Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Un mundo de cartón

Un mundo de cartón

Video

Carlos Bunga es un artista portugués que comenzó trabajando la pintura en la bidimensionalidad del lienzo para perderse en la tridimensionalidad del cartón. separadorBUNGA 

E

normes estructuras de cartón pegadas pliegue a pliegue con cinta de embalar encajan en el espacio: lo separan, lo agrandan, lo disminuyen y lo funden. Ver una obra de Carlos Bunga siempre es una nueva experiencia pues él prefiere no planear o bocetar sus proyectos sino encontrarse con el espacio, dialogar con él, “cada exposición es diferente”, dice.

El portugués no solo recurre a la instalación, la escultura, el video o la pintura, él los reúne sin límites en un performance permanente: la interacción de los asistentes con la exposición tiene una continua transformación y la muestra misma se ve vulnerable ante Bunga. Él abandona ese cuadro de artista que solo se ve en la inauguración –como alquilando su obra a la galería o museo– para destrozarla.

Pero no siempre ha sido así. Cuando él estudiaba en la Escuela de Bellas Artes de Portugal tenía una formación principalmente en pintura y escultura pero las limitaciones bidimensionales que le ofrecía el lienzo lo fueron llenando de frustración y angustia. Esa desazón fue la que lo empujó a trabajar un performance pictórico en video en el que grabó cómo destruía y rasgaba sus cuadros: “surgió de una manera muy espontánea e intuitiva, como una búsqueda de espacio, aunque yo no era tan consciente de eso”, confiesa.

A partir de ese momento decidió llevar su idea a la ciudad. Colgó sus pinturas en las cuarteadas y podridas paredes exteriores que tenían huellas de destrucción, como un movimiento al revés de esa acción autómata de los artistas de llevar objetos del mundo exterior y situarlos en el espacio blanco de la galería o del museo. "Eso me dio una conciencia muy fuerte sobre el espacio y el poder de materializar la ruina y la degradación, por lo que empecé a utilizar materiales sencillos como el papel y el cartón”, cuenta Bunga.

Fue gracias a ese pequeño romance con la urbe que el portugués se interesó por las casas y construcciones a escala, no como una imagen concreta (ventanas o puertas) sino como una proyección abstracta hecha maqueta. Además, inició una minuciosa búsqueda por ese impulso de la sociedad por corregir o arreglar objetos una vez han sufrido un daño. "Cuando vemos una materia que se quiebra tendemos a arreglarla, camuflarla porque la tendencia es sentirnos seguros en un espacio. Estas piezas que hago son como maquetas a escala pero también son construcciones que no tienen maquillaje”, afirma el artista.

Bunga habla lento una mezcla de portugués y español que resulta dulce y confusa. Sus palabras vuelan igual que sus ideas, que saltan de la fragilidad a las fronteras, del desplazamiento hasta lo psíquico. Vive a poco más de 30 km de Barcelona en una localidad de San Andrés de Llavaneras, “un pueblo donde no hay artistas ni curadores y lo único que me gusta hacer al llegar es cuidar mis plantas y recorrer las montañas”, confiesa.

***

Bunga (Portugal, 1976) se estrenó en el mundo del arte en la Bienal de Arte Contemporáneo Manifesta 5 en San Sebastián, España (2004). Desde entonces ha sido galardonado con la beca para artes visuales de la Fundación Marcelino Botín, España (2006), y ha realizado exposiciones individuales en Fundaçao Serralves, Porto, Portugal (2012), en Hammer Museum, Los Ángeles, California (2011), en el Miami Art Museum, Miami, Florida (2009) y en el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo, España (2009). Dentro de sus exposiciones colectivas están incluidas las realizadas en University Art Museum, Santa Barbara, California (2012); en Warsaw Museum of Modern Art, Warsaw, Polonia (2009); en el Museu d’Arte Contemporani de Barcelona (MACBA), España (2009); en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), España (2009), en New Museum, Nueva York (2007), en Justus Lipsius Building, Bruselas, Bélgica (2007), en Artists Space, Nueva York (2005), y como parte de Farsites/inSite_05 en San Diego Museum of Art, California (2005). Su obra forma parte de colecciones de instituciones como el MoMA de Nueva York, Fundaçao Serralves (Porto, Portugal), Hammer Museum (Los Ángeles, California), Fundación Cisneros (Caracas) y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) en España.

separador

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2025
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025