Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El dilema de ser escritor

El dilema de ser escritor

Ilustración
¿Vale la pena estudiar escrituras creativas?
Este es un balance de varios egresados.

900 maldeojobackanicaenviowill

Nadie cuestiona si para ser cirujano hay que estudiar medicina. Sería ilegal no hacerlo y aun así ejercer. Igual pasa con los abogados y los profesores. ¿Pero con los escritores? Ahí la pregunta es otra, y es medio grosera: ¿para eso vale la pena estudiar?

En Colombia –y en el resto del mundo también, hace rato– existen pregrados, maestrías, talleres y cursos de escritura creativa que proponen que hay que estudiar, pero hay quienes creen que lo que sea que haga a un gran escritor, no sólo se aprende. Un lado opina que los escritores antes no estudiaban –académicamente hablando– y que ahora tampoco tienen por qué hacerlo. El otro parece estar a favor de la profesionalización de un oficio que es visto como tal por muy pocos. Para tratar de aclararle a más de uno el dilema, me senté con tres egresados de programas como estos para conocer su experiencia.

Lo primero que hay que entender es que la escritura es una disciplina. Bien sea sentándose a escribir dos mil palabras diarias sin un solo adverbio como Stephen King o reorganizando párrafos de forma casi obsesiva como Vladimir Nabokov, para escribir se necesita entrenar. Juan Álvarez, director de la maestría en escritura creativa del Instituto Caro y Cuervo y egresado de la maestría en creación literaria de la Universidad de Texas en El Paso, opina que los escritores sí deben estudiar, pero si por ese verbo se entienden muchas más cosas que sentarse en un salón de clase a tomar apuntes. “Por supuesto que tiene que estudiar en el sentido de que debe entrenar una serie de reacciones, de mecanismos, de conexiones cerebrales con las que no se relaciona uno tan fácilmente. Escribir es una formación de sentido muy sofisticada, y escribir ficción, escribir narrativa, escribir relato, requiere de una cantidad de operaciones intelectuales y creativas que se forman”.

Pero esa formación no tiene por qué estar limitada a espacios académicos, y ese es uno de los argumentos de las personas que no están a favor de los estudios de escritura creativa. Para Martín Franco, periodista, editor y exalumno del Taller de escritores de la Universidad Central, la literatura, como pocas cosas, permite una formación autodidacta que consiste en “un gusto previo, que viene de muy temprano. Primero se es un lector y después se empieza a escribir. No es que uno diga “bueno, nunca he leído nada, nunca he escrito nada y ahora quiero ser escritor””. Además, agrega que “si uno de verdad quiere ser escritor, más allá de cualquier taller, lo va a ser. Si quieres escribir vas a escribir, tengas o no tengas la maestría en escritura creativa. No es lo mismo estudiar derecho que no estudiar derecho ¿y estudiar escritura?”.

El problema es que sí hay que tener disciplina –mucha– y casi militar, pero sobre algo que es muy etéreo y que trae consigo dudas e incertidumbre. Y es que a fin de cuentas ¿qué es ser escritor? Si algo está claro es que –por lo menos en principio–, no es convertirse en alguien con un sueldo fijo a fin de mes. Qué mejor ejemplo que la historia de Gabriel García Márquez, que sólo pudo mandar la mitad del manuscrito de Cien años de soledad a su editorial en Argentina porque no tenía plata para el resto.

Para acabar con la incertidumbre, la academia pensó muy bien su negocio: la mayoría de esos programas tiene horarios que no se cruzan con las horas de oficina, son en temporadas de vacaciones (léase “curso de verano”) o no exigen un compromiso de tiempo completo por parte del estudiante. Si quisiéramos hacer una analogía: los espacios en los que se enseña escritura creativa serían como un paréntesis en la rutina del estudiante, en el que puede y tiene que escribir.

Otro punto que aviva la pelea sobre el tema es el “talento” de los escritores. ¿Es algo que se puede aprender? Y si sí: ¿debería enseñarse? Para unos es escandaloso que ese don casi sacro se intente democratizar de tal manera, pero creo que eso viene de un malentendido. Como lo dijo María Camila Vera, periodista y egresada de la maestría en escritura creativa en español de la Universidad de Iowa: “yo no creo que a uno le enseñen a escribir. La historia está en ti. Las palabras están en ti. Lo que hacen las maestrías o los espacios académicos es coger eso que tienes y darte un espacio para que lo explores. Y ahí empiezas a pulir”.

¿Pero qué es “eso que tú tienes”? Álvarez, dijo que “si no hay una cierta inclinación, un cierto placer hacia lo verbal, hacia lo que los colores verbales abren, pues difícilmente se van a poder estimular o se van a fortalecer todas esas fibras de las que está compuesta esa categoría enigmática del talento”. En ese sentido, se podría definir como un interés, pero también como curiosidad, o incluso, como un golpe de suerte. No sé.

La escritura es una cosa rara. De antemano creo que es prudente ofrecer una disculpa si en vez de ayudar con el dilema, lo compliqué más. Creo que es fácil perderse en preguntas que no tienen respuesta, y en opiniones que pueden generar más polémica que resolución. Lo único que se logra con eso es no escribir.

Si los programas de escritura creativa están haciendo algo, es que la gente escriba. Y no veo cómo eso puede hacer daño. María Camila dijo al final de nuestra entrevista: “en la maestría no nos enseñan a escribir; nos dejan escribir”. Otra lectura: déjese escribir.

María Andrea Muñoz Gómez

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Como Dorothy Parker, odio escribir, pero amo haber escrito. Quiero vivir en una montaña con mis dos perras.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2025
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025