Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Exposiciones y eventos 2025

Exposiciones y eventos nacionales para iniciar el 2025

La caída de serotonina tras días de parranda, comida y familia llega a ser desmotivante, y regresar a la rutina laboral comenzando el año puede parecer un calvario. Para ayudarlo a sobrellevar el arranque, aquí está nuestro primer listado de exposiciones y eventos nacionales de 2025, una curaduría para comenzar el año como más nos gusta: con arte, literatura, fotografía, cine y cultura.

Ciclo de Workshops y Clases Gratuitas Imágenes en Diálogo

Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco
Del 13 al 21 de enero
Bogotá

Para los amantes de la fotografía y el audiovisual, el ciclo de conversatorios Imágenes en Diálogo es el parche imperdible. Como parte del XXI aniversario de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, esta serie de clases  contará con reconocidos expertos en fotografía y artes audiovisuales. Durante una semana, los asistentes podrán abordar temas como iluminación, dirección de arte, creación de contenido con inteligencia artificial, fotografía documental, fotografía de paisaje, guion, producción cinematográfica y fotografía publicitaria.

Entre los múltiples eventos que rodean al ciclo destacan las clases gratuitas de cine y fotografía; entre ellas: el workshop de conceptos esenciales para la fotografía de estudio, a cargo del fotógrafo Dominik Salvatore; la clase sobre la importancia de los objetos en la dirección de arte, a cargo de la arquitecta y diseñadora Lorena Márquez; o la charla sobre la trayectoria del periodista y fotógrafo Filiberto Pinzón, quien ha publicado su trabajo en el Diario El Siglo y la Casa Editorial El Tiempo. 
Todas las actividades y clases de este ciclo son gratuitas con inscripción previa.

Conferencias Hay Festival Forum Medellín 2025

MAMM
Martes 28 y miércoles 29 de enero
Medellín

Si se encuentra en la capital paisa y le gustan las conversaciones inspiradoras, el Hay Festival Forum es un espacio que reúne diversas y poderosas voces. Buscando crear y expandir debates, se presentan las opiniones de escritores, artistas, filósofos y economistas sobre retos políticos, sociales y medioambientales de nuestros tiempos. Durante dos días, en la plazoleta y el teatro del Museo de Arte Moderno de Medellín, podrá conocer las perspectivas que atraviesan nuestra sociedad. Estos foros contarán con la presencia de invitados nacionales e internacionales como Andrés Burgos, Ana Cristina Restrepo, Aldo Villegas, Juan Gómez-Jurado o Jennifer Ackerman.

Entre las conferencias más esperadas está la conversación entre la poeta y novelista nicaragüense Gioconda Belli y la escritora colombiana Melba Escobar sobre la literatura que las atraviesa, cargada de feminismo y lucha social, con María José Castaño. O la charla entre el filósofo John Sellars, fundador de Modern Stoicism, y Juan Luis Mejía sobre cómo la filosofía de Aristóteles ha sido y sigue siendo relevante hoy, así como sus ideas son guía para habitar una existencia más plena.

Exposición Destrabar el discurso: 1970-1989

Museo Nacional de Colombia
Durante todo enero
Bogotá

Como parte del ciclo Hablar de arte en Colombia del Museo Nacional, esta muestra audiovisual es un recorrido histórico por el arte colombiano entre 1970 y 1989, apreciando los cambios y retos de un periodo crucial en la narrativa artística y sus posteriores generaciones. Este decenio estuvo marcado por la agitación política y social con el impacto del Frente Nacional, el auge del narcotráfico o los movimientos sindicales, propiciando nuevas corrientes críticas y transformadoras en el arte colombiano.

Marcado por el debate conceptual, las transformaciones sociales, las denuncias públicas y la ruptura entre el arte y la academia, Destrabar el discurso es una mirada profunda a los cambios conceptuales gestados desde las obras de destacados artistas como Antonio Iginio Caro, Beatriz González y Bernardo Salcedo. La exposición está compuesta por obras en formatos como audio, video y publicaciones gráficas, permitiendo adentrarse en la diversidad del contexto creativo de la época.

Exposición Periferia

Museo de Arte del Tolima
Durante todo enero
Ibagué

Esta muestra compuesta por piezas como Arroz con huevo frito, Tete, Tablón mujer II y Rancho rojo, creadas entre 1990 y 2022 por el artista Rosemberg Sandoval y curada por Miguel González, buscan trascender la crítica conceptual por encima de su dimensión estética, narrando el testimonio de las problemáticas sociales que afectan a las poblaciones marginadas en el país, tomando como ejemplo viviendas en la periferia de Jamundí.

Entre las piezas resalta Rancho rojo, un frottage de gran formato de tela. Para crearlo el artista humedeció una tela en óxido de hierro rojo, pigmento utilizado por las culturas precolombinas, y frotó la más tarde contra la fachada de la vivienda compuesta por esterilla, alambres y amarres, como un escáner de una realidad presente pero ignorada. Más allá del estigma, Periferia invita a reflexionar sobre la fragilidad del hogar, la violencia estructural que conduce al desalojo, el desplazamiento forzado y la pobreza.

Visita al Museo del Carnaval de Barranquilla

Museo del Carnaval de Barranquilla
Durante todo el año
Barranquilla

Si piensa asistir al Carnaval de Barranquilla este 2025, una pasada por su museo es un imperdible para conocer su historia y evolución. Este espacio, ubicado en Barrio Abajo, fue inaugurado en 2011 por la organización del Carnaval S.A.S. y la Alcaldía Distrital de Barranquilla, permitiendo que habitantes y visitantes se adentren en esta festividad cultural y patrimonio inmaterial de la humanidad durante todo el año.

Este museo es un recorrido compuesto por cuatro salas: la primera es la sala Carnavales del mundo, presentando más de 16 carnavales internacionales; esta muestra enaltece el papel de la fiesta en la sociedad. La segunda sala, titulada Expresiones del Carnaval de Barranquilla, está dedicada a la historia del carnaval en la ciudad, sus personajes y bailes. La tercera es la Sala de las Reinas, una exhibición que reconoce la figura más importante de esta celebración. La última sala, titulada Batalla de Flores, es una recopilación de las imágenes y sonidos más memorables e históricos del carnaval.

Exposición Contrapuntos

Casa Museo Guillermo León Valencia
Hasta el 2 de junio de 2025
Popayán

Como un acercamiento a la identidad colombiana, la exposición Contrapuntos explora la riqueza de la identidad cultural colombiana a través del diálogo entre la obra de Fernando Botero y las narrativas de seis artistas contemporáneos del Cauca: Julieth Morales, Leidy Chávez, Alex Rodríguez, Richard Bravo, William Bahos y Miller Ordóñez.

Esta muestra estará vigente hasta el 2 de junio de 2025 en la Casa Museo Guillermo León Valencia de Popayán. Es una colaboración junto al Museo Nacional de Colombia como parte de la iniciativa de territorialización del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. Organizada en cuatro ejes temáticos que incluyen el cuerpo, lo sacro, las festividades y el territorio, la obra de Botero conjuga una conversación con las propuestas de estos artistas caucanos, quienes desde su estética y conceptos nos acercan a las tradiciones de su región.

Exposición Alfredo Molano: caminos y puentes con la otra Colombia

Casa Museo Alfonso López Pumarejo
Hasta el 15 de abril de 2025
Honda

Esta, además de una muestra, es también un homenaje al legado de Alfredo Molano, cronista, sociólogo y defensor de los derechos humanos. Su trabajo fue un acercamiento a las vidas y voces de las comunidades rurales, indígenas, afro y campesinas de Colombia. Molano construyó puentes de comprensión entre esa otra Colombia y la urbe. A través de esta muestra se podrá vislumbrar aquellos territorios caminados por el escritor, comprendiendo el conflicto armado en el país a través de sus letras, pasos y mirada.

La exposición está compuesta por una selección de fotografías, textos y documentos que recorren su obra. Además, incluye una mirada íntima a su vida a través de los ojos de sus seres queridos. Las temáticas que atraviesan la exhibición son una radiografía de la dureza de la guerra, así como de la resiliencia de quienes habitan las zonas más afectadas por el conflicto armado.

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.