Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Alias de Camilo Restrepo: 503 retratos de la violencia en Colombia

Alias de Camilo Restrepo: 503 retratos de la violencia en Colombia

Hasta el 31 de marzo de 2024, la Sala de Arte de Bancolombia tendrá abierta al público la exposición Alias: los otros nombres del artista Camilo Restrepo. 503 dibujos componen esta mirada satírica a la historia criminal colombiana.

separador

bacanika entradilla alias

Cada día de 2020, el artista antioqueño Camilo Restrepo leyó de principio a fin el periódico El Tiempo. Con cuidado quirúrgico, recortó cada uno de los alias que aparecían en el diario. Del papel, la tinta y la palabra, dio paso a una disciplinada rutina de dibujo con crayola de pastel soluble en agua, recortes de periódico y papel: el resultado fueron los 503 dibujos coloridos, impactantes e irónicamente infantiles que componen esta muestra, a la vez sobrecogedora y divertida que da cuenta de nuestra historia reciente y sus muchos nombres sin apellido. 

En estos trazos se encuentran narcos, guerrilleros, paramilitares, sicarios, políticos corruptos y toda la clase de actores armados y delincuentes que para su identificación precisan de un alias. Para realizar los retratos, el artista usó imágenes de Google y conocimiento común para crear la serie. Cada dibujo está dispuesto sobre una hoja de calendario del 2020. De un lado aparece la representación del alias y del otro el día en que este fue mencionado en el periódico. Cada uno acompañado de una biografía escrita a mano y un código de colores que lo clasifica en una categoría criminal.

bacanika entradilla alias

Los alias: híbridos cibernéticos 

El vasto universo de los alias trasciende la realidad misma. Muchos de ellos son tomados de superhéroes icónicos como Superman y Batman o de personajes destacados de la cultura pop como Bombón de Las chicas superpoderosas o el hada madrina de Cenicienta. En algunos retratos, como el del Mono Jojoy, jefe guerrillero abatido en 2010, el juego con la historia del arte y la historia irrepetible del país se entrecruzan en ese Ecce Homo fallido, pintura que se convirtió en un meme tras ser arruinada en restauración. 

El encuentro entre referentes estéticos gringos o japoneses y personas reales, protagonistas de una realidad violenta en la ruralidad colombiana o en los centros urbanos víctimas de la corrupción, el sicariato y la extorsión, genera una poderosa tensión visual. El conjunto de las imágenes compone un elenco irónico y perfila un potencial narrativo en la historia cruenta que continúa azotando el día a día en Colombia. 

Alias: los otros nombres nació de la lectura de los periódicos El Colombiano y El Tiempo que Camilo Restrepo realizaba sagradamente cada día. La intriga lo llevó a armar una lista, un catálogo surgido de la curiosidad por cada uno de los individuos que tenían un alias. La chispa creativa surgió cuando se preguntó “¿Y si busco cada uno de estos personajes en Google?”. De ahí emergió su primer dibujo, de una amalgama de retratos individuales encontrados en Internet a partir de un alias. Camilo comenzó así un meticuloso trabajo de recopilación de los alias, fechados y clasificados a lo largo de todo el 2020. El inventario cerró con 503 alias. 

Los dibujos se ubican en la exposición bajo extensos lazos que los unen, como si de alguna forma también sirvieran para explicar de manera cronológica todo el impacto que estos criminales han tenido en Colombia, unidos muchas veces por los grupos a los cuales pertenecen. En cada panel hay al menos 100 o 200 rostros. En el apartado inferior el pequeño recorte de periódico indica el alias que Camilo recortó del periódico y a partir del cual compuso un gran Frankenstein cibernético. Los colores brillantes abundan en el recorrido y los trazos recuerdan a un estilo caricaturesco. El retazo de periódico es tan diminuto que se necesita prestar atención al detalle para verlo. 

Sin embargo, los métodos experimentales del artista, como el uso de cinta como bisagra entre dibujos y la manipulación del papel, provocaron fricciones con galeristas estadounidenses preocupados por la comercialización. Esto chocaba directamente con la motivación real de la obra: dar cuenta de una realidad social de manera satírica. Es desde esta disonancia que Camilo Restrepo configura su concepción del papel, no como una simple superficie, si no como una escultura en sí misma. Su proceso creativo incluye arrugar y desarrugar el papel, experimentar con pasteles solubles en agua y enfrentarse a la incertidumbre, liberando su arte de un control absoluto. La búsqueda de complejidad y la incursión en la incertidumbre no solo moldean su obra, sino también la percepción del mundo que le rodea.

bacanika entradilla alias

Arte y periodismo

Camilo se asume a sí mismo como un artista tardío, pero con herramientas suficientes para dar cuenta de una crítica necesaria en el contexto: “Yo no sé dibujar académicamente, yo no sé hacer un retrato de ninguno de ustedes, lo haría mejor un niño, pero entonces tengo el trabajo en el escritorio, al frente de un computador. Yo busco ‘Alias Alonso’ y sale Alonso 45 de la Fórmula 1. Después queda deformado cuando yo estoy pintando ahí. Mi trabajo es un resultado entre lo digital y lo analógico”. 

Su trabajo articula estos dos mundos, ilustrando así una realidad que se convierte en una crítica mordaz a través de cada dibujo. Las biografías escritas en la parte posterior, brindan un enlace entre la cultura popular y las historias de cada alias. El humor y la ironía aparecen como herramientas para abordar la violencia, evitando la exaltación de los criminales y, en cambio, proporcionando un cuestionamiento directo a las condiciones sociales, económicas y educativas en Colombia, especialmente vinculadas al narcotráfico y la cultura que les rodea. Los dibujos parecen ser una ventana a la complejidad de la sociedad colombiana; la realidad criminal y la lucha por el poder se entrelazan en un entorno permeado por la ilegalidad y la fallida lucha contra las drogas. La curaduría, liderada por Carlos Betancourt, explora los huecos y las interpretaciones detrás de cada representación, indagando en el trauma social que reflejan los dibujos. 

Simón Posada, figura clave en la concepción y enfoque de la exposición, revela que la conexión entre el arte y el periodismo ha sido el núcleo de su colaboración para construir una narrativa que mezclara la documentación y el arte. El enfoque riguroso de las tendencias y métricas de Google que Posada construye, enriquece desde los hechos documentados a la percepción del público sobre la obra y la realidad del país, evitando una banalización o glorificación de la violencia. Todo se traduce en una serie de recursos infográficos que ilustran la historia común de los criminales, establece también una línea de tiempo y presenta las relaciones y dinámicas delictivas en un contexto mucho más comprensible, menos caricaturesco. 

La sinergia entre periodismo, realidad y arte forja una obra y una exposición que no solo desafía convenciones estéticas, sino que también destapa caras ocultas de la violenta historia colombiana. Alias: los otros nombres es un comentario satírico y crítico, pues cada retrato encapsula lo visual con lo histórico, cruzando la realidad de la prensa con la interpretación artística. Camilo señala al respecto que “La estrategia utilizada en este trabajo es que [esos retratos] parecen caricaturas, un espectador desprevenido lo puede ver y si no tiene ni idea del contexto solo puede ver la sangre y los dibujos. Pero si lo va mirando detenidamente de pronto descubre qué es lo que pasa detrás con la biografía, con los calendarios… Hay elementos de esas caricaturas que te vuelven ajeno al dibujo, como que uno se pregunta [si será] que hay algo malo ahí. Ese algo malo es como lo que permite ahondar en la crítica”.

bacanika entradilla alias

***

Alias: los otros nombres está actualmente expuesta en la Galería de Arte de Bancolombia, ubicada en el edificio Atrio de Bogotá en la dirección calle 28 N° 13A-75. Allí se exponen una colección de 350 obras de arte colombianas de autores como Omar Rayo, Enrique Grau, Édgar Negret, Luis Caballero, Ignacio Gómez Jaramillo, Pedro Nel Gómez y Francisco Antonio Cano, entre otros. Para el próximo jueves 23 de noviembre, el artista Camilo Restrepo liderará una visita guiada en el marco de la Feria Internacional de Arte de Bogotá. La exposición estará abierta al público hasta el 31 de marzo de 2024.

bacanika entradilla alias

separador cierre

Cultura Pop
Le puede interesar

Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025