Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Carnaval de Barranquilla

Guía ilustrada del Carnaval de Barranquilla

Ilustración

Del 10 al 13 de febrero, el Carnaval de Barranquilla inunda la ciudad con bailes, personajes y desfiles que ponen a gozar a cualquiera. Sus nombres, sin embargo, pueden confundir a quien no los conozca. Le contamos qué es qué y quién es quién mientras lo enmaicenan en medio del jolgorio carnavalero.

Carnaval de Barranquilla

Este ícono de las comparsas es imprescindible en el carnaval. No come cuento en cuanto a mamar gallo se trata, pues fue creada por la clase obrera y esclavos para burlarse e imitar a los dirigentes, los ricos y poderosos, volviéndolos una caricatura. Su apariencia mezcla la mitad de un elefante y la de un primate; cayó en desuso por un largo tiempo y fue recuperado como integrante del festejo desde los años 70 del siglo pasado. Cuentan que su apariencia recuerda a los que antaño no tenían atuendo para el carnaval y salían con una bolsa de papel en la cabeza y los pantalones o la chaqueta al revés

Carnaval de Barranquilla

Usado generalmente por el personaje anterior, este pitito sabrosón hecho de caucho y con una boquilla de plástico, emite un sonido similar a un peo. Su pitido busca el derroche, la energía y generar incomodidad. Es uno de los favoritos de las infancias.

Carnaval de Barranquilla

Danza folclórica negra en la cual la muerte va eliminando con su guadaña a los danzantes hasta que el espíritu carnavalero la derrota, todos resucitan y siguen bailando. De su origen hay varias leyendas. Algunos están de acuerdo en que se trasladó desde Ciénaga, Magdalena, y otros, desde Cartagena. Lo que sí se sabe es que es de la familia del Torito y del Congo, y que en ella la lucha entre la vida y la muerte escenifica la lucha del bien y el mal.

Carnaval de Barranquilla

Su nombre surge porque las personas dejaban amarrados sus burros fuera del salón antes de entrar a bailar y gozar durante el carnaval. Aparecieron en 1872, según el cronista e historiador Alfredo De la Espriella en el libro Tertulias musicales del Caribe Colombiano, como espacios semicerrados y despoblados, que surgieron por la clase obrera para reunirse a bailar, inicialmente el sábado y luego del domingo al jueves, al compás de gaitas, tamboras y maracas hasta la seis de la mañana. En el fondo del salón había un trono en el que estaban las autoridades carnavaleras que existían en ese momento.

Carnaval de Barranquilla

En este desfile nocturno, los asistentes del Precarnaval de Barranquilla bailan con faroles y velas al son del guache, instrumento colombiano típico del Caribe e inspiración del nombre, inmortalizado en su propia canción: “Viene La Guacherna tremenda pa' gozar, viene La Guacherna me envuelve en su compás”.

Según el Archivo Histórico del Atlántico, su origen se da a inicios del siglo xx, cuando se ensayaban los bailes del carnaval en la noche y a causa del alumbrado público precario buscaban alumbrar la calle. Aunque dejó de celebrarse con las mejoras del alumbrado, la cantante y compositora colombiana Esther Forero intentó recuperar la tradición, y a partir de 1974 fue incorporada oficialmente dentro del Carnaval.

Carnaval de Barranquilla

Según la cultura popular, la leyenda de este personaje cuenta la historia de Nicolás Ariza, un cochero barranquillero que vivió a principios del siglo XX: salió un viernes de carnaval y fue encontrado el martes siguiente sin aparentes señales de vida, enmaicenado, sucio y borracho. Barranquilla conmemora la muerte de Joselito el martes anterior al miércoles de ceniza, marcando el final del carnaval con un entierro simbólico. Se recorren las calles de la ciudad llorando, pero de repente, Joselito resucita y exclama: "No estaba muerto, estaba de parranda". Con este evento se simboliza la transición del tiempo del carnaval a la rutina de la vida diaria.

Carnaval de Barranquilla

Desde el inicio de cada año Barranquilla se prepara para el carnaval y este es su primer llamado. Organizada por lo general para el primero de enero, y en algunas ocasiones, desde finales de diciembre, la rueda de cumbia se repite los viernes de precarnaval hasta la Gran Noche de Tambó, en la que se hace una rueda más grande.

Su origen se entrelaza entre Magdalena, Córdoba, Sucre y Bolívar y es una danza en la que las personas visten de negro o lucen el primer traje carnavalesco del año, para bailar al ritmo de la flauta de millo, en dirección contraria a las manecillas del reloj. De lo más profundo de sus corazones, lanzan un grito de "güepajé" que resuena por todo el Barrio Abajo.

Carnaval de Barranquilla


Aunque hay Chemapalé, Checumbia o Checomanía, este es el nombre de una canción interpretada por Checo Acosta, el Mariah Carey del Carnaval de Barranquilla. La Checumbia es un popurrí que fusiona diversos géneros con cumbia e instrumentos modernos, como un Bohemian Rhapsody sabroso. Ha revolucionado las festividades y la idea es bailarlo hasta terminar sudando con el pelo pegado en la frente.

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025