Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Jorge Vaca Forero

La memoria histórica según la obra de Jorge Vaca Forero

Por su aguda reflexión sobre la memoria y el país, el artista fue invitado a exhibir parte de su obra en la muestra Personal Structures de la Bienal de Venecia 2024. Hasta el 18 de abril, puede apoyarlo y adquirir algunas de sus obras como parte de una iniciativa para costear su participación.

A lo largo de su carrera, la obra de Jorge Luis Vaca Forero ha sido reconocida y exhibida en diversos espacios. Sus piezas forman parte de colecciones en el Museo de las Américas en Denver, Colorado, el Museo de la Memoria, Montenegro Art Projects y el Museo de Arte de Tolima, entre otras. Con más de 15 años de experiencia profesional, Jorge se ha desempeñado como docente y también como investigador para el Museo de Bellas Artes de Houston en Estados Unidos. 

El impacto cultural de la obra del artista radica en su capacidad para incomodar y provocar reflexiones sobre la historia política de Colombia. “Pienso que mi trabajo tiene un impacto cultural en la medida en que la gente se incomoda y eso es maravilloso, porque el colombiano normaliza tantas situaciones que no debería o simplemente ignora. La labor de todo buen arte es hacer reflexionar a la gente sobre el tema que el artista escoja, en ese orden de ideas cuando una persona ve, por ejemplo, un mapa hecho en papel de hoja de coca verde, piensa qué pasa, cuál es la relación de nuestra imagen de país con la coca y eso da espacios para pensar diferente”, afirma Vaca.

Jorge Vaca Forero

La obra de Vaca Forero revela un vínculo entre la creación artística y la investigación en ciencias sociales. Examina de forma crítica la narrativa que Colombia ha construido a lo largo de más de dos siglos de existencia republicana, enfocando un entorno social donde el olvido y la desaparición coexisten con la narración, la memoria y la construcción de nación. Esto le sirve al artista como punto de partida para cuestionar las variables perspectivas sobre la realidad sociopolítica y económica de Colombia.

Esta trayectoria le ha abierto las puertas de la Bienal de Venecia de este año. Ocho obras fueron invitadas a participar de la muestra Personal Structures, organizada por el European Cultural Centre y con curaduría de El Laboratorio - Arte con Sentido. Constan de una escultura, seis cajas de luz con billetes y un espejo, provienen de proyectos en desarrollo de las series Valores planetarios (2022) y Ausencias (2018). Las obras ofrecen una redefinición del problema de la construcción de la idea de nación desde la perspectiva de la memoria histórica, explorando nuevos horizontes para abordarla desde una mirada global. El proyecto busca plantear una reflexión sobre los acuerdos sociales a través de metáforas que representan los conceptos de dinero y desarrollo en una época caracterizada por relatos comunes a nivel mundial, reconociendo que estos no abarcan necesariamente todas las comunidades del planeta.

Jorge Vaca Forero
Jorge Vaca Forero
Jorge Vaca Forero

Para costear su participación en la Bienal de Venecia 2024 y la producción, transporte, montaje y exhibición de las ocho piezas seleccionadas por el ECC, el artista creó una iniciativa de recaudación de fondos que le permita asistir a la Bienal, ofreciendo diversas piezas de su producción. Entre ellas se encuentran, por ejemplo, Colombia 2023 (2023) un grabado intaglio de una mapa de Colombia invertido, que sugiere una representación alternativa en la construcción histórica de la nación, pues se enfoca en la situación actual a nivel político y social del país. Otras de las obras disponibles es ¿Qué futuro es de todos? (2022), en la cual realiza una apropiación y reinterpretación de imagen institucional del Gobierno Nacional vigente entre 2018 y 2022. La propuesta reemplaza el escudo actual del país por un elemento histórico, el escudo de la Regeneración, creado por Alfredo Greñas para el periódico el Zancudo en Bogotá en 1890. El lema “El futuro es de todos” es sustituido por la pregunta “¿Qué futuro es de todos?”. 

El concepto de memoria aparece en cada una de estas obras –y en el resto del trabajo del artista– de manera profunda y en diversos niveles, en especial por su trabajo con documentos históricos, testimonios individuales, informes oficiales, mapas y símbolos patrios, con los cuales el artista interroga la memoria social. El proceso creativo de Forero se caracteriza por una profunda investigación histórica. Trabaja con un equipo base de aproximadamente siete u ocho personas, entre los que se encuentran ingenieros, diseñadores industriales, programadores, marqueteros y curadores. 

Al respecto Forero destaca: “mi interés se centra en la construcción de la memoria y su relación con la historia en Colombia. El tema central de mi trabajo aborda la memoria histórica y la historia política del país. Está todo centrado en la historia de Colombia: cómo se articula, cómo se construye, cuáles son sus contradicciones, cómo nos vemos como nación y cuál es nuestra identificación como colectivo. Me interesan los archivos, los documentos y los mapas porque puedo encontrar errores en la idea de construcción de nación”.

Jorge Vaca Forero

La mayoría de veces sus piezas artísticas adoptan la forma de objetos, cargados de metáforas que inducen a profundas reflexiones. En la instalación Máquina para un Olvido presente (2013), el sonido repetitivo de una imprenta se combina con una máquina de escribir para exhibir un informe del Centro Nacional de Memoria Histórica. El informe contiene testimonios de víctimas del conflicto armado, impresos uno encima del otro. La repetición y acumulación de estos testimonios visualiza el abrumador volumen de voces, actores y huellas del conflicto, donde las historias de cada uno, desaparecen unas sobre otras. En Trasposiciones Patrias (2017)  presenta una serie de placas transparentes que que trazan el mapa deconstruido del país desde una visión histórica. Estas placas se colocan dentro de una caja sobre un trípode, actuando como una metáfora del mapa como forma de validación institucional. La obra se sale del concepto tradicional de los mapas, al descomponer y reconstruir la representación geográfica de Colombia.

Jorge Vaca Forero
Jorge Vaca Forero

Y es que entre sus piezas más recientes se catalizan muchas de estas inquietudes que lo han acompañado toda su carrera. Destaca principalmente Juguete para un país amnésico (2023), un objeto electrónico de madera de cedro, circuitos y luces que forma parte de la serie de Dibujos Nacionales. Este proyecto se sumerge en la investigación de la estructura misma del país, concebida como una promesa y garante del bienestar ciudadano. La pieza de madera adopta un enfoque lúcido y repetitivo para formular una crítica, empleando las cuatro palabras más recurrentes en los discursos presidenciales de posesión de los últimos veinticinco años. Es así que las luces representan un tránsito entre las palabras paz, justicia, reconciliación y reintegración. Metáfora que destaca la incapacidad de la nación colombiana para narrarse a sí misma.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/28/2025
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025