Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Libros que nunca debimos leer

Libros que nunca debimos leer

No queremos decir que leer esté mal. De hecho, agradecemos haber leído los libros de la siguiente lista porque nos hicieron disfrutar de mejores obras. En cambio, estas lecturas nos dejaron más problemas que satisfacciones. Las agrupamos en cuatro categorías. La tortura del Álgebra de Baldor la dejamos para otra oportunidad.  separador04 jenny

¡OH, MUNDO HORRIBLE!

01c carlos

Vivimos tiempos aciagos. Y en eso llevamos como tres mil años. La decadencia, la desesperanza, la pérdida de valores y el ocaso de la sociedad (al menos de la colombiana) no parecen temas propicios para adolescentes que ya tienen suficientes problemas con sus propias hormonas y los cuestionamientos de su edad. Eso tampoco significa que nos volvamos indiferentes o nos alimentemos de falsas esperanzas, pero no resulta muy alentador leer historias como las de No nacimos pa’ semilla, sentirse juzgado sin haber hecho nada por Juventud en éxtasis y Un grito desesperado o ser catalogado como castrochavista por leer el resumen de Las venas abiertas de América Latina (admitimos que no fuimos capaces de leer el libro completo). Queridos profesores, así no se genera conciencia sino, más bien, apatía.

 

¿QUIÉN SE HA LLEVADO MI QUESO DE CABEZA?

02 alejandra lopez

En el lado opuesto al anterior se encuentra esta categoría. Los libros de autoayuda son los que más se venden en Colombia (y no somos el único país con ese dudoso récord). Quizás por eso, a algún profesor se le ocurrió que sus estudiantes podían comprar los libros de su clase mientras hacían mercado con la familia y empezaron a obligar la lectura de obras como ¿Quién se ha llevado mi queso?, La culpa es de la vaca (que ríe) y otros manuales para sentirse mejor persona mientras el universo conspira con la CIA para cumplir los sueños de las corporaciones. En la misma línea fuimos forzados a los campos de concentración llamados Juan Salvador Gaviota, Ética para Amador y El alquimista, obra que nos hizo entender que Paulo Coelho es el Ricardo Arjona de la literatura.

FANTASÍAS DESANIMADAS DE AYER Y HOY

04 cata canizales

Mientras eso sucedía en la clase de Filosofía o Sociales, la asignatura que debía motivarnos a leer y alimentar la imaginación con el placer de la literatura, se convirtió en un martirio por culpa del culto a España que nos quedó de la educación católica. El cantar del Mío Cid, El lazarillo de Tormes y El Carnero nos enseñaron que los libros pueden ser unos somníferos muy saludables. Por otra parte, aprovechándose de la debilidad mental de los niños, nos hicieron creer (o se lo creyeron ellos mismos) que seríamos más inteligentes por leer mamotretos pseudosimbólicos como El Principito, El mundo de Sofía o Rayuela. En el lado positivo, estos libros nos hicieron valorar más las clases de Educación Física o disfrutar en vacaciones con libros de largo aliento como Don Quijote o La Divina Comedia.

ANDRÉS CAIXEROX

04 alejo becerra

La literatura colombiana puede resultar difícil para un estudiante de colegio. Por supuesto, leer a Gabriel García Márquez nos ha servido para definirnos como nación y, en el lado opuesto, Fernando Vallejo hace que uno odie cada centímetro del país. Sin embargo, en la adolescencia uno aún no tiene suficientes referencias y argumentos para entenderse como ciudadano. Entonces no ayuda mucho que le pongan a leer Rosario Tijeras o Satanás, novelas plagadas de clichés, con un supuesto realismo digno de Manuel Teodoro y la profundidad narrativa de un diario amarillista. Los profesores más cool también pueden dañar muchas cabezas con la lectura de las fotocopias colombianas de Bukowski y Salinger, los trilladísimos Andrés Caicedo y Rafael Chaparro Madiedo, con sus novelitas psicodélicas ¡Que viva la música! y Opio en las nubes, que pueden sentirse muy vanguardistas cuando uno no sabe que existen Malcolm Lowry y William S. Burroughs. separador

 Ilustraciones a cargo de los alumnos del taller de ilustración online del nivel 2: 

 

Carlos Roldán

Mariale López

Catalina Canizales ­

Alejo Sr Vudu ­

Jenny Castillo

  firma separador

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025