Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Un laboratorio para los ritmos del Pacífico colombiano

Un laboratorio para los ritmos del Pacífico colombiano

Discos Pacífico tiene el oído puesto en proyectos musicales de Timbiquí, Guapi, Tumaco y Cali que exploren y experimenten con la tradición. “Entre Patía y Sanquianga”, de la Agrupación Changó, es el primer sencillo del sello.

separador

Articulo 01

E

l aislamiento al que buena parte del Pacífico colombiano ha sido sometido ha llevado a que sus sonidos, ritmos y formas de tocar y hacer música se hayan mantenido intactos. El currulao, el bambuco, el bunde, el abozao, los arrullos y los chigualos se han preservado, pero a la vez han estado alejados de las audiencias que están fuera del territorio.

Discos Pacífico es un sello discográfico que se creó partiendo del respeto y la comprensión hacia las dinámicas que rodean estas músicas tradicionales y el vínculo que tienen con los territorios y las comunidades. Su objetivo es presentar sonidos contundentes y propuestas innovadoras de la escena que se teje desde Tumaco, Timbiquí, Guapi y Cali.

El sello se configuró como un “laboratorio creativo” porque su quehacer está atado a la gestión cultural: construir un equipo de personas capaces de apoyar a los músicos en distintas áreas, como los mercados culturales y la sincronización de su trabajo con obras audiovisuales.

Discos Pacífico hace parte de Llorona Records, un sello discográfico bogotano que se ha concentrado en resaltar los sonidos que se producen lejos de los centros urbanos y en crear experiencias en torno a cada disco que producen.

Igual que Llorona, que se creó en tiempos donde los formatos físicos estaban perdiendo vigencia y la música en vivo era incipiente en el país, Discos Pacífico llegó en tiempos inciertos y está adaptando sus dinámicas a la pandemia: aunque el sello estaba pensado bajo un modelo de residencias y trabajo articulado con los artistas, ahora está funcionando desde la distancia.

La primera adición al catálogo de Discos Pacífico es Berejú, el trabajo discográfico más reciente de la Agrupación Changó, un colectivo con base en Tumaco que ha ocupado el primer y segundo lugar en distintas categorías y ediciones del Festival Petronio Álvarez. Bajo el mando de su director Wisman Tenorio Arboleda, Changó ha recuperado ritmos que según Diego Gómez, director creativo de Discos Pacífico, estaban casi en extinción. “Entre Patía y Sanquianga”, el primer sencillo de Berejú, “nos lleva a ese universo de lo que es la costa de Nariño”.

Articulo 01

A pesar de que los integrantes de Changó están en distintos municipios de Nariño y de que “creímos que no iba a funcionar”, Gómez asegura que “la voluntad de todos los miembros de Changó ha hecho que sea un proyecto maravilloso”.

Changó llegó a Discos Pacífico con su álbum casi terminado, pero la idea detrás del sello es volcarse al territorio en busca de procesos para producir el trabajo discográfico con los músicos. Para ello, el sello convocó a “los guardianes de la tradición, los renegados del currulao, las excursiones afro-futuristas de marimba, al proyecto que está traduciendo la ciencia del bunde y la juga al lenguaje de las máquinas”. “Tenemos claro ese interés en los guardianes de la tradición, pero también estamos interesado en quienes toman ese sonido y lo llevan a otro lugar”, afirma Gómez.

De las cerca de 50 propuestas que recibieron (todas de “un nivel impresionante”), y con el respaldo de Territorios de oportunidad, un programa que distribuye recursos de cooperación internacional con el fin de generar otras opciones de suficiencia económica en territorios específicos, Discos Pacífico espera elegir y producir cuatro trabajos discográficos en los próximos 12 meses.

separadorcierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2025
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025