Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La fauna urbana de Dulk

La fauna urbana de Dulk

Antonio Segura Donat, Dulk, nos cuenta las historias detrás de sus murales que celebran la naturaleza y denuncian el impacto del hombre sobre ella. El artista valenciano es uno de los invitados a la Franja Bacánika de Diseño e Ilustración en la Feria Internacional del Libro de Cali.

separador

Fragile mural Jaco CR

//Fragile. Mural. Jacó, Costa Rica. 2019//

E

n un muro de Jacó, Costa Rica, un tucán luce sereno apostado sobre un árbol; la mitad de su pico es naturaleza viva y la otra mitad es traslúcida, sintética. El mural se llama Fragile; el tucán se llama Grecia, vive: en 2015 perdió su pico tras un acto de violencia, pero varias organizaciones se encargaron de salvar su vida con una prótesis en impresión 3D. Ese muro celebra la vida de Grecia y da cuenta de un excepcional acto de reparación por parte de los humanos hacia la naturaleza constantemente amenazada por sus actos.

Historias como esta se esconden tras la combativa fauna que protagoniza los murales de Antonio Segura Donat, Dulk. El aullido de un lobo blanco se escucha desde un muro en Tatarstan, Rusia; un enorme oso se levanta entre colores sobre una fachada de Alcoi, España; un lince, con ojos altivos, mira el horizonte desde los Alpes franceses en un edificio de Grenoble. Traer esos paisajes a contextos urbanos tiene la clara intención de confrontar, de recordar a quienes viven rodeados de concreto esas otras realidades de lucha por la subsistencia.

Fragile mural Jaco CR

//Ak Bure. Mural. Tatarstan, Rusia. 2019//

Fragile mural Jaco CR

//The Guardian. Mural. Grenoble, Francia. 2019//

Cada muro es un testimonio de las muchas maneras en que la naturaleza se abre camino en medio de la adversidad; pero entre los trazos de ese homenaje vital, los detalles revelan el deterioro, la amenaza, la extinción. “La belleza y el colorido logran captar la atención. Y una vez estás viendo eso tan bonito, te vas deteniendo en los detalles y descubres poco a poco que hay crueldad en medio de esa estética y que hay oscuridad en medio de ese color. Como las obras surrealistas, acaban encerrando historias en lo pequeño. Es como querer esconder algo, pero a la vez mostrarlo. No es algo que empecé a hacer de manera deliberada, pero creo que acaba poniendo en evidencia lo que hacemos los seres humanos con el ambiente”, afirma Dulk.

La relación personal de Antonio con la naturaleza comenzó desde la infancia y persiste hasta hoy. Su casa está en las laderas de una montaña, en la provincia valenciana de Ontinyent, al sur de España. Diariamente sale de su estudio y emprende caminatas para estar solo en medio de los árboles y las aves; una forma de regresar a un paisaje familiar. “Cuando yo era niño, mi padre criaba aves, así que crecí viendo cómo nacían, cómo les daban de comer. Siempre estoy investigando sobre animales, especialmente sobre estas especies. Ahora que viajo bastante, en cada lugar que visito intento hacer una escapada para explorar el paisaje, para conocer las aves locales”.

Fragile mural Jaco CR

//Sanctuary. Acrílico sobre lienzo. Colección privada. 2019//

En uno de esos viajes, el segundo que lo llevó a África, Antonio hizo una pausa en su obsesión por las aves y se dedicó a buscar al elusivo rinoceronte negro. Después de tres días en la reserva natural de Masái Mara, Kenia, el imponente animal se reveló ante sus ojos. Este poderoso mamífero africano fue la inspiración para realizar la pieza Sanctuary, que expondría meses más tarde en el Scope Art Show de Miami.  

Su participación en una feria de arte no es un hecho aislado. El trabajo de Dulk alterna entre las calles y el estudio, transita entre los muros y las galerías. No se trata de una tensión, sino de voces y caminos paralelos que ha desarrollado a lo largo de los años. Desde niño, comenzó a llenar cuadernos con los dibujos de aquellas aves que su papá criaba. Años más tarde, un amigo con el que patinaba por las calles de Valencia vio sus dibujos y le dijo que tenían que llevar ese talento a las paredes; Dulk tenía 18 años y no había visto una lata de spray en toda su vida, pero aprendió junto a ese compañero. “Yo estudiaba Economía y me iba fatal. Me daba miedo vivir del arte, pero en un punto me decidí y entré a estudiar Arte y Diseño. Al principio el grafiti era para mí una afición, pero con los años el arte urbano fue ganando terreno y me fui metiendo de lleno”, recuerda. Tras muchos viajes e intervenciones, el retorno al reposado ritmo del estudio y la relación con obras como la de El Bosco han ido consolidando de manera simultánea su obra plástica.

Fragile mural Jaco CR

//Ephemeral. Pintura: Galería Kreisler, Madrid. 2020//

Fragile mural Jaco CR

//The Summit. Mural. Alcoi, España. 2018//

Al revisar su portafolio, las temáticas y aproximaciones son constantes: la naturaleza es central y sus recursos para generar espacios oníricos están presentes en la mayoría de sus piezas. Sin embargo, la experiencia en el estudio varía profundamente respecto a lo que pasa ante un muro. “Lo que más me gusta es que son cosas muy distintas. Lo más difícil y lo que más cambia es el manejo de las capas, pero la diferencia de fondo va más allá de lo técnico. En el estudio es donde hago todo el trabajo para galerías o exposiciones, son piezas que buscan perdurar en el tiempo, es un trabajo muy metódico, tranquilo, y abre un espacio más reposado para la investigación. En las calles es todo lo contrario: yo soy una persona que busca tener el control y los murales me aportan esa adrenalina de perderlo, de no saber si la pared va a ser rugosa, si va a llover, si la pintura no secará bien. Y al final experimentar la sensación de verlo terminado, ese regalo que queda en una pared de la ciudad. El arte de estudio es para coleccionistas, pero el arte de los murales es para todos los que se cruzan por ahí, es para todos y es gratis”.

Transformar con su trabajo el paisaje de la ciudad le ha permitido relacionarse de particulares maneras con las personas que recorren habitualmente esas calles. Antonio tiene muy presente a una señora francesa que le regalaba galletas, café y cerveza a través de una ventana abierta en medio de la pared que estaba pintando. Más al norte, la relación con otro testigo de su trabajo se ha extendido hasta ahora: en cada cambio de estación, un seguidor finlandés continúa enviándole fotos de cómo se ve, entre la nieve invernal o bajo el sol de medianoche, el pájaro dodo que Dulk pintó en un muro de Espoo, en 2017. 

Fragile mural Jaco CR

//Northern Delights. Mural. Espoo, Finlandia. 2017//

Este año, las calles del mundo se cerraron y el paisaje de las ciudades se mantuvo inmóvil por varios meses. Lejos de los muros, Dulk vivió la experiencia desde el silencio del estudio, entre fugas hacia la montaña vecina. Fue un periodo de concentración en su obra pictórica y de reposo familiar tras el nacimiento de su primer hijo.

Para otros colegas y amigos, las circunstancias han sido menos generosas: “Aquí la situación se está complicando nuevamente. Yo debería estar ahora haciendo un mural en Bélgica, pero no me podía permitir pasar 15 días encerrado allá. También me han cancelado, bueno espero que sea ‘aplazado’, 3 o 4 murales más. Aunque he podido concentrarme en proyectos y estar en familia, es una sensación rarísima. Tengo amigos que se dedican a eso y pasan por una situación bien jodida, Mantra, que es muy cercano a mí, se está pasando al lienzo. Yo estoy seguro de que todo va a cambiar mucho. Es una pena porque estábamos en un momento muy bueno para el arte urbano. La situación es difícil, pero esperemos que se solucione pronto”.

Este sábado, 17 de octubre, a las 6:00 de la tarde, Dulk estará conversando con dos colegas colombianos sobre su trabajo y los desafíos que ha enfrentado el arte urbano en medio de las calles desiertas. Gracias al apoyo de la Embajada de España en Colombia, el artista valenciano compartirá este espacio de la Franja Bacánika de Diseño e Ilustración en la Feria del Libro de Cali con LikMi y Deimos: tres acercamientos distintos a través del spray, desde una mirada pop y feminista, desde el lettering y los tags, y desde los animales que se toman la ciudad.

Fragile mural Jaco CR

//Antonio Segura Donat, Dulk//

separadorcierre
Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.