Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Entre la locura y la desesperación: una fórmula para convertirse en actor

Entre la locura y la desesperación: una fórmula para convertirse en actor

Hablamos con Claudio Cataño sobre su opera prima Moria.

Claudio Cataño se crió entre artistas: un abuelo poeta, un padre cineasta y un tío escritor. Desde pequeño sintió que ese era su camino. Nunca terminó el bachillerato, pero se dedicó a estudiar teatro desde los 15 años. Su padre lo matriculó en la academia del argentino Rubén Di Pietro, en donde estudió durante tres años. Se crió en el barrio La Candelaria, en el centro de Bogotá, pero cuando empezó en el teatro le tocó mudarse con su mamá al barrio Chapinero, un poco al norte de la ciudad. 

Su incursión en la televisión fue gracias a un director de televisión que tuvo la oportunidad de verlo en una obra de teatro y lo invitó a hacer un casting. Desde ese momento ha estado en varias producciones como Padres e hijos, en donde hizo su deber televisivo; Juego Limpio; Criminal (una miniserie protagonizada por Robinson Díaz); y Pocholo, entre otras.

Foto Diego Bojaca Althviz 3

En todas estas producciones realizó actuaciones de reparto que, como él dice, le permitieron hacer escuela sin quemarse en un papel muy llamativo. Luego comenzó a hacer papeles con mayor protagonismo como en La sucursal del Cielo, una serie de época, o en A mano limpia, en donde —en contra de todos los pronósticos— quedó como protagonista luego de audicionar más de quince veces. 

Claudio Cataño se ha caracterizado por ser un tipo políticamente incorrecto. Cuando era pequeño lo expulsaron de todos los colegios en los que estudió; en su adolescencia se involucró en pandillas, e incluso consumió drogas. No obstante, cabe aclarar que desde hace dos años “está limpio”.

Foto Laura Diaz Martinez

Luego de la primera temporada de A mano limpia, y de que lo sacaran de la producción, Claudio se quedó un año sin trabajo y con un problema aún más grande, nadie quería arriesgarse a trabajar con él debido a su fama de problemático. A los 24 años, sintió que tenía todas las puertas cerradas y toda una vida por delante sin saber qué hacer.

Para no caer en depresión, comenzó a pintar. Con el poco dinero que le quedaba de sus ahorros, era la única actividad con la que se sentía a gusto y no tenía que invertir mucho dinero. Este fue su primer acercamiento con la imagen, la composición, los colores y la luz. Algo que nunca había estado lejos de su propósito, pues siempre quiso pertenecer al mundo del cine.

Durante esta época tan dura en su vida, apareció Patricia Castañeda, reconocida actriz y su actual pareja. Ella, además de ser su compañera sentimental y cómplice en muchas cosas, ha sido el pilar en esta nueva etapa de la vida de Claudio. 

Claudio siempre había querido vincularse con el cine, no en vano fue criado por un conocedor de este arte, Mauricio Cataño, su papá. Con el descontento de que nunca lo llamaran para hacer una película, la desesperación y la angustia causada por los problemas que tenía en el momento, sumado a su pasión por pertenecer al mundo cinematográfico, este actor tomó mucho más en serio la idea de ser director.

Foto Diego Bojaca Althviz 1

Desde ese momento, y con el compromiso de dirigir un corto escrito por Patricia, Claudio comenzó a prepararse. Siempre había sido autodidacta, y esta vez no iba a ser la excepción. Comenzó por ver películas y desglosarlas, leer y estudiar a fondo.

Hace tres años juntos realizaron tres cortometrajes basados en unos cuentos escritos por Patricia Castañeda. El primero de ellos se llamó Apartamento 101, el segundo, El secreto, y el final de esta trilogía, El palo de golf.

Estos trabajos fueron invitados al Colombian Film Festival, un festival de cine colombiano que se hace anualmente en Nueva York; allí Claudio conoció a un joven que estaba preparando su tesis en cinematografía en la New York Film Academy, él le propuso a Claudio que hicieran un corto.

Cinco años atrás Claudio había escrito el guión de un cortometraje que se tituló Moria, un termino griego que significa “locura”, y fue adoptado por Claudio de un libro escrito por Erasmo de Rotterdam en el año 1.500 (Elogio a la locura); un libro que, en su momento, le dio el respaldo para creer en la locura como la puerta al éxito.

Cuando el joven estudiante le preguntó a Claudio si quería hacer un corto en Nueva York, de inmediato pensó en esta historia. Además, ¿quién no quisiera rodar un corto en la Capital del Mundo? Bueno, su padre no. Don Mauricio logró convencer a Claudio de que el material que tenía era suficiente para hacer un largometraje, y que obviamente, debía rodarlo acá, en Bogotá.

La historia es sobre tres personajes: una prostituta, un payaso que sale una noche a que lo maten y un hombre que no habla pero que siente un tremendo gusto por los relojes. Algo raro para muchos, pero que para Claudio está cargado de fuerza. 

Gracias a los consejos de su padre, un hombre curtido en el cine, como el mismo Claudio lo define, más el apoyo de Patricia, Moria dejó de ser un corto para transformarse en un largometraje, y de paso convertirse en la ópera prima de Claudio.

Claudio realmente había querido eso desde cuando comenzó a involucrarse con la industria audiovisual y televisiva. Contrario a lo que muchos pensarían, Claudio Cataño no la tenía tan fácil. Era evidente el hecho de que ser un actor conocido le ayudaba a tener credibilidad a la hora de exponer su proyecto, pero, por otro lado, no dejaba de ser el tipo políticamente incorrecto que ya habían vetado de los grandes canales de este país.

Foto Diego Bojaca Althviz 5

Claudio se tomó las cosas en serio. Además de su obsesión por leer y ver películas, realizó un storyboard cuadro a cuadro de cómo se imaginaba su película y lo dibujó él mismo. Así, con la misma disciplina, comenzó a rodar.

Esta cinta, logró finalizarse a punta de amigos y favores, lo que no quiere decir que haya sido gratis; se hizo con “tarifas preferenciales”, como diría algún vendedor de agencia de viajes.

Las cosas fueron así: la película fue financiada por Claudio y su esposa. Fue rodada en la casa de algún familiar, en La Candelaria; los equipos fueron alquilados a precios irrisorios gracias a un amigo, el primero de una larga lista; la dirección de arte estuvo a cargo de un artista plástico y performista que intervino la casa para las grabaciones; al mando de la dirección de fotografía estuvo su papá; la música la compone, otro amigo, Adrián Alemañi. Patricia Castañeda, además de actuar en la cinta, también tuvo la tarea de manejar todos los temas de producción. Los actores fueron Julieth Restrepo, Juan Pablo Barragán y Rafael Uribe, todos amigos de Claudio. Actualmente, la cinta está siendo editada por Juan David Caro, otra de sus amistades.

Además, Moria fue rodada con un presupuesto de 150 millones de pesos, aproximadamente. Un presupuesto muy bajo en comparación con otras producciones, pues se estima que una película cuesta entre 700 y mil millones de pesos. Adicionalmente, fue grabada en 17 días, la mitad de lo que se demora una producción normal.

Claudio no pretende retirarse de la actuación porque es consiente de que ese trabajo le va a permitir seguir financiando sus proyectos; para él hacer cine y ver cine, es como abrir un portal en el que priman los sentimientos; ayuda a la inspiración y tiene la capacidad de conmover hasta la saciedad mediante la construcción de un universo propio. Para Claudio, hacer cine es sentirse vivo de verdad.

Aunque el camino no ha sido fácil, Claudio, en medio de la desesperación, tiene claro que todo ha valido la pena para hallar en el cine una forma de encontrarse y de sentirse completo. Tanto así, que espera a futuro seguir estudiando y produciendo sus propias historias.

Laura Díaz Martínez

Periodista 

Comunicadora Social y Periodista de la Universidad Externado de Colombia. Tengo experiencia como periodista web de contenidos culturales y redactora. Amante de las buenas historias y del periodismo, aunque a veces sean difíciles de contar. Entre mis pasiones, y a veces frustraciones, están la investigación, la escritura, la producción y realización de contenidos en vídeo y la edición de los mismos.

Periodista 

Comunicadora Social y Periodista de la Universidad Externado de Colombia. Tengo experiencia como periodista web de contenidos culturales y redactora. Amante de las buenas historias y del periodismo, aunque a veces sean difíciles de contar. Entre mis pasiones, y a veces frustraciones, están la investigación, la escritura, la producción y realización de contenidos en vídeo y la edición de los mismos.

Cultura Pop
Le puede interesar

Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.