc725Ne9dsBnUag6nv-rrRFoMlwWQiNVVYFhn2cyYigJ8JLyJpksN3zLOlq ks0-d-e1-ft

Las actuaciones de Nat Wolff y Cara Delevingne (Quentin y Margo, respectivamente) no son las más sorprendentes y hasta podría decirse que la última es un poco sosa, como si creyera que por fruncir el ceño ya está plantando algún misterio. En cambio, Austin Abrams, el amigo más raro de Quentin, no solo se lleva las mayores carcajadas sino que ayuda a mover la historia hacia fuera de los clichés tan trillados sobre los adolescentes gringos, que mantienen al espectador prevenido de una debacle narrativa durante toda la película.

alPpqigDAfWWpmvUNiyJ4d3ImWhMKRrjcYtdOKDIJA1hhtmeB5Espy3XZKWmHRWkq30Y51b8jo7xHb-syVOnGgBypLCcwFJskaulkm h5PROFkWvrMRbxtYKTfiiAdU1lapIAHijY3FheYxT9a vUN2twpYfxUpYjMeGfoks0-d-e1-ft

El director, Jake Schreier, estuvo detrás de Robot & Frank y se ha ganado una reputación por armar buenas comedias con una puesta en escena sencilla y planos que, sin muchas pretensiones, logran ser originales. La banda sonora reúne a muchos de los artistas que hace pocos años retumbaban en la escena “indie” y ahora venden millones, como Vampire Weekend, The War On Drugs, Grouplove y Santigold, incluso aparece música de Alex Wolff (hermano del protagonista) y paradójicamente falta St. Vincent (novia de la protagonista).

En conclusión, Ciudades de papel suena muy bien, se ve muy bien y entretiene, que es en últimas la misión básica del cine. Tal vez no le cambie la vida a nadie o, quizás, a otros les deje una gran lección de vida y los haga replantear algunas creencias platónicas alrededor de la amistad y el amor.

separador

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025