Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

 David Lynch

Carta de amor a David Lynch

Ilustración

¿Quién no ha quedado cautivo de esas imágenes que parecen salidas de una hermosa pesadilla? De cara al enfisema pulmonar que enferma a David Lynch, director de cine varias veces galardonado y también practicante divulgador de la meditación trascendental, Juan Sebastián Lozano le escribe esta carta de amor a este ídolo norteamericano que tanto ha sabido encantarlo con sus películas.

Mr. Lynch: 

Me lo imagino en posición flor de loto, suspendido en el aire, con vestido blanco y gafas oscuras, no con su peinado Elvis Presley, más bien de pelo y barba largos, una especie de Gandalf que va a desayunar a McDonalds. Debajo suyo está la ciudad, las industrias, el humo que sale de chimeneas, el ruido, monstruos de todo tipo escondidos tras las paredes, criaturas como las que aparecen en sus cuadros. Hombres con el rostro de Jack Nance en Eraserhead; mujeres a punto de gritar, que se untan pintalabios en toda la cara. Espejos victorianos. 

Usted después se quita las gafas y tiene los ojos azul claro, diabólicos, la risa macabra y colmillos como los dobles malignos de los personajes de Twin Peaks; se ríe de su triunfo como artista, de cómo sus películas ya hacen parte del inconsciente colectivo, del poder de penetración que tienen sus imágenes, como el de su personaje Bob, espíritu del mal que todo lo posee. 

Le cuento que estoy en mi apartamento con un tratamiento para respirar mejor por la nariz; parece que soy alérgico a varias cosas, a buena parte de la vida. Obreros trabajan en el apartamento de arriba, suenan martillos y pulidoras, el polvo sale por las ventanas. Yo toso y no dejo que el aire exterior pase a mi lugar. Estoy atormentado y a punto de gritar, parezco uno de sus personajes. Hace un par de meses usted dijo en las redes sociales que tiene enfisema pulmonar –fumó tabaco por décadas–, pero que no iba a dejar su carrera por eso, que en lo demás goza de buena salud, que está lleno de felicidad. 

“El enfisema es una afección pulmonar que causa dificultad para respirar. Las personas que padecen enfisema tienen dañados los sacos de aire de los pulmones (alvéolos). Con el correr del tiempo, las paredes internas de los sacos de aire se debilitan y se rompen, lo que crea espacios de aire más grandes en lugar de muchos espacios pequeños. Esto reduce la superficie de los pulmones y, a su vez, la cantidad de oxígeno que llega al torrente sanguíneo”, dice en la página web Mayo Clinic.

 A mí me gustaría tener un poco de su fuerza espiritual, Mr. Lynch, quiero tener su actitud ante la vida. A pesar de los obstáculos económicos, del palo que le dieron críticos de cine, usted siempre creyó en su arte y hoy la grandeza de este no tiene discusión.

Le decía que necesito su fuerza espiritual, aunque sé que soy fuerte, pero algo me falta, tal vez la meditación trascendental que usted practica y promueve, y que lo liberó de la ira. Ha dicho que medita dos veces al día, que esto le da paz, que ha aumentado su creatividad, que le permite acceder fácil a su inconsciente; y tal vez usted es el ser humano que más fácil accede al inconsciente, lo demuestran las imágenes oníricas de sus películas. Los espectadores somos testigos de sus sueños y pesadillas. Algunos piensan que los artistas deben sufrir para crear, esto es un romanticismo mal entendido; usted dijo en una entrevista:

“Antes de empezar, me preocupaba que la meditación pudiera hacerme perder facultades; yo no quería perder el fuego creativo. Luego descubrí que te da más fuego para hacer cosas y más dicha al hacerlas, y no pierdes facultades sino que las ganas. Mucha gente piensa que la ira te da un punto, pero en el fondo la ira es un vicio que te va emponzoñando, a ti y a los que te rodean”.

Conoció la meditación cuando se fue a vivir a Los Ángeles. Allí pudo estudiar cine en el New Center for Advanced Film Studies e hizo su primera película, Eraserhead, con el apoyo de un productor al que le encantaron sus dos primeros cortos, The Alphabet y The Grandmother. Su ópera prima fue elogiada por críticos y monstruos de la pantalla grande como Stanley Kubrick. Pero el camino hasta L.A no fue fácil, antes superó obstáculos económicos y prejuicios familiares. Con dificultades logró terminar ese primer largometraje gracias a su talento y trabajo dedicado. 

Nació en Missoula, Montana, en el noroeste de Estados Unidos. Allí le gustaba jugar en los bosques, explorar la naturaleza; se dio cuenta de que detrás del bello paisaje había algo más complejo: el dolor de los seres vivos, la lucha de poder entre los animales, lo oscuro que es inseparable de lo luminoso de los espacios que habitamos. En Twin Peaks, la serie que hizo con Mark Frost, podemos sumergirnos en el bosque, ser testigos de la lucha física y espiritual que se libra allí. Su padre, científico, trabajaba en el servicio forestal, y usted tuvo el privilegio de jugar en esos espacios abiertos, de ver lo profundo. Por el trabajo de él, la familia tuvo que mudarse varias veces; en Alexandria, Virginia, usted conoció la vida urbana y, dijo alguna vez, también el miedo que sentían los habitantes del lugar.

El espacio idílico aunque complejo de la naturaleza dio paso a las casas blancas, las calles, lo que estaba oculto tras las fachadas y las apariencias de la vida familiar. Un día, cuando era niño, vio a una mujer desnuda, una gigante según sus palabras, que caminaba y lloraba, tenía sangre en el cuerpo; esto lo impactó mucho, la imagen quedó grabada en su mente. Ella parecía un extraterrestre en esa ciudad apacible. Se dió cuenta de que había un mundo detrás del mundo. En Twin Peaks, hay una escena en que una chica ensangrentada camina por un puente, fuera de sí, después de ser atacada por hombres y fuerzas malignas.

Usted es un tipo duro con su cigarrillo en la boca, y también es un dandy de traje formal; es un Elvis Presley zen, su cine también es música: rock de los 50, y clásica para cuentos de Edgar Allan Poe. Usted es arte, un bello representante del arte pop que también es profundo. Su padre y su hermano no lo entendían, querían que, como ellos, solo fuera un padre responsable. Y quiero darle las gracias por ser un extraterrestre, por no ceder ante la crítica, por hacerse más fuerte en los fracasos, y con todo y que los suyos fueron con bastante dinero de por medio.

Gracias al éxito de crítica de Eraserhead fue contactado por la productora Brooksfilms para dirigir The Elephant Man. Usted aceptó, por fortuna, y tuvo un presupuesto de cinco millones de dólares para hacer la película que es hermosa. La historia de Joseph Merrick conmovió al público y fue nominada a ocho premios Oscar, la ganancia económica del film fue satisfactoria. El famoso productor Dino de Laurentis lo llamó para que hicieran dos películas: la adaptación de la novela Dune de Frank Hebert, y otra de su autoría, en la que usted podía ser totalmente libre. 

Pero Dune fue un fracaso en todo sentido, al parecer era muy difícil adaptar una historia tan larga e intrincada a una película. Usted la hizo larga y la productora la recortó, hubo errores de dirección, en fin. La crítica fue implacable, a De Laurentis casi le da un infarto, pero usted no se dejó vencer. Logró que el productor financiara Blue Velvet a regañadientes, con alto recorte de presupuesto, y tal vez es su mejor película. Una crisis fue una gran oportunidad. David, la pésima Dune, le permitió confirmar que es un artista que no puede ceder a caprichos comerciales, que es un autor que necesita todo el control sobre lo que hace; que quiere mostrar las imágenes que lo atormentan y nosotros verlas. 

En sus películas hay imágenes poderosas que quedarán en la memoria de sus fans y espectadores. En Eraserhead, el bebé-monstruo que llora en una pequeña habitación mientras su padre joven no sabe qué hacer. Cuántos padres en esta época no sentirán esa incertidumbre. Ya sabe usted lo precarizados que están los trabajadores y más en el tercer mundo. Ya sabe usted que la depresión y la ansiedad son pandemias de hoy. No soy padre, pero me imagino la preocupación de la mayoría de los padres en este tiempo. Ese bebé representa también las consecuencias de un planeta contaminado; los riesgos de los alimentos transgénicos; nuestra separación radical de la naturaleza a la que seguimos destruyendo. 

Recuerdo mucho también una escena de Blue Velvet: el ultravillano Frank Booth lleva a Dorothy, su mujer-víctima, y a Jeffrey, el joven héroe que quiere salvar a Dorothy a dar un “paseo” en su auto deportivo de matón junto a sus matones. Frena el carro, mira a Jeffrey, que está en la silla de atrás, con sus ojos malignos y le dice “tú eres como yo”. Sí, Mr. Lynch, en sus películas el bueno no es tan bueno, el mal está en el ambiente y los posee a todos en mayor o menor medida.

Su cine no es fácil para el espectador, no nos reconforta de manera simple porque en él vemos el mal que también está en nosotros. Esto lo resalta el escritor David Foster Wallace (R.I.P.) en un sesudo análisis que hace sobre su obra. Le cuento, en mí hay un demonio que me induce a la autodestrucción; peleó contra él. Usted explora mucho en sus historias la figura del  “doppelganger” o el doble, como en Twin Peaks los personajes tienen dobles siniestros que habitan en el mundo oscuro y que a veces salen a la luz… El filósofo Gilles Deleuze decía que todos tenemos un fascista en nosotros y que hay que luchar contra él: de eso se trata, de mantenerlo sometido y callado. Aceptando que también podemos ser villanos, creo, podemos ser mejores personas, potenciar nuestra luz en la vida real. 

En todo caso gracias por todo, David, por hacer películas no fáciles, pero tampoco pretenciosas. Por hacer un arte abierto a múltiples interpretaciones. Se ha dicho que su cine surrealista no puede entenderse de manera racional. Yo creo que no tiene explicaciones simples, pero tengo claro lo que usted –o su inconsciente– nos quiere decir –está en las obras de grandes artistas de su país–: que el sueño americano tiene mucho de pesadilla. Lo dejo, espero que se cuide mucho, que si puede haga otra película y que viva para siempre.

Cultura Pop
Le puede interesar

Illya Kuryaki and the Valderramas fue una experiencia de vanguardia que se adelantó por mucho a su tiempo. Aquí, una fanática de este memorable dúo, repasa su historia.
Carlos Ospina Marulanda
Carlos Ospina Marulanda
-Septiembre/09/2025
Illya Kuryaki and the Valderramas fue una experiencia de vanguardia que se adelantó por mucho a su tiempo. Aquí, una fanática de este memorable dúo, repasa su historia.
Nancy Siderola
-Septiembre/08/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/08/2025
Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025