Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

¡Devuélvannos a noviembre!

¡Devuélvannos a noviembre!

Fotografía

¿En qué momento el mundo decidió borrar a noviembre del calendario? Crónica de una injusticia.

Nací el 3 de noviembre de 1958 y, hasta muy entrados los años noventa, el undécimo mes del año aún mantenía intacta su recia personalidad. En Bogotá, noviembre suele ser un mes de aguaceros interminables, de semanas enteras sin sol. Charcos, prados y potreros transformados en barrizales y humedales en los que prosperan los renacuajos y los cucarrones. Un mes frío, duro, adusto, un mes esforzado, estoico.

Hará unos 30, 40 años, cuando la Navidad aún no se había convertido en la insoportable plaga que es hoy en día. Noviembre era un territorio desde el cual se empezaba a intuir el aún lejano advenimiento del Mesías, festividad que comenzaba por allá el 16 de diciembre, el día de la primera novena de aguinaldos, cuando se desempolvaban las maracas y las panderetas y comenzaban las apuestas del sí y el no, hablar y no contestar y pajita en boca. Si la Navidad era la luz de un nuevo despertar, noviembre era el mes más oscuro del año por aquello de que “nunca es más oscura la noche que antes del amanecer”.

noviembre 24

noviembre 31

Noviembre era, junto con Semana Santa, el momento menos navideño del año. Baste recordar que, en aquellos ya remotos tiempos, el 7 de diciembre, día de las velitas, era apenas un leve preludio al espíritu navideño. Pero en esa semana larga que separaba el día de la Inmaculada Concepción y las novenas de aguinaldo, poco o nada se hablaba de Navidad.

Y mucho menos en noviembre.

Todo lo contrario. En noviembre había que estudiar. Las vacaciones estaban muy lejos, y más para los que estábamos en planteles educativos de calendario B. Para los de calendario A, noviembre era el mes de los temidos exámenes finales.

Los dos días festivos de noviembre tenían también personalidad y fuerza. El día de Todos los Santos, que se celebraba el 1 de noviembre, y la Independencia de Cartagena, el 11. Antes de la Ley Emiliani, esos dos festivos garantizaban que el Halloween (de reciente importación a Colombia en los años sesenta) se celebraba única y exclusivamente en la tarde-noche del 31 de octubre. Y que Colombia tenía nueva soberana de la belleza en la medianoche del 11.

La primera alerta temprana de que las cosas iban para mal la dio una emisora de música tropical que se inventó el anuncio (gritado) “¡La música de diciembre en noviembre, en Radio Santa Fe!”. Luego, en 1984, con la llegada de la Ley Emiliani –la que corrió casi todos los festivos al siguiente lunes– comenzó la primera distorsión novembrina. ¿En qué día se celebra Halloween? Ya no se sabe muy bien si el propio 31 o si cualquiera de los días del fin de semana previo al lunes festivo, que puede caer un 3, un 4, un 6 de noviembre.

La Ley Emiliani es contemporánea del auge de los centros comerciales. Y con ellos llegaron los espectáculos pirotécnicos de Navidad. Pero también la necesidad de los comerciantes de comenzar a vender lo más temprano posible. Porque si algo caracteriza el llamado “espíritu navideño” es poner a toda la gente a comprar el máximo posible de regalos que no quiere dar.

Pero no es sólo eso. Las autoridades municipales instalan adornos luminosos y gigantescos árboles navideños desde finales de octubre. Seguramente por cuestiones de contratitos. En fin, esas cosas relacionadas con la transparencia, que llaman. Así, hay una época del año que abarca un par de días de noviembre, en la que se mezclan el naranja de las calabazas con el rojo y el verde de la Navidad anglosajona, la del árbol con cintas.

noviembre 25

noviembre 27

noviembre 38

Por esa razón, noviembre se ha degradado. Es un mes que juega el patético papel de mayordomo de diciembre. La neura, el frío y los aguaceros son más o menos los mismos de antaño, pero con adornos navideños en todas las malditas vitrinas de la ciudad. En las emisoras de radio comienzan a martillar los insufribles jingles de año nuevo y Navidad desde finales de octubre. En noviembre también toca lidiar con Santa Claus is coming to town, Rudolph the red nose reindeer, White Christmas… porque, de la misma manera en que la Navidad se ha expandido hacia noviembre y octubre –casi tan salvaje y cruel como los ejércitos de Hitler que invadieron a la Unión Soviética–, las modas extranjeras se han apoderado de Colombia en estos meses. No sólo es el Oktoberfest. Al arribismo cachaco también le ha dado por celebrar el Día de Acción de Gracias, que por desgracia también cae en noviembre. 

¡Qué desgracia! ¡Qué tragedia! Los que nacimos en noviembre nos quedamos sin mes. Y si a eso se agrega que en 2006 la Unión Astronómica Internacional le quitó el estatus de planeta a Plutón y lo degradó a la categoría de “planeta enano”, los nacidos bajo el signo de Escorpión nos quedamos no solamente sin nuestro mes de rayos y centellas sino que vivimos sin planeta regente.

Al menos sobrevive el consuelo de que la mejor canción de Guns N’ Roses esNovember rain.

Algo es algo.

Eduardo Arias
Eduardo Arias fue editor de cultura en la revista Semana y es colaborador de la revista SoHo, entre otros medios. Es coautor del Diccionario de la Ch y la Guía del buen estudiante vago.
Eduardo Arias fue editor de cultura en la revista Semana y es colaborador de la revista SoHo, entre otros medios. Es coautor del Diccionario de la Ch y la Guía del buen estudiante vago.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/24/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/23/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025