Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Cómo fue ganar el Salón Visual

Cómo fue ganar el Salón Visual

Hablamos con Alejandra Vélez y Nicolás Sanabria, ganadores de las ediciones 2021 y 2022, sobre su experiencia con nuestro salón y premio de ilustración. Si aún no se ha inscrito, la convocatoria para la edición 2023 sigue abierta hasta el 12 de abril. Todas las bases para su participación las encuentra aquí.

separador

Conforme nos acercamos al cierre de la convocatoria para el Salón Visual 2023, que por primera vez se celebrará en la bodega Comfama en Medellín, quisimos hablar con los últimos dos ganadores del premio quienes, además de recibir el premio en metálico, son los encargados de diseñar la imagen del Salón al año siguiente. En 2021, después de que pudiéramos volver a una presencialidad restringida, Nicolás Sanabria “El Insomne”, presentó El adiós, una ilustración con una paleta en malvas y tonos nocturnos con la que se condecoró ganador. Al año siguiente, la ilustradora antioqueña Alejandra Vélez mereció el mismo reconocimiento por En la sombra un jardín, en el jardín una sombra, una delicada reflexión sobre la naturaleza humana y su mundo interno elaborada en una paleta reducida y otoñal.

Nos acercamos a ambos ilustradores para recordar cómo fueron sus procesos, cuáles las decisiones que tomaron para presentarse al premio, además de qué hicieron con lo que recibieron. Durante la conversación, ellos también nos dieron una serie de consejos para los aún no han decidido dar el salto y presentarse al Salón.

[widgetkit id="425" name="Articulo - (GANADORES SALON -ALEJANDRA)"]

La convocatoria: hacer y seleccionar una pieza

Año tras año se reciben muchísimas piezas que no cumplen con los estándares que están en las bases de la convocatoria, por lo que quedan inmediatamente descalificadas a pesar de su valor artístico. Así que seleccionar la imagen con la que va a participar es probablemente uno de los momentos más importantes a la hora de presentarse a la convocatoria. Ya sea que desarrolle una ilustración nueva o que envíe una pieza de la que está particularmente orgulloso, revisar que se cumplan los requerimientos es imperativo, pero también que la ilustración que se presente tenga sentido con la persona que quiere construir como artista.

Los ganadores de las últimas dos ediciones presentaron ilustraciones hechas específicamente para el premio, partiendo de un proceso de bocetación, digitalización y composición para el certamen. Sanabria realizó todo el proceso desde el papel, mientras que Vélez creó varios elementos que luego ordenó en Photoshop, partiendo también de las ideas que había dibujado con sus manos. “Decidí hacer una ilustración de cero. Tenía una idea rondando en mi cabeza hace rato: algo sobre cambiar el rumbo y dejar ir el pasado, y lo tomé más como un ritual personal de expiación de eso que tenía en la cabeza, más que sabiéndome ganador o algo. Le invertí muchas ganas por eso, porque era algo personal, más que por ganar. La envíe el último día en la última hora de plazo que había”, explica Sanabria, quien ya había participado en la edición anterior del premio y no fue seleccionado.

Vélez, por su parte, realizó su ilustración desde una serie de reflexiones personales que venían dándole vueltas a su cabeza de tiempo atrás. “En realidad, esta pieza la hice para participar solo en el concurso, esa fue la única intención cuando empecé a hacer la ilustración. Es un dibujo libre, porque me gusta mucho hacer mis ilustraciones de las cosas que me pasan, de las cosas que pienso”, explica la artista paisa. “Por esos días acababa de pasar el Día sin sombra en Medellín y estaba muy interesada en el concepto de la sombra. Le estuve dando muchas vueltas en la cabeza. Entonces decidí hacer la ilustración sobre este pensamiento que tenía. Me parecía muy bonito y poético que la sombra fuera la evidencia de que nosotros seguimos vivos”, añade.

La pieza que elegimos tiene que representarnos como artistas y como individuos, comunicar algo que nos sea intrínseco y mostrar una visión de nuestro universo particular o, para retomar la metáfora de Vélez, nuestro propio jardín. “No se trata de hacer por hacer, sino que tenga una historia que se cuente. Creo que eso es lo más llamativo cuando alguien recibe la imagen que tú haces: que pueda leer un poco el camino por el que te fuiste”, explica Vélez.

[widgetkit id="426" name="Articulo - (GANADORES SALON - NICOLAS)"]

La experiencia del premio: nuevos caminos 

Ganar el Salón Visual Bacánika se ha convertido en un reconocimiento mayor en el mundo de la gráfica en nuestro país. Hacer parte de los 80 seleccionados y del selecto grupo de ganadores permite que los creadores colombianos reciban un reconocimiento por su labor, esfuerzo y sacrificio. “En la premiación, cuando estaban dando los nombres de los ganadores, estaba muy nerviosa. No sentía el dedo gordito del pie”, recuerda Vélez sobre su experiencia el año pasado, cuando vino desde Antioquia a Bogotá. “Yo no me esperaba ganar el Salón Visual, porque mi estilo de ilustración es muy sobrio y tiene muy poco color en general y siento que es un poco diferente de lo que se trabaja de manera habitual en la revista”.

En el caso de Vélez el premio le permitió empezar una nueva vida profesional al trasladarse a la capital con más oportunidades laborales. Por el lado de Sanabria, ese fue el inicio de una serie de encargos que incluye los varios artículos que ha ilustrado para esta revista. Con el premio, Sanabria también pudo adquirir unas herramientas para su quehacer como artista con las que no contaba, pues en esa oportunidad además de los cinco millones de pesos, el premio incluía un iPad. “Hubo que comprar el lápiz de ahí, pagué unas deudas de mi familia que les impedía mudarse de donde estábamos y le di el resto de dinero a mi papá para que invirtiera en su trabajo. Pero fue el trabajo y la visibilidad lo que me permitió ahorrar y pagar mis cuentas y llegar a lugares o herramientas que no creí llegar ni en ese entonces ni ahora”, explica Sanabria.

“Por supuesto que cualquier premio o estímulo que uno se gane es algo que lo incentiva a seguir creyendo en lo que se hace”, explica Vélez. “Este premio me fortaleció mucho en el sentido de seguir creyendo en mi trabajo, seguirlo disfrutando, de seguir haciendo mis ilustraciones propias y sacarles tiempo a esas cosas que a mí me gusta hacer y pensar y darle tantas vueltas, porque es para mí un gusto hacerlo. Estas cosas te abren muchas puertas para que conozcan tu trabajo. [...] Si no pasas una vez, está bien. Si no pasas dos, está bien. Lo importante es que uno se vaya reconociendo en ese camino andado y se pueda dar cuenta en lo que se ha podido transformar mientras pasa el tiempo”.

El mensaje de Moby Dick es “sé tú mismo”

Ambos ganadores resaltan la importancia de la honestidad en el arte, de presentar algo con lo que estemos cómodos porque nos representa. “Hacerlo por uno ayuda”, reflexiona Sanabria. “Que sea un proyecto personal, el proceso de hacer y enviar. Ya luego puede uno preocuparse de ganar. Al final, si es una cuestión personal, no importa el resultado: valdrá la pena y será más honesto”, concluye. 

“Si bien es un concurso y cada persona manda con la intención de ganar o de ser seleccionada, creo que lo más importante es disfrutar mucho el proceso de esa imagen que se está haciendo”, complementa Vélez. “A veces nos olvidamos del proceso que hacemos para llegar a una imagen finalizada. Eso para mí es la parte que tiene más juego y emoción, porque es la manera como nos encontramos en una imagen o en una pieza artística que estamos desarrollando”.

separador cierre

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025