Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

historia de la ilustración

Cinco mujeres icónicas en la historia de la ilustración

La historia del arte ha reducido a las mujeres al papel de musas. Sin embargo, estas cinco historias prueban que a inicios del siglo XX ya había ilustradoras rebeldes que trazaban el rumbo de sus propias vidas antes que ser sólo dibujadas por otros.

Dentro de la industria gráfica, se ha guardado como un secreto la historia de las mujeres artistas. Hacerse un lugar propio en un mundo diseñado por y para los hombres parece una batalla perdida. Hoy, en pleno siglo XXI, la posibilidad de planear y construir nuestras vidas ha sido ganada a pulso gracias a las peleas de otras. Estas son cinco historias de algunas ilustradoras icónicas que dibujaron su propio destino en la primera mitad del siglo XX. Gracias a sus ilustraciones, tiras cómicas, viñetas y series de cómic, se comenzaron a nombrar a las mujeres ilustradoras en libros, diarios y periódicos.

Rose Cecil O'Neill

Los “Kewpies”, esos tiernos bebés que parecen el Piolín de nuestras bisabuelas, fueron la obra maestra de la ilustradora norteamericana Rose Cecil O’Neill. Esta artista y escritora estadounidense nacida en 1874 logró hacerse un lugar con su nombre en el mundo del cómic. A sus 22 años, se convirtió en la primera mujer estadounidense en publicar una tira cómica en 1896 para la revista Truth. 

Sin embargo, su nombre comenzó a resonar en la segunda década del siglo XX, una época donde la ilustración era vaina de hombres. En 1909 publicó por primera vez su tira cómica Kewpies en la revista Ladies' Home Journal. Estos personajes no tardaron en ser tendencia, primero como juguetes de papel comercializados por la misma O’ Neill y luego, desde 1912, como muñecos de porcelana elaborados por la empresa de juguetes alemana JD Kestner.

Rose O’Neill fue todo un ícono, pues además de ser la primera mujer estadounidense en publicar una tira cómica, también se convirtió en la primera mujer ilustradora mejor pagada en Estados Unidos en 1914. Además, la representación y lucha por los derechos de la mujer fueron parte de su obra, pues apoyó activamente el movimiento sufragista femenino a través de los Kewpies.

historia de la ilustración
historia de la ilustración
historia de la ilustración
historia de la ilustración

Tove Marika Jansson

La talentosa finlandesa creadora de los Moomins nació en 1914. Además de ilustradora, también fue reconocida por sus creaciones literarias y pictóricas. Tove Marika Jansson creció en un ambiente artístico y liberal favorable que le permitió desarrollar su creatividad desde muy temprana edad. Fue hija de Signe Hammarsten-Jansson, una diseñadora gráfica sueco-finlandesa.

Jansson estudió programas relacionados con las artes gráficas en cinco colegios y universidades diferentes. Comenzó su carrera artística cuando escribió e ilustró su primer libro a los 14 años. Más adelante, participó en diferentes exposiciones de artes hasta que, en 1943, realizó su primera exposición individual.

La mayor parte de su vida se dedicó a la escritura e ilustración de cuentos y artículos. Su estilo se caracterizaba por la simplicidad del trazo, pero también y especialmente por su crítica política antifascista. Su mayor reconocimiento fueron los Moomins: una serie de caricaturas sobre trolls adorables que viven sus aventuras en “Moominland”. Los personajes de esta serie están inspirados en la familia de la ilustradora, y utilizó varios capítulos para hacer críticas a los vejámenes de la Segunda Guerra Mundial.

historia de la ilustración
historia de la ilustración
historia de la ilustración
v

Jackie Ormes

Esta humorista gráfica nacida en los Estados Unidos en 1911 se destacó por su activismo y crítica social a través de sus viñetas. Fue conocida como la primera mujer afroamericana en ilustrar tiras de cómic para prensa. Entre sus publicaciones más reconocidas se encuentran Torchy Brown y Patty-Jo 'n' Ginger.

Pero Ormes no solo sobresalió por sus habilidades artísticas: también fue periodista. Dio sus primeros pasos cuando terminaba el colegio y le envió al director de un periódico afroamericano sus primeros artículos y dibujos. Más tarde, comenzaría a publicar en periódicos como Pittsburgh Courier y The Chicago Defender. En sus tiras cómicas, sus personajes principales son mujeres negras, críticas y fuertes que retaban los prejuicios racistas de la época.

Como activista, Jackie Ormes hizo parte de la junta fundadora del Museo de Historia Afroamericana DuSable, además de colaborar en eventos para recaudar fondos con distintas causas sociales del momento.

historia de la ilustración
historia de la ilustración
historia de la ilustración

Nell Brinkley

La femme fatale de la época dorada se puede parecer a los personajes de Nell Brinkley, una ilustradora y dibujante estadounidense que en 1913 creó a las Brinkley Girls, un cómic con personajes femeninas que luego serían populares en las creaciones musicales, el cine y el teatro.

Aunque no terminó el bachillerato, Brinkley fue mejor conocida como “La reina del cómic”, pues a muy temprana edad decidió dedicar su vida a la ilustración, convirtiéndose en una brillante representante del cómic. Sus dibujos hicieron parte de diferentes portadas de libros, revistas y periódicos de principios del siglo XX. Su carrera comenzó en 1907, cuando publicó sus primeras ilustraciones en el periódico Journal, en Manhattan.  Sin embargo, lo que catapultó a Nell Brinkley a la fama fue la creación de las Brinkley Girls. Estos personajes actualizaron -e independizaron- a la “Chica Gibson”, el canon de la mujer “ideal” entre finales del siglo XIX y principios del XX en Estados Unidos. La popularidad de las Brinkley Girls fue tanta que las mujeres comenzaron a vestirse, maquillarse y peinarse como ellas. 

Además de dibujar, Brinkley también fue reconocida por sus artículos, principalmente sobre la cultura pop de la época. Durante la Primera Guerra Mundial, sus textos comenzaron a documentar la situación del país desde las voces de mujeres jóvenes y trabajadoras.

historia de la ilustración
historia de la ilustración
historia de la ilustración
historia de la ilustración

June Tarpé Mills

Si en la actualidad el mundo del cómic parece creado principalmente para el público masculino, a principios del siglo XX era impensable que una mujer disfrutará de su lectura. Y más lejano aún era que estuviera sumergida en su creación. Contra todo pronóstico, June Mills fue la primera mujer en crear una superheroína en los cómics con el personaje de Miss Fury en 1941. 

Mills nació en 1912 y comenzó su carrera en la década de 1930. Sus primeras creaciones fueron grandes personajes de cómic como The Purple Zombie, Devil’s Dust o The Cat Man. Pero Miss Fury, su personaje icónico, fue un escándalo para la época, pues mostraba una superheroína con una doble vida de socialité y de mujer salvaje. Su personalidad era incitadora, rebelde y perversa. Utilizaba tacones altos, látigos y piel de pantera.
Durante poco más de 10 años, Mills se dedicó a dibujar la serie de Miss Fury, dejando un archivo y un legado inmenso en la historia del cómic. A pesar de su talento, los prejuicios entonces, la gigantesca competencia y la falta de apoyo, Mills se vio obligada a abandonar el personaje de Miss Fury para dedicarse a la ilustración de terceros.

historia de la ilustración
historia de la ilustración
historia de la ilustración
historia de la ilustración
Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025