Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La Babel gráfica de El Kalvo

La Babel gráfica de El Kalvo

Algarabías es el título del frentero y guapo libro del rapero y filósofo bogotano El Kalvo. Esta potente pieza editorial en risografía juega desde las dos orillas con el arte de ilustrar canciones.

El nombre de Santiago Rojas ha estado asociado desde hace años con su alias creativo de El Kalvo. Con esta personalidad artística el bogotano ha construido una carrera firme en el hip hop nacional, convirtiéndose en uno de los artistas más inquietantes de esta reunión de estéticas que en Colombia se ha convertido en uno de los discursos culturales más fecundos de las últimas tres décadas. Con una cadencia reflexiva y pausada, El Kalvo ha recorrido un camino en el que la poesía de lo cotidiano se materializa para construir metáforas complejas que llaman la atención a los tejemanejes de lo mundano: la corrupción política colombiana, las formas det trabajo de la generación millennial, la grasosa gastronomía del mecánico o el hastío existencial de la vida moderna. Su catálogo musical que inauguró con Mr. Chabakán en 2015 ha presentado con cada lanzamiento un valor narrativo sin par, creando historias emocionantes o celebrando las formas de su individualidad y su forma de amar con una elegancia callejera cargada de estilo. En 2020 El Kalvo presentó la dupla de Bitute y Galguerías, dos lanzamientos que redefinieron el hip hop patrio entre rimas y acrobacias vocales sobre la barra. Para 2021, sin embargo, el rapero definió un nuevo camino para la presentación de Algarabías, su siguiente álbum que primero llega en forma de libro ilustrado.

En este nuevo lanzamiento, que llegó en diciembre de 2021, El Kalvo se unió a una serie de creativos que, además de su ejército habitual de beat-makers y raperos invitados, incluyó a diseñadores y artistas para cristalizar en una publicación independiente financiada por sus propios fanáticos y como parte de una beca junto a la Fundación Cartel Urbano. Algarabías es mucho más que un álbum o quizás, mejor, un álbum en un sentido doble: en la instancia musical presenta una colección de canciones con un hilo conductor concreto, mientras que en otra acepción del término se materializa como una colección de instantáneas visuales, recuerdos y reflexiones. En malva y amarillo quemado las últimas canciones de El Kalvo se traducen en ilustraciones poderosas que complementan el sentido textual al ser interpretada por artistas como Saga, Chulo, Mateo Rivano o Bulkar. Así, Algarabías se convierte en un libro de fina factura que redefine las formas de presentar la música independiente en el país.

“La idea nació en el 2020. Después de haber lanzado Bitute y Galguerías quedamos con ganas de hacer algo más visual, que tuviera muchos componentes de arte”, explica El Kalvo. “El anterior álbum lo había ilustrado completo un solo artista y me parecía chévere escalar la idea y que cada canción fuera ilustrada por una persona distinta y que hubiera una pieza comunal”. De esta manera, el libro de Algarabías incluye el trabajo @chulo_sen @mrz.mentiraart @mateorivano @666nn999 @nefazta.666 @bulkar_bogota @sagauno @skore999, quienes complementan cada una de las composiciones con su identidad creativa, a veces irónica y, en otras ocasiones, romántica y evocativa. “A la mayoría los conocía como personas y a los otros, sobre todo a Chulo y Meraz, los había visto en la calle y me parecían buenísimos”, explica El Kalvo sobre la elección de los artistas. “Ellos son parte de una generación más joven. La mayoría son amigos de larga data, conozco su trayectoria y habían mostrado su interés por hacer algo conmigo. Nos reunimos en el estudio todos y les mostré el disco. Cada uno tenía que escoger una de las siete canciones que lo representara más o que le diera más ideas. No hubo mayor indicación, ellos las interpretaron como les parecía”.

Además de las ilustraciones, cada una de las canciones está acompañada de un texto biográfico y anecdótico que presenta una nueva faceta de El Kalvo como narrador. Estos relatos se complementan con guiños paratextuales cargado de ironía en las notas al pie y como incisos dentro del anecdotario. Así, por ejemplo, las notas al pie de página dialogan con el argot callejero que hace parte del sentido de las canciones. “Son anécdotas mías alrededor de la canción, pero evitando hablar de lo obvio, lo que ya dice el tema”, comenta el rapero. “Es como un marco teórico en la mayoría de los casos, una especie de contexto, un comentario adicional al tema de la canción, más que a la canción como tal. Fue un ejercicio interesante entrar a escribir prosa de corrido porque acostumbro escribir ideas más concisas en las canciones, resumidas y resueltas. Es inevitable escapar del ritmo y la rima”, resume.

En ese sentido, Algarabías se presenta como una nueva forma de presentar la música que le suma valor a las composiciones. “Surgió esa incomodidad con respecto a la rapidez con la que se está consumiendo la música, de lanzamiento en lanzamiento todos los viernes, masivamente todos los artistas soltando su material el mismo día”, explica El Kalvo. “Eso ha hecho que la música pierda relevancia, que se pierda entre la masificación de las ideas, que no sea disfrutada en todo su esplendor. Entonces se nos ocurrió recurrir al formato del libro para que la música estuviera más tiempo en el sistema digestivo de la gente: de lo que se escucha, lo que se lee y lo que está en imágenes o ilustraciones. Es también lo que se siente: el hojear, la textura del papel, el olor de la tinta, sentir la presión en bajo relieve de la portada. Se trata de disfrutar el formato físico de nuevo como algo que perdure en el tiempo, que sea mucho más jugoso”, complementa.

El CD para El Kalvo es un formato obsoleto que tiene una baja calidad. Sin embargo, la consagración de un objeto físico devuelve a la música su carácter venerable y una atención al proceso detrás de las composiciones. “Valoro y creo mucho en el formato físico de la música, en lo fundamental que es para la música tener un buen envase y tener una imagen que la represente. Por eso la música está en un formato digital que también te permite acceder a otros contenidos que están ahí”, explica El Kalvo sobre el libro, que incluye un código de descarga a las canciones. “Decidimos lanzarlo en diciembre porque es la fecha en la que La preventa la inicié desde junio de 2021 y el proyecto vino a conjurarse en noviembre, empezó a rodar la vaina y a hacerse real físicamente por esas fechas. Para mí era importante entregarle a esas personas que apoyaron el proyecto desde que era una idea la música antes que a nadie”.

Algarabías es la última de las apuestas creativas de un actor vital del contexto urbano capitalino. El Kalvo, junto al equipo de ilustradores y productores, ha creado un producto valioso que revitaliza la manera de presentar la música, buscando de esta manera devolverle algo de la gloria que ha perdido debido a la manera indiscriminada como la consumimos. Reuniendo a una serie de actores independientes, El Kalvo reconoce el valor de la escena de la que hace parte, la de la calle y el grafiti, la de la urbe y sus muchas identidades colindantes. Algunas de las canciones que hacen parte de Algarabías se han venido estrenando desde el año pasado. Sin embargo, quienes quieran oír primero el disco tendrán que hacerlo a través de la compra de este libro que es en sí una joya.

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025