Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El cajero automático del Muro de Berlín

El cajero automático del Muro de Berlín

La obra de Elmgreen & Dragset, donada al Museo Contemporáneo de Berlín, incrusta en las ruinas de la cortina de hierro un fragmento del capitalismo occidental. 

separador
01 HBF Statue of Liberty

© Cortesía: Staatliche Museen zu Berlin, Nationalgalerie. Foto: Elmar Vestner

A

l cruzar la frontera, los visitantes provenientes de la República Democrática Alemana recibían un regalo en efectivo por parte del gobierno de Alemania Occidental. Este “dinero de bienvenida” fue entregado desde 1970 hasta el 29 de diciembre de 1989, 45 días después de la caída del muro que separaba ambos países. Ese 9 de noviembre de 1989, en medio de los martillazos que derribaban el símbolo más sólido de la Cortina de Hierro, alemanes de ambos lados intercambiaban billetes, olvidando su valor, mientras cantaban parados sobre las ruinas del Muro de Berlín.

Como homenaje y crítica a esa serie de episodios históricos que vinculan la economía doméstica y la política internacional, la pareja de artistas Elmgreen & Dragset incrustaron un cajero automático en un segmento de concreto del Muro de Berlín. La obra titulada Statue of Liberty graba sobre piedra este simbolismo financiero y recuerda esa faceta de una historia muchas veces contada desde otros ángulos. 

De acuerdo con la reseña publicada en artnet news, después de ser adquirida por un coleccionista privado, la obra de 2018 fue donada a la Galería Nacional y fue abierta al público el pasado 21 de junio en el jardín del Hamburger Bahnhof, edificio de una antigua estación de ferrocarril, a pocos pasos de la casi nada que queda del Muro de Berlín.

A través de la superposición entre un elemento del capitalismo y uno que representa el comunismo y su caída, la obra no solo alude al pasado de una Berlín dividida, sino que también apunta al presente de una ciudad gentrificada y cosmopolita. Se trata de la capital de un país cuya relación con la memoria está marcada por la responsabilidad histórica, pero que inevitablemente toma múltiples formas al servicio de la efervescencia turística: el centro de la ciudad traza un denso mapa de memoriales, homenajes y museos, en medio de los cuales un cajero automático resulta tan urgente como un trozo del ausente Muro.

04 HBF ED Statue of Liberty Elmgreen Dragset

© Cortesía: Staatliche Museen zu Berlin, Nationalgalerie. Foto: Mathias Völzke

El danés Michael Elmgreen y el noruego Ingar Dragset han desarrollado su obra escultórica y sus intervenciones urbanas descontextualizando objetos, como pretexto para abordar temas políticamente sensibles a partir de su contraposición con elementos cotidianos. 

En el primer capítulo de su obra de 1986, Los hundidos y los salvados, el autor italiano Primo Levi escribió: “Los recuerdos que en nosotros yacen no están grabados en piedra; no solo tienden a borrarse con los años sino que, con frecuencia, se modifican o incluso aumentan literalmente, incorporando facetas extrañas”.

Aunque el ensayo del químico y escritor italiano se refiere a las huellas del holocausto en la memoria, a partir de su experiencia como sobreviviente de Auschwitz, sus palabras tienen tanta vigencia respecto a los rastros que ha dejado la Segunda Guerra Mundial como a los de la Guerra Fría. Statue of Liberty ironiza sobre ese rigor aparentemente implacable de aquello que está grabado en piedra y juega con las posibilidades abiertas de esas extrañas facetas que el curso de la historia y del arte logran reescribir al capricho.  

Los filtros a través de los cuales nos asomamos al pasado y las formas en que este se narra, en especial si se trata de episodios marcados por el dolor, suelen estar cargados de una solemnidad respetuosa con quienes más íntimamente lo han sufrido. Ese peso inflexible que recae sobre la historia o el periodismo resulta maleable en manos del arte, la literatura y el voz a voz de la cultura popular. 

Como subraya Kate Brown en su reseña de artnet news, del mismo modo que los alemanes han acuñado el término “ostalgie” para referirse a esa nostalgia por la vida cotidiana en la extinta Alemania Oriental y han llegado a banalizar ese sistema de valores con toda una producción vintage irónica, Elmgreen & Dragset cuestionan la exotización del pasado y la normalización del dolor volviéndola ostalgia concreta, material; plata y piedra.

03 HBF ED Statue of Liberty JohnKnight

© Cortesía: Staatliche Museen zu Berlin, Nationalgalerie. Foto: Mathias Völzke

En esta obra, esa plata que todos manoseamos está tan untada de política y de historia como en el performance cotidiano protagonizado por miles de inmigrantes venezolanos, quienes se burlan de las paradojas del dinero haciendo circular fajos de bolívares devaluados, como si fueran estampas, postales, a bordo de los buses nuevos del costoso Transmilenio.

En el cajero de Statue of Liberty no hay dinero, del mismo modo que en el Muro ya no hay muro. Sin embargo, en su ausencia ambos son tan concretos que partieron en dos la historia y un país. Fajos de billetes y escombros ficticios circulan sin un valor distinto al simbólico, como un testimonio de la forma en que el papel y la piedra cobran valor a través de la memoria.
separador
Ángel Unfried

Periodista, editor y gestor cultural, fundador de Artimaña Editorial, y hoy director del Salón Visual, el Premio de Arte Joven y el Premio de Periodismo Joven. Fue director de El Malpensante y luego editor general del estudio de Revistas Semana. Ha colaborado con medios como El Heraldo, Arcadia, Diners, SoHo, Shock, El Espectador, entre otros. El arte, los tenis y los discos lo cautivan.

Periodista, editor y gestor cultural, fundador de Artimaña Editorial, y hoy director del Salón Visual, el Premio de Arte Joven y el Premio de Periodismo Joven. Fue director de El Malpensante y luego editor general del estudio de Revistas Semana. Ha colaborado con medios como El Heraldo, Arcadia, Diners, SoHo, Shock, El Espectador, entre otros. El arte, los tenis y los discos lo cautivan.

Cultura Pop
Le puede interesar

La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025