Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Jesús Abad Colorado

Fin y Principio: la mirada documental de Jesús Abad Colorado

Fotografía

Este fotógrafo colombiano ha documentado el conflicto armado a través de imágenes que le han dado la vuelta al mundo. Testimonio indeleble de la dignidad, la resistencia y la esperanza de todos los que han visto su vida atravesada por la violencia, en la exposición Fin y Principio, la Galería El Museo de Bogotá reúne setenta de esas imágenes que estarán expuestas durante todo abril. La autora nos cuenta en conversación con el fotógrafo.

En mayo de 1992, Jesús Abad Colorado retrató la última clase de la Escuela Rural Alto Bonito, justo en la entrada al Cañón de La Llorona. Después de que murieran 14 militares en una emboscada de las FARC entre Mutatá y Dabeiba, junto a los morrales y las botas rojas de los soldados, aún estaba copiado en el tablero el relato de Caín y Abel. Jesús llegó justo cuando sacaban sobre caballos los cuerpos de personas que habían muerto en los enfrentamientos; asomado en la ventana, registró con su cámara esa escena

Para él, ese pasaje representa la historia de Colombia: un país en el que nos hemos matado entre hermanos desde hace siglos, un país de divisiones. Por eso la toma como símbolo. Esa fotografía junto con otras 69, se adentran en un largo recorrido testimonial por todo el mes de abril en la Galería El Museo, en la más reciente exposición de este fotoperiodista: Fin y Principio.

Nacido en Medellín, Jesús Abad Colorado es un fotógrafo documental y reportero gráfico que ha retratado diferentes aristas del conflicto armado en el país. Durante los últimos treinta años, ha utilizado la fotografía como un ejercicio de memoria colectiva, en un esfuerzo por hacer de la paz una constante en nuestro territorio.

Jesús Abad Colorado
Jesús Abad Colorado

Su trabajo contra el olvido tiene raíces personales: varias de las generaciones de su familia fueron víctimas de la violencia. Su abuelo y su tío fueron asesinados en agosto de 1960, su abuela murió de dolor cuatro meses después. Su papá fue desplazado del campo y él mismo ha sido secuestrado por la guerrilla en dos ocasiones. Estos hechos han marcado su camino como fotógrafo y testigo del conflicto en Colombia. Para él, según cuenta, la fotografía es tan personal como la escritura; así como se escogen las palabras con las que se narra una historia, él decide el encuadre de su fotografía en un proceso creativo pensado para estar al servicio de las comunidades.

Fin y Principio es una selección fotográfica que evidencia las consecuencias y el impacto de la guerra, pero al mismo tiempo es un testimonio visual de la resistencia del pueblo colombiano. Se trata de una narrativa llena de personas que aún habitan la esperanza. Su nombre surge del sentir y el pensar de un proceso en el que creemos que se da fin al conflicto para comenzar la reconstrucción de un país que anhelamos.

La muestra invita a la reflexión, a mirarnos en un espejo roto y permitirnos entender que cada fragmento de ese objeto representa una verdad distinta y que desde entonces debemos cuestionarnos qué deseamos construir para Colombia. A través de su lente, Jesús Abad Colorado ha capturado el relato del dolor y de la lucha. El Testigo, su exhibición más emblemática, explora el significado del perdón como un camino hacia la reconciliación.

Entre Fin y Principio y El Testigo, la diferencia no es mucha, cuenta Jesús Abad: cada exposición tiene todo el sentido estético, ético y político de un periodista que ha hecho de la fotografía documental una búsqueda por la construcción de la paz. Sin embargo, la curaduría de Fin y Principio se constituye por medio de la escena actual colombiana. Las imágenes seleccionadas dialogan para construir una atmósfera que propone reflexiones claves sobre el futuro, es una experiencia que confronta al visitante sobre su propio lugar en la historia del país.

Jesús Abad Colorado

El uso del blanco y negro en muchas de sus obras representa una de las mayores preocupaciones del fotógrafo: preservar la memoria. Para él, esta elección es más respetuosa, aporta un sentido de duelo, un carácter documental. El color, en cambio, puede intensificar la crudeza de la violencia y agredir. Los rostros y las miradas en sus fotografías revelan intimidad y evidencian el vínculo que construye con las personas que retrata. Tras varias décadas, Jesús sigue regresando a aquellas personas, llevándoles su trabajo, porque cree firmemente que debe devolverles lo que hizo. Para él, el periodismo debe ser reparador.

El concepto curatorial de la muestra también incluye a la naturaleza, una víctima silenciosa del conflicto armado que también ha sido testigo y escenario de la guerra. Las montañas, las selvas y los ríos han sido refugio y símbolos de resiliencia para muchas comunidades, porque las heridas también se producen en los paisajes y la naturaleza termina volviendo a nacer donde otros llevaron la guerra.

Sus fotografías son puentes hacia el presente. Uno de los casos más significativos es el de Camila, una joven a quien ha acompañado con el paso del tiempo. Ella perdió a su familia con tan solo 13 años: asesinaron a sus padres y a sus hermanos en la vereda La Resbalosa en San José de Apartadó. La fotografía fue tomada en febrero del 2005, y en ella se ve a Camila, clavando una cruz sobre la tumba que cubría a su padre. Al cumplir 15 años, decidió unirse a las FARC para vengarse. Sin embargo, tras el tratado de paz, dejó la guerrilla.

Hoy Camila tiene una hija pequeña y ha retomado sus estudios porque su sueño es ser enfermera. Poco antes de la inauguración de Fin y Principio, Jesús decidió visitarla nuevamente. La niña con la cruz, título de la fotografía de su historia, representa el dolor de la guerra y la posibilidad de un nuevo comienzo. Camila es un nombre que Jesús Abad repite con frecuencia mientras cuenta las historias detrás de sus fotografías. Nunca imaginó que, como periodista, doce años después de lo sucedido en esa vereda, se la encontraría en la guerrilla con un recorte de prensa en las manos que incluía las fotos tomadas por él mismo aquel día.

Jesús Abad Colorado

En el recorrido por las obras de Jesús Abad, se puede apreciar que su tema más recurrente es la resistencia en medio del dolor. Con su testimonio, él busca condensar la esperanza, como lo muestra la foto más surreal de su carrera: La novia, que hace parte de la selección de su nueva exposición. La tomó el 9 de diciembre del 2000 en Granada, Antioquia, después de la activación de un carro bomba en la plaza central del pueblo. Mientras Jesús marchaba junto a los granadinos dirigiéndose hacia un sepelio y aún seguían buscando cuerpos bajo los escombros, Beatriz García y Óscar Giraldo habían decidido casarse en medio de las ruinas. En la fotografía se puede ver a Beatriz junto a su padre entrando a la iglesia, mientras un letrero al fondo dice: “La guerra la perdemos todos, ayudemos todos a construir un proceso de paz”.

Jesús recuerda que capturó esta imagen alrededor de las cinco de la tarde, se subió a unas ruinas para tomar otras fotografías, cuando bajó, una amiga le señaló a Beatriz y ahí entendió que, en medio de la guerra, aún hay gente que decide vestirse de blanco.

Mariana Isabel Cuadrado Saurith

Comunicadora social y periodista, apasionada por el cine y la literatura del duelo. Amante de los gatos y de las tardes de brisa y mecedora en la terraza de la casa. Ha escrito historias en El Punto Noticias sobre diversos escenarios culturales en el Caribe y ha participado en diferentes cortometrajes producidos por Abstracta Productions.

Comunicadora social y periodista, apasionada por el cine y la literatura del duelo. Amante de los gatos y de las tardes de brisa y mecedora en la terraza de la casa. Ha escrito historias en El Punto Noticias sobre diversos escenarios culturales en el Caribe y ha participado en diferentes cortometrajes producidos por Abstracta Productions.

Cultura Pop
Le puede interesar

Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025