Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

RELATOS ÑEROS: EL PODCAST DEL BARRIO

RELATOS ÑEROS: EL PODCAST DEL BARRIO

¿Cómo capturar la voz auténtica del barrio y convertirla en podcast? La realidad, caótica, excitante, peligrosa e impredecible de las calles colombianas es la protagonista de Relatos Ñeros.

separador

Antes de la primera historia hay una presentación de treinta segundos, que después se repetirá abreviada casi con las mismas palabras en cada uno de los cuarenta y dos capítulos disponibles hasta el momento. Esa presentación aparece como uno de esos papelitos doblados que rotaban de mano en mano durante la clase de ciencias en el colegio y que nadie sabía si contenían palabritas de amor o amenazas de muerte al final de la tarde. El podcast cumple con ambas promesas: “Esto es Relatos ñeros, un podcast ajisoso que cuenta historias del barrio. Historias breves en las que se conjugan personajes de barrios populares en Bogotá. Son situaciones recreadas en el realismo de las calles y el peligro de la ciudad. Relatos urbanos en los que usted puede ser el protagonista”.

En el primer capítulo aparece el Cucaracho, un pelao ayudante de buseta que se la monta a un grupito de amigos que juegan micro; les pega calvazos, los jode hasta el cansancio y se les lleva el balón cuando se aburre de madrearlos. Uno de ellos propone cascarlo en manada; el resto acepta. Pasa lo que tiene que pasar: todos se echan para atrás cuando llega el momento de la acción, dejando al protagonista solo en una pelea a muerte que terminará con una nube de tierra, polvo, mocos y sangre. A partir de ahí sabemos que lo que se viene es puro vértigo callejero, amistades y enemistades, amores y desamores, peleas y puñaladas, robos y asesinatos, vidas cargadas de ese humor que tienen los borrachos cuando efectivamente están borrachos.

BCNK ARTÍCULO Relatos Ñeros 01

Además del Cucaracho, por los Relatos Ñeros deambulan malandros, brujas, asesinos, buseteros, taxistas, micreros, boxeadores, pocholeros, quinceañeras, colegiales enamorados, aguardienteros, bailarines de salsa, peladitos buscapleitos, pandilleros, tenderos, peluqueros, cuchilleros, ladrones que caminan por las calles de Bogotá, pero también de otras ciudades grandes como Medellín, Cartagena, Cali, Villavicencio, y de algunos pueblitos perdidos en algún paraje de Cundinamarca, Tolima o Boyacá.

Dice J. J. Muñoz, creador y productor del podcast y retador histórico de Cucarachos, que todos tenemos un relato ñero adentro, que todos hemos vivido tal o cual historia o por lo menos conocemos a alguien que sí. Para demostrarlo explica que las historias del podcast se dividen entre las que tiene origen en su experiencia o la de sus amigos y las que provienen de esas personas que un día cualquiera le escribieron a él y a su equipo porque tenían un relato ñero que contar. “Nosotros empezamos el 13 de julio del 2022, ese día lanzamos nuestro primer capítulo, lo pusimos en Spotify, en YouTube, hicimos ruido en redes, y lo escuchó un montón de gente de un círculo cercano. Ahí comenzamos a gastar mis memorias hasta que ese material se agotó, y entonces mucha gente nos comenzó a escribir que tenía relatos ñeros que querían compartir. Casi desde el principio, las historias se intercalan: va una nuestra, va una de los oyentes”.

Eso explica que muchas de las historias se desarrollen en Suba, en Bogotá, pero haya otras que se muevan por las calles de Cali, alrededor del Pascual Guerrero, o por las calles calientes de Cartagena. Como si la idea o la categoría de barrio se hubiera transformado a medida que avanzaban los episodios, es decir, los relatos.

BCNK ARTÍCULO Relatos Ñeros 01

J. J. arrancó el proyecto durante la pandemia, igual que la mayoría de proyectos de este tiempo, en medio del aburrimiento, el encierro y el cansancio hipnótico de esos días en casa. Entonces quería escribir un libro con las historias que recordaba de su infancia en Suba, sobre todo, con la ilusión de que sus amigos de esa época, que hoy trabajan en construcción, en pintura, arreglando computadores, de zapateros, de tapiceros, lo leyeran y se cagaran de la risa recordando cómo era crecer en los ochenta y en los noventa. Quería bajar la literatura del pedestal en el que a veces duerme y dejarla a los pies de sus protagonistas. Pero no lo logró. Esos textos iban camino al cajón. Entonces uno de ellos le dijo que porque no hacía eso en audio: “Si me los manda así, yo los escucho mientras trabajo”. Le copió la idea y comenzó a hacer audios de WhatsApp.

Fueron quince audios de cinco o seis minutos sin música en los que él echaba el cuento para sus amigos, como haciéndoles el favor de leerles el texto durante las jornadas de trabajo. Pero el resultado fue tan bueno que en su círculo cercano los comentaron, los rotaron y le escribieron cada viernes que qué había pasado con el relato de la semana. La pandemia siguió haciendo de las suyas y él suspendió el proyecto. Lo retomó hace un año, en julio del 2022, cuando fundó la Chucua Records, una productora de podcast con la que ha ganado algunas convocatorias a nivel nacional, y que está conformada por sus dos hijos, Daniela y Felipe, y su yerno, Steven. Los cuatro han escrito, editado, grabado, producido, ilustrado y subido los cuarenta y dos capítulos.

La mayoría de las voces las graban ellos mismos en la cabina de grabación que montaron en su casa, en Teusaquillo. Cuando las historias son de los oyentes los invitan a hacer la voz principal con la promesa de un buen tinto con pan. Los efectos adicionales de teléfonos, timbres, botellas, balas, carros, motos, y las voces secundarias con acento de calle y lenguaje de calle, voces ñeras, mejor dicho, las solucionan entre ellos. El objetivo es mantener ese aire de barrio, de conversación de tienda, de panadería, de parque; aire cargado de inmediatez y suspenso. El objetivo parece ser conseguir que el oyente esté presente en ese espacio imaginario en el que sucede la narración. Que camine el barrio.

BCNK ARTÍCULO Relatos Ñeros 01

Quienes crecieron en esos barrios en los que se reúne plata cada diciembre para pintar campanas y trineos en los andenes, en los que se organizan campeonatos relámpago de micro los festivos, en los que hay un poste torcido porque una buseta o un taxi se estrelló en él, en los que vive una señora que pasa los días y las noches asomada a la ventana hurgando en la vida ajena, en los que le echan la policía al borracho que saca el bafle los viernes para poner salsa y vallenato hasta la madrugada, en los que hay una carnicería que vende retazos de carne y una panadería que vende pan duro… quienes crecieron en medio de ese afán entienden que “el barrio” no es un espacio geográfico sino una marca de identidad cargada con comportamientos y giros del lenguaje particulares que circulan por la calle.

A medida que el podcast avanza esto va siendo más claro, dado que las historias se desplazan por el territorio de la ciudad caminando las cuadras que separan los barrios populares de los barrios finos o gomelos y, al mismo tiempo, desdibujando en ese movimiento las fronteras personales de quienes lo recorren. Se trata de un desplazamiento que quiebra con la parodia televisiva del ñero que no puede ser sino ñero, que no tiene permitido vivir otra posibilidad expresiva que la de ese rasgo reducido, esto es, que no puede aspirar a nada más: el ñero obligado a vivir sus pasiones en las calles y avenidas de su barrio.

BCNK ARTÍCULO Relatos Ñeros 01

El podcast, en ese sentido, está lleno de ñeros que circulan por el mundo, que viven y mueren y pelean y aman y sufren en un territorio compartido por una cantidad ridícula de gente, en donde también está el gomelo, el cachaco, el pijo, o cualquier otra categoría que se invente para crear la oposición.  “Casi siempre cuando la cultura ha querido retratar a las clases menos favorecidas, en libros o telenovelas, ha caído como en una mímica, como una parodia de esa pobreza”, dice J. J. Pero la realidad es que esas categorías se solapan: hay gomelos ñeros, millonarios ñeros, académicos ñeros, políticos ñeros, y viceversa, por supuesto.

J. J. comenta que algo similar sucede con los medios de comunicación, ya que con frecuencia reducen a los ñeros y, en muchos casos, a ciertos barrios populares a su única condición de peligro, por no decir, de criminalidad. En uno de los capítulos más curiosos del podcast, un grupo de ladrones encuentra por casualidad en el botín de un trabajo el cuerpo de una ancianita, y en medio del susto natural proponen dejarlo abandonado en algún lado para evitar que el problema les explote en la cara; entonces, el malo re malo del grupo, apodado Garrote, impone su orden: ir al cementerio a enterrarla, aunque nadie sepa quién haya sido, porque eso es lo que se hace en esos casos. El capítulo cierra con la imagen de Garrote rezándole a la tumba durante diez minutos largos.

Siguiendo el juego, realmente es fácil pensar que hasta el malote más jodido del colegio estuvo llorando en un andén cuando la noviecita de octavo o noveno lo dejó botado por romanticón intenso. Realmente es fácil pensar que todos tienen emociones complejas atravesadas en el pecho. “No creo que haya una sola persona que salga a robar bicicletas por gusto, que se levante diciendo que qué chimba salir a atracar con cuchillo. El horror siempre tiene un trasfondo que necesita de mayor estudio”, señala J. J.

BCNK ARTÍCULO Relatos Ñeros 01

Finalmente, al retomar la idea de la parodia televisiva, J. J. señala que para el equipo de Relatos Ñeros ha sido fácil esquivar esa bala porque ellos mismos han estado ahí, las historias no las ven desde la distancia del pedestal sino desde el bordillo del andén en el que suceden. “Ni mis hijos, ni yo, ni los que han narrado sus historias en el podcast hacemos ese tipo de parodia porque nosotros somos parte de esa voz, de esas clases. Nosotros vivimos medianamente bien, tenemos tres comidas diarias, pero igual pagamos arriendo, no tenemos plata ahorrada, sabemos lo que es sacar fiado, caminar porque no hay pa’l bus, pensar cómo lograrla hasta el fin de mes”, dice. “Ese tipo de detalles de la vida real del barrio de la mayoría de los colombianos los conocemos de cerca. Y si hay cosas que no nos han pasado a nosotros les han pasado a personas de nuestra familia”.

Si volvemos a la promesa inicial, sabemos que sí son relatos ajisosos que cuentan historias del barrio. Y que sí son relatos en donde cada uno de nosotros puede ser el protagonista. Porque, si no somos nosotros, a nuestro alrededor alguien lleva el barrio adentro. Este es el barrio en el que suceden los relatos ñeros.

separador cierre

Brian Lara

Bogotano, literato y administrador de empresas. Ha publicado entrevistas, perfiles y ensayos sobre ilustración, literatura, teatro, música, salud y medio ambiente para las revistas Bacánika, Bienestar Colsanitas y Arcadia. Eso, en el tiempo que le queda luego de jugar Play. 

Bogotano, literato y administrador de empresas. Ha publicado entrevistas, perfiles y ensayos sobre ilustración, literatura, teatro, música, salud y medio ambiente para las revistas Bacánika, Bienestar Colsanitas y Arcadia. Eso, en el tiempo que le queda luego de jugar Play. 

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué había antes de segmentar lo masculino y lo femenino? ¿Cómo es desmontar la propia identidad ya cerca de los treinta? La autora nos cuenta su experiencia.
Ana López Hurtado
-Junio/25/2024
Ganadores y seleccionados de ediciones anteriores nos comparten sus experiencias y recomendaciones para participar en la 10° edición del Salón Visual Bacánika.
Bacanika
Bacánika
-Junio/24/2024
Pensar mal es deporte nacional: he ahí una mentira que muchos creemos verdad. Aquí cinco fábulas animales muy colombianas para superar nuestra falta de lógica.
Jhon Isaza
Jhon Isaza
-Junio/24/2024
Convocatoria Píntame el Payaso abierta hasta el 6 de julio 2024. Participe con su diseño icónico de Artefacto Inc. ¡Envíe su custom ahora!
Bacanika
Bacánika
-Junio/24/2024
Llegó la Copa América y todos estamos haciendo fuerza para que se nos haga el milagrito. Aquí una lista de las bellas alegrías que nos ha dado la tricolor.
Con montañas, llanos y contrarrelojes, cada Gran Vuelta tiene su historia. Aquí una mirada a algunas de las carreras más intensas que se corran en el planeta.
Catalina Porras Suárez
Catalina Porras Suárez
-Junio/20/2024
Combinando arte e ingeniería, este artista le hace preguntas a las problemáticas sociales con los objetos que crea. Hablamos con él en Espacio Odeón sobre su obra.
Hace un año que Felipe Carrión dejó de vivir en Bogotá: nosotros lo invitamos a que nos contara e ilustrara cómo fue redescubrir su caótica y hogareña ciudad.
Felipe Carrión Penagos
Felipe Carrión Penagos
-Junio/18/2024