Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Esa zona gris

Esa zona gris

Los años queman es la primera novela del escritor español Jaime Arracó. Por medio de una buena dosis de música noventera, recorre los pasos de un adolescente que se interna en las fiestas infinitas de Florencia, Italia.

separador

 QUEMAN

 

L

a música, las mujeres y las drogas conforman la trinidad sagrada a la que el joven Alberto consagra su adolescencia. De la mano de sus amigos, un grupo de privilegiados chicos florentinos, él explorará los excesos propios de la noche, cargado con las angustias de su edad. Los años queman está narrada desde el punto de vista de su protagonista quien, con un tono honesto y envolvente, constantemente está haciendo un contrapunto entre los hechos y las preguntas internas que estos le suscitan. En momentos, las descripciones de Florencia y su atmósfera renacentista y decadente recuerdan escenas de clásicos del cine italiano como La Dolce Vita o la reciente La Gran Belleza, por el hedonismo en el que se ven sumergidos sus personajes. En otros apartados, la narración pareciera echar mano de las estructuras clásicas de la novela picaresca para contar las aventuras de Alberto y sus amigos y, también, de las novelas de formación (o en este caso de de-formación), pues a medida que el personaje se interna en la noche florentina su moral se va resquebrajando.

 El despertar sexual, la lealtad innegable a los amigos, la locura y el extraño mundo de responsabilidades de los adultos son solo algunos de los temas que el narrador vivencia y cuestiona. Alberto duda de la autoridad de su padre, de la importancia del colegio y de lo que significa volverse hombre. Experimenta con drogas, encuentra consuelo en la música de Stone Roses y de Oasis e intenta entender la mente de las mujeres. A medida que el lector se deja atrapar por la obra, se convierte en cómplice de Alberto. El tono con el que cuenta sus vivencias es tan íntimo y honesto que a veces pareciera estar frente a un confesionario: “He estado con chicas, me masturbo, robo, me drogo, miento, miento sin parar, tanto que no sé qué he vivido y qué no”, y es tal vez por esto que cualquiera con alguna pizca de rebeldía en la adolescencia puede verse reflejado.

El gran acierto de esta novela es que toma escenarios cotidianos como las fiestas, el colegio y el fútbol y los transforma en oportunidades para reflexionar sobre sentimientos universales como el miedo a la muerte, la inseguridad frente al propio cuerpo o la disfuncionalidad de las estructuras familiares. En momentos, la voz del narrador recuerda el cinismo y la apatía de personajes como Mersault, en El extranjero, de Camus, o Alex, en La naranja mecánica. Sin embargo, no se queda solamente en esa acidez y, a menudo, logra conmover por medio de los vínculos que establece (y que pierde) con su familia y sus amigos.

Los años queman es una novela compuesta a partir de matices. Tal vez porque esta sea la única manera de hablar sobre la adolescencia: esa etapa gris en la que convergen los miedos infantiles con las percepciones agudas de quien comienza a entender que el mundo es un lugar difícil. Una lectura recomendada para aquellos nostálgicos de los noventa, melómanos rebeldes y jóvenes que entienden la libertad de recorrer una ciudad que parece infinita de la mano de un buen grupo de amigos.

Para que se animen a leerlo, el mismo autor nos dio el siguiente playlist con algunas de las canciones que lo inspiraron a escribir su novela.

separador

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025