Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Los días póstumos de una guerra sin final

Los días póstumos de una guerra sin final

Federico Ríos ha fotografiado el conflicto durante la última década. Por su lente han pasado excombatientes de las Farc, congresistas y disidentes, vestigios humanos de la guerrilla (y la guerra) más relevante en la historia reciente del país. Parte de su trabajo estará expuesto en Bandy Bandy desde el jueves 27 de febrero hasta el mes de abril.

separadorExpo Federico 3

A
unque Federico Ríos ha hecho carrera en medios internacionales como The New York Times, National Geographic y Stern, su trabajo está profundamente ligado a Colombia. Desde 2011, cuando no había ningún indicio de los Acuerdos de paz de La Habana, el fotógrafo de Medellín decidió buscar y retratar a la guerrilla de las Farc por cuenta propia, y hacer de este tema el núcleo de su trabajo.

Como a otros fotógrafos, esta búsqueda ha llevado a Ríos a recorrer buena parte del territorio colombiano y a adentrarse en regiones insólitas donde la presencia humana solo tiene sentido en dos contextos: la precariedad de la pobreza y la clandestinidad de la guerra. Las travesías que el fotógrafo ha emprendido para encontrar a quienes protagonizan sus imágenes lo han enfrentado, a él y a muchos más, al país que existe fuera de las grandes ciudades. Ríos retrata estas realidades en Los días póstumos de una guerra sin final, una exposición de sus fotografías que fue curada por Céline Lerebourg y que estará en la galería Bandy Bandy hasta el 9 de abril.

Expo Federico 3

Al recorrer su exposición, Ríos cuenta anécdotas de encuentros con las Farc que evocan un abanico amplísimo de emociones. En la fotografía “Inminente bombardeo”, por ejemplo, donde un grupo de guerrilleros apunta sus fusiles hacia el cielo ante la amenaza de aviones sobrevolando la zona, resulta agobiante saber que Ríos estuvo ahí parado con ellos y que la única certeza que recibió fue “si la sentimos, es porque no nos cayó”. No obstante, en la otra sala de la galería hay fotografías de guerrilleras cargando a sus bebés, de otras arrunchadas con sus parejas sobre un plástico en medio de la selva y una serie de las sillas que cada combatiente carga en su equipaje, bordadas con nombres, rosas y Winnie the Poohs. “Cada viaje es exactamente la misma incertidumbre, el mismo temor, el mismo riesgo, pero si yo no pongo todas mis fichas, no consigo estas fotos”.

Expo Federico 3

El trabajo de Ríos discute la idea de que quienes integraban las filas de las Farc (y ahora las de las disidencias) no son humanos sino máquinas de matar, y eso ha tenido consecuencias para el fotógrafo: Ríos cuenta que cuando empezó a fotografiar a las Farc y quiso venderle su trabajo a medios nacionales, el único que le paró bolas fue La Silla Vacía. Otros, más grandes y de mayor trayectoria, ni siquiera le contestaron. De ahí saltó a los medios internacionales que mencionamos al principio y, pareciera, a una audiencia donde sus imágenes no causan tanto escozor. Por otro lado, el año pasado, luego de que el Times publicó un artículo escrito por el periodista Nicholas Casey alertando sobre una serie de directrices del ejército colombiano que llevarían al asesinato de más falsos positivos, la senadora María Fernanda Cabal trinó una fotografía de Ríos, donde lo confundía con Casey y lo acusaba de estar “de gira con las farc en la selva (sic)”. El trino de la senadora causó revuelo, y Casey y Ríos tuvieron que salir del país.

Expo Federico 3

Ahora que se firmó el Acuerdo de paz, que las Farc son la Farc y que además de las disidencias, Iván Márquez y Jesús Santrich anunciaran su regreso a las armas, Los días póstumos de una guerra sin final es muestra de una realidad que todavía está sembrada en la profundidad en Colombia y una reflexión visual del impacto del conflicto armado que todavía tiene lugar aquí. Mostrar ese trabajo, y mostrarlo en Colombia, es “un grito urgente y desesperado por la paz del país”.

Expo Federico 3
separadorcierre
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025