Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Manifiesto del brasier y solo cuco: la ropa sucia no se lava en casa

Manifiesto del brasier y solo cuco: la ropa sucia no se lava en casa

Texto

La colectiva Ardidas sacó los trapitos del patriarcado a la calle por medio de su Manifiesto del Brasier y Solo Cuco. Conozca esta exposición en el Archivo Distrital de Bogotá.

separadorExpo Cucos 25 900px

iércoles de chicas es un espacio de creación artística que nació en 2014 en Bogotá, primero se trató de un grupo de amigas reuniéndose para crear y charlar y después se convirtió en un laboratorio de creación colectiva que tiene como enfoque los saberes artísticos y populares de las mujeres y las personas diversas, una red de personas compartiendo sus conocimientos. Gracias a estos encuentros, en 2019 nació la colectiva multidisciplinar Ardidas con el propósito de promover exposiciones y expresiones artísticas de mujeres y cuerpos diversos mediante tomas de espacios públicos.

De acuerdo con Ardidas, el bordado es un arte que se ha dejado al margen en la historia porque es una técnica ligada a lo femenino, a las tareas del hogar y a los círculos de mujeres en el arte se les ha desprovisto de todo valor estético en la academia. La historia del bordado ha servido como herramienta narrativa para que las mujeres de distintas generaciones cuenten su historia y la historia del mundo.

Expo Cucos 25 900px

Por medio de la creación de El manifiesto del brasier y solo cuco, una iniciativa anual que se expone a propósito del 8 de marzo y ha sido mostrada en distintos espacios urbanos, Ardidas hizo una invitación a que mujeres intervinieran ropa interior por medio de bordados, porque son piezas ligadas a la intimidad, que no se muestran, que son personales, que deberían generar pudor. Su eje temático es el feminicidio, y desdibuja esa barrera entre lo público y lo doméstico, revela aquellas situaciones que suceden en espacios domésticos y que se han quedado ocultas allí durante años.

En 2019 El manifiesto estuvo expueesto por primera vez en el restaurante La Normanda, de Bogotá, y sacó los trapitos al sol del patriarcado al público, se convirtió en una manifestación, una forma de denuncia política de aquellas violencias y represión que atraviesan las mujeres y los cuerpos diversos y de las que no se habla generalmente. El ejercicio se repitió el 8M, ocasión en la que habló del asesinato sistemático de lideresas sociales, y el 25N de 2020, esta vez, hablando de violencia de género y feminicidio. En este momento hace parte de la agenda cultural titulada “Por los derechos de las mujeres” del Archivo Distrital de Bogotá.

[widgetkit id="247" name="Articulo - Manifiesto del brasier"]

En esta muestra está expuesto el trabajo de más de cuarenta mujeres de Bogotá, Cali y Bucaramanga que utilizaron más técnicas además del bordado, como crochet, pintura, ilustración digital, sublimación, serigrafía, collage, vinilo textil e intervenciones con sangre mesntrual y vello púbico. La curaduría estuvo a cargo de artistas cercanas a Ardidas, el colectivo caleño Tres Cruces y La Colectiva de Bucaramanga.

“El Manifiesto rinde homenaje a todas las MUJERES: a aquellas que perdieron sus vidas reclamando sus derechos, a las que luchan día a día, a las que no se rinden y siguen creyendo, a las que no están, y siguen presentes por medio de este proyecto”.

Expo Cucos 25 900px

En la actualidad, cada vez más artistas están resignificando la técnica del bordado, a algunas se les ha etiquetado de anticuadas y han sido acusadas de retroceder por la función represiva que este ha representado históricamente, pero es justo la resignificación de la técnica lo que conlleva a una revolución estética: cuando el bordado se realiza de manera colectiva y con una posición política clara, no solo se tiene un objeto de arte, se tiene un objeto político y de protesta feminista. Ardidas logró resignificar el bordado, empezó haciendo talleres sobre la técnica y después el proyecto se expandió como una exposición del trabajo de varias mujeres artistas y creativas.

Expo Cucos 25 900px

De acuerdo con Ardidas “al instalar las obras en la calle y realizar acciones en el espacio público llamamos la atención de personas que generalmente no tienen acceso a un museo o una galería y con las cuales entablamos diálogos que derivan en  reflexiones sobre los temas que nos interesa visibilizar. El arte es una herramienta de elaboración de los traumas y las pérdidas que contribuye simbólicamente al proceso de reparación en la medida que permite manifestar las inconformidades por medios distintos a la palabra”.

separador cierre
Andrés Bo

Fotógrafo-Videógrafo interesado en narrar historias que visibilizan comunidades rurales. Sus fotografías y realizaciones audiovisuales han sido presentadas en Canales públicos, festivales de Cine y galerías de arte. Su faceta como amante de la música lo lleva a explorar narrativas donde el hilo conductor son la música y la sincronía con la imagen.

Trabaja freelance para diferentes medios y revistas, también en alianza con diferentes ONG y organizaciones de derechos humanos en Colombia. Miembro de Reojo Colectivo y la ONG Fairtunes Colombia. 

Instagram:@andresbofotos

Fotógrafo-Videógrafo interesado en narrar historias que visibilizan comunidades rurales. Sus fotografías y realizaciones audiovisuales han sido presentadas en Canales públicos, festivales de Cine y galerías de arte. Su faceta como amante de la música lo lleva a explorar narrativas donde el hilo conductor son la música y la sincronía con la imagen.

Trabaja freelance para diferentes medios y revistas, también en alianza con diferentes ONG y organizaciones de derechos humanos en Colombia. Miembro de Reojo Colectivo y la ONG Fairtunes Colombia. 

Instagram:@andresbofotos

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué había antes de segmentar lo masculino y lo femenino? ¿Cómo es desmontar la propia identidad ya cerca de los treinta? La autora nos cuenta su experiencia.
Ana López Hurtado
-Junio/25/2024
Ganadores y seleccionados de ediciones anteriores nos comparten sus experiencias y recomendaciones para participar en la 10° edición del Salón Visual Bacánika.
Bacanika
Bacánika
-Junio/24/2024
Pensar mal es deporte nacional: he ahí una mentira que muchos creemos verdad. Aquí cinco fábulas animales muy colombianas para superar nuestra falta de lógica.
Jhon Isaza
Jhon Isaza
-Junio/24/2024
Convocatoria Píntame el Payaso abierta hasta el 6 de julio 2024. Participe con su diseño icónico de Artefacto Inc. ¡Envíe su custom ahora!
Bacanika
Bacánika
-Junio/24/2024
Llegó la Copa América y todos estamos haciendo fuerza para que se nos haga el milagrito. Aquí una lista de las bellas alegrías que nos ha dado la tricolor.
Con montañas, llanos y contrarrelojes, cada Gran Vuelta tiene su historia. Aquí una mirada a algunas de las carreras más intensas que se corran en el planeta.
Catalina Porras Suárez
Catalina Porras Suárez
-Junio/20/2024
Combinando arte e ingeniería, este artista le hace preguntas a las problemáticas sociales con los objetos que crea. Hablamos con él en Espacio Odeón sobre su obra.
Hace un año que Felipe Carrión dejó de vivir en Bogotá: nosotros lo invitamos a que nos contara e ilustrara cómo fue redescubrir su caótica y hogareña ciudad.
Felipe Carrión Penagos
Felipe Carrión Penagos
-Junio/18/2024