Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Una esmeralda en medio del mar

Una esmeralda en medio del mar

En los alrededores de Santa Marta los paisajes son de un contraste abrupto. Solo aquí es posible ver la nieve desde la playa. Minca es una muestra de ello.

Una esmeralda en medio del mar carrusel

Esta pequeña población, a hora y media de Santa Marta, se alza sobre el mar para descubrir flores que destellan en medio del verde que enmarca los ríos helados que nacen en lo alto de la montaña. Con cerca de cuatro mil habitantes, Minca se dedica a la agricultura y al ecoturismo, dejando atrás los días de violencia que azotaron con fuerza las estribaciones de la Sierra Nevada.

 
Una esmeralda en medio del mar 1
 
Una esmeralda en medio del mar 2
 
Una esmeralda en medio del mar 3
 
Una esmeralda en medio del mar 4
 
Una esmeralda en medio del mar 5
 
En moto, carro o taxi se transita por una carretera destapada y llena de baches hasta Minca, puerta de entrada a la Sierra Nevada de Santa Marta, declarada Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la Unesco en 1980. Una vez allí, la oferta de hostales y hoteles es abrumadora. Un total de 64 establecimientos para descansar son anunciados en Internet, en las calles del pueblo y en la boca de cada uno de sus habitantes, que reciben por igual al colombiano o al extranjero que llega a sus tierras.
 
De día, el calor del Caribe se siente en las calles del corregimiento, mientras en las noches la neblina parece borrar las casas mientras trae el frío. En los alrededores del pueblo hay varias actividades ecológicas. Para quienes prefieren caminar, a una hora de distancia por los senderos vírgenes y llenos de guadua se alzan las cascadas del río Minca, así como se ven los cultivos que dan origen al café y cacao de tipo exportación.
 
Una esmeralda en medio del mar 10
 
Una esmeralda en medio del mar  11
 
Una esmeralda en medio del mar 12
 
Una esmeralda en medio del mar 7
 
Una esmeralda en medio del mar  13
 
Una esmeralda en medio del mar 14
 
A dos horas de caminata, también se encuentran San Lorenzo, El Dorado y una de las reservas de aves más importantes de Colombia. La Sierra Nevada de Santa Marta es el centro de endemismo más importante del mundo con 36 especies (y 55 subespecies) de aves de rango restringido a estas montañas. 18 afrontan algún riesgo de extinción a nivel global y 22 a nivel nacional. Así mismo, 132 migratorias han sido registradas en estos caminos.
 
Aquí es mejor llegar a pie, en bicicleta o en carro todo terreno, ya que el sendero es destapado y por tratarse de un clima húmedo, la lluvia es constante y el barro está por doquier. Pero no hay que preocuparse. Una vez se baja de regreso al pueblo, la buena comida también es un motivo para no querer salir de esta pequeña joya en medio del paraíso.
 
Una esmeralda en medio del mar 15
 
Una esmeralda en medio del mar 16
 
Una esmeralda en medio del mar 17
 
Una esmeralda en medio del mar 19
 
Una esmeralda en medio del mar 20
 
Una esmeralda en medio del mar 21
 
Una esmeralda en medio del mar 18
 
Aquí es posible comer los tradicionales chorizos y tamales que desde hace 46 años elabora doña Teresa Pérez, una paisa verraca y luchadora, que defiende el pueblo como si hubiese nacido en él, hasta los raviolis de tres quesos y el carpaccio de pescado, pollo o carne del chef sahagunense Ovidio Oviedo –del Hotel Sierra’s Sounds– pasando por el chocolate de doña Carmelina Ramírez, los crepes y las cervezas de colores del bogotano Moix Muica, los capuchinos y las tartas de café y nueces del Café de Lizette, las tortillas españolas y la paella valenciana de Patricia Camacho y Juan Pablo Cabo, los helados de frutas de doña Adira, la parrilla fusión de Sergio Torres, del restaurante Bururake, que ha desarrollado recetas tan exóticas como el lomo al tamarindo, pollo en salsa de frutas rojas o a la de maracuyá, así como carne en salsa de chocolate y un bife de chorizo con chimichurri criollo que no tiene nada que envidiar al que se come en Buenos Aires. Al caer la noche, la actividad se reduce a las costumbres típicas del pueblo, en contraste con el ritmo europeo de los hostales. Por un lado el vallenato, los corridos, las frías y el billar imperan en el casco principal del corregimiento, mientras los visitantes prefieren dormir temprano, sin electricidad y sin dispositivos tecnológicos, luego de clases de yoga, chocolate con queso fresco o un buen partido de cartas al calor del vino.
 
De esta manera, con el correr de las horas, en medio de la vegetación exótica y el trópico con sabor a sal, los grupos de turistas llegan de todos los rincones del planeta en busca de aventura, belleza, tranquilidad y contacto directo con la naturaleza.
 
Ana Catalina Reyes

Comunica social

Comunicadora Social y Editora de la Universidad Javeriana, aficionada a la literatura, el cine y la buena comida. Sueño a diario con el mar, y gracias a Dios ahora vivo a su lado en Santa Marta. Declarada ñoña desde niña, me fascina hablar, compartir y conocer, pues en el fondo mi mayor característica es la eterna curiosidad.

Comunica social

Comunicadora Social y Editora de la Universidad Javeriana, aficionada a la literatura, el cine y la buena comida. Sueño a diario con el mar, y gracias a Dios ahora vivo a su lado en Santa Marta. Declarada ñoña desde niña, me fascina hablar, compartir y conocer, pues en el fondo mi mayor característica es la eterna curiosidad.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025