Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Los cómics de la infancia

Los cómics de la infancia

Ya ha pasado mucho tiempo y aún los tenemos guardados en algún rincón. Estos son algunos de nuestros cómics de la infancia.

Hablar de los cómics es referirse a un universo infinito de personajes que, a través del tiempo, han marcado la historia de las pequeñas lecturas, por llamarlas de alguna manera. Las tiras cómicas fueron por años la mejor distracción para niños y jóvenes en todo el mundo, cuando aún no existían ni los videojuegos, ni los celulares más inteligentes que el hombre, ni Su Majestad Internet. Por ahí dicen que todo tiempo pasado fue mejor y, por lo menos en este aspecto, tal vez sí lo fue.
 
Si volvemos unas décadas, es posible que recordemos esas tardes de colegio en las que el afán por llegar a las ventas de comida, refrescos y juegos que se hacían a la salida, nos convertían en una pequeña colonia de hormigas revoltosas y con un objetivo claro: arrasar con lo que se nos cruzara en el camino. Pero había un puesto en particular que se llenaba primero y al cual todos le parábamos bolas: el de los libritos de cómics. Sí, esos pequeños libros que eran más importantes que el de matemáticas o el de historia, esos con los que no nos costaba trabajo leer, que olían diferente y que nos tocaba esconder para evitar regaños, fueron por mucho tiempo nuestros amigos inseparables.
 
Y es que quién no recuerda los disparates de Garfield, las aventuras de Kalimán, el humor inteligente de Mafalda, las reflexiones de Snoopy, los problemas entre Batman y Robin, las bromas de Calvin y Hobbes y los chistes del gran Condorito. Todos ellos fueron los que en realidad nos enseñaron a leer, para qué decir mentiras. La mayoría nacieron por allá en los años cincuentas y sesentas y, con ellos, pasamos tal vez la mejor etapa de nuestras vidas, cuando todo lo que leíamos podía ser realidad.
 
GarfieldMafalda
 
Con Snoopy y sus amigos aprendimos que no hay nada imposible, que soñar no cuesta nada, que los perros pueden llegar a ser los mejores escritores, que los amigos son incondicionales y que el cielo es la mejor inspiración.
 
Gracias a Mafalda supimos que algo andaba mal en el mundo. Esta pequeña de vestido y moño rojo nos puso por primera vez a pensar –algo que ni los libros de matemáticas lograron–. Con ella entendimos que el mundo no es como lo pintan, que siempre hay algo más allá, que en los detalles está la importancia de la vida y que preguntar es la mejor arma que tiene el ser humano. Aprendimos a odiar la sopa y hubo quienes quisieron parecerse a Mafalda y resultaron siendo amenazadas con ser internadas o mandadas a un convento por sus papás.
 
Garfield nos llevó a encontrar el camino perfecto para no dejárnosla montar. Aprendimos a ser audaces, a tener malicia, a saber cómo defendernos y tomar una postura positiva frente a la vida. Siempre creímos que los gatos y los perros se comunicaban entre sí, y hasta nos sentábamos con ellos a charlar sobre las ocurrencias de los adultos. Con Garfield nos enamoramos de la pizza y entendimos por qué los gatos son más inteligentes que los perros e incluso que los humanos, así algunos no estén de acuerdo.
 
Kalimn
 
Con Kalimán, el primer superhéroe que conocimos muchos, descubrimos que existían una clase de personas diferentes con poderes anormales y que eran las encargadas de salvar al mundo. Aprendimos que todos necesitamos un mejor amigo, un confidente, alguien a quien llevar en las buenas y en las malas. Kalimán nos dio clases de historia y de geografía. Nos enseñó muchas cosas sobre ese mundo desconocido llamado Medio Oriente y nos sometió a que vibráramos de emoción y angustia con sus duras batallas. Kalimán es un referente importante de la pubertad y adolescencia de algunas generaciones de colombianos. Inclusive se habla de una religión que lleva su mismo nombre.
 
Con Batman y Robin conocimos el peligro y descubrimos otra clase de superhéroes que nos marcarían por el resto de nuestras vidas: los que no tienen superpoderes. Aprendimos sin saberlo qué era una onomatopeya y cómo se utilizaba. Pasamos horas leyendo sus aventuras y las grandes encrucijadas a las que se enfrentaban. Compramos nuestro primer disfraz y nos sentíamos orgullosos de lo que representaba. Nos apropiamos de expresiones como “¡Santos recórcholis ahumados!” o “¡Pamplinas!”, así aún no sepamos qué significan. Pero hubo algo que nunca supimos mientras leíamos y que tal vez nunca vamos a aceptar: que Batman y Robin son pareja.
 
Batman-9-Comic-Book
 
Por último, hubo un cómic que realmente nos enseñó a vivir. Uno al cual amábamos con todas las fuerzas y leíamos una y otra vez. Uno al cual admirábamos y que vivía en un mundo de páginas con deliciosos aromas en las que siempre nos quisimos meter: Condorito. Este pájaro que andaba literalmente en chanclas, nos enseñó a ser inocentes, a cagarla sin miedo, a vivir tranquilos y, lo más importante: a reír de verdad. Todos tenemos un libro viejo y sin tapa de Condorito en algún lugar de la casa. Los hombres vivimos enamorados de Yayita y a todos nos suceden condoricosas. Los que crecimos al lado de esta gran historieta recordamos con nostalgia el significado de “¡Plop!” y a veces lo ponemos en práctica cuando alguien hace un chiste flojo.
 
Los cómics de la infancia son un gran tesoro que vivirá por siempre en nuestra mente y en nuestro corazón. Recordarlos es revivir la niñez, los tiempos en los que sentarse en cualquier esquina y disfrutar de esas pequeñas lecturas eran el pasatiempo favorito, sin darnos cuenta de las eternas horas que se nos iban entre tiras cómicas. Lo invitamos a que, si aún conserva algunas de ellas, las desempolve, las lea, huela sus páginas y se transporte a su infancia, esa que nunca volverá. Recuérdenos los nombres que se nos quedaron por fuera en esta corta lista y dediquémonos un rato a las historietas.
 
* Conde Pátula
* Danger Mouse
*Tín Tín
*Condorito
*Dick Tracy
*X - Men
*Los snorlex
*Los defensores
 
ANDRÉS SALAZAR BERNAL

Periodista

Comunicador Social y Periodista con énfasis en Artes Marciales Mixtas. Editor Web en @radiónica. Mis opiniones no representan las de mi lugar de trabajo.



AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Periodista

Comunicador Social y Periodista con énfasis en Artes Marciales Mixtas. Editor Web en @radiónica. Mis opiniones no representan las de mi lugar de trabajo.



AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2025
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025