
Grafiti y arte urbano en Colombia: historias para entender la gráfica callejera
Han pasado cuatro décadas desde que el grafiti y el arte callejero comenzaran poco a poco a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias: nosotros quisimos dar una mirada plural a esa variedad de expresiones que se superponen y mutan diariamente en nuestras ciudades y también en nuestras veredas. Aquí le dejamos tres reportajes, dos artículos, una columna gráfica ilustrada y un tutorial para comprender mejor la pintura que se toma las calles.
Hace días que hemos conversado a través de las redes con ustedes, nuestra comunidad, sobre el grafiti, el arte urbano, el derecho y la ilegalidad de pintar sobre los muros que dan al espacio público. ¿Quién se puede expresar allí y por qué? ¿Qué memoria tienen los muros? ¿Tenemos el deber de preservarla como obras en un museo o podemos volver a pintar sobre lo que alguien más pintó antes que nosotros?
Durante un mes hemos venido siguiendo sus respuestas a estos interrogantes y proponiendo los contenidos que están agrupados en esta web. En ellos hemos tratado de reunir distintos caminos por los cuales caminar la historia de un fenómeno que, si bien reciente, ya cumple cuarenta años. Uno en el que las ideas de lo permitido y lo no permitido, la estética y el riesgo, el deber de hacer memoria y la naturaleza efímera del grafiti se superponen en capas y capas de un mismo relato.
Eso sí, algo queda claro: si se va a pintar sobre otra cosa, que sea para competir por la gráfica más áspera, no para callar el dolor de nadie.

Bogotá bombardeada: historias de una de las capitales más grafiteadas del mundo
Por Jorge Pinzón Salas
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes bogotanos en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Pero, ¿cómo empezó todo esto? ¿Seguimos hablando de lo mismo hoy cuando hablamos de street art, muralismo y grafiti? ¿Qué nombres recuerda la calle? ¿Qué ha llevado a tantos a comprar latas y latas para salir a inundar los muros de color? Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos traza la ruta por esta historia que le ha creado una segunda piel a la ciudad.

Tiros, aerosol y Justin Bieber: la historia de Trípido y la calle 26
Por Mariana Martínez Ochoa / Ilustra Tab197
Desde 2013, las paredes de la calle 26 en Bogotá rebosan de color, pero ¿por qué? En un acto de protesta pacífica, la comunidad grafitera se tomó esos muros para protestar en lo que fue el ‘lives matter’ del grafiti en Colombia, un par de años después del asesinato del grafitero de dieciséis años Trípido. ¿Qué fue lo que pasó? ¿Qué hace Justin Bieber en esta historia? ¿Cómo cambió la escena y el marco legal para la gráfica callejera desde entonces? La autora nos cuenta.
Tutorial: Cómo hacer tu primer grafiti con Hell Saint Cat
Texto por Bacánika / Video por Creative Makers
Salir a pintar ese mural que sueña en las calles requiere, además de las ganas y las latas de aerosol, técnica y práctica. Para que se anime a empezar, buscamos a Hell Saint Cat, maestro bogotano del mural y el grafiti, para acompañarlo a hacer uno de esos gatos que caracterizaron su estilo en sus inicios, mientras nos comparte consejos y técnicas.
Mapa de la legalidad del grafiti en América
Por Cristina Dorado Suaza / Ilustra Luis Ra
El grafiti ha sido una expresión marcada desde sus inicios por su relación con la frontera entre lo público y lo privado, entre lo permitido y lo no permitido, desde el deseo de dejar una marca y hacerse visible en las calles. Aquí una mirada rápida por su legalidad en el continente.

Muralismo en Riosucio: muros que cuentan la historia de un pueblo
Texto y fotografías por Melissa González Morales
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? La memoria, el simbolismo y la identidad son el pilar del muralismo al interior de las comunidades indígenas de Riosucio, Caldas. La autora recorrió el territorio junto a uno de los artistas que ha hecho de los muros de su pueblo un relato sobre el territorio, la historia y la cosmovisión de su gente.
Territorio de artistas: los caminos del arte urbano en el Eje Cafetero
Texto por Melissa González / Fotografías por Mateo Gómez Rivas
En Caldas, el Quindío y Risaralda, el muralismo crece con fuerza. Poblado de voces diversas, el arte que recubre los muros de las capitales y los pueblos cafeteros comparte temáticas y procesos en los que el trabajo comunitario teje la integración de los murales al paisaje local. La autora y el fotógrafo se embarcaron en un recorrido para entender cómo se mueve el arte urbano en la región.
Ruta de muralistas y graffiteras en Bogotá
Texto por Mariana Martínez Ochoa
Aquí una lista de varias grafiteras y muralistas que están rayando poderosamente la capital para comunicar sus ideas. Le dejamos una ruta para que deleite sus ojos con su trabajo, ese mismo que ha hecho de la ciudad una verdadera obra de arte.


Suscríbase a nuestro boletín
Sin spam, notificaciones solo sobre nuevos productos, actualizaciones.
Dejar un comentario