Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Cancer

Libros, películas y pódcast para repensar el cáncer

El cáncer también ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas y ensayos, de testimonios e indagaciones que tratan de revelar cada una las múltiples facetas de esta enfermedad. Una de nuestras periodistas estuvo revisando cuáles podrían ser algunas de las más interesantes para tratar de darle una nueva mirada a la patología y darle más matices a nuestras ideas. Aquí están sus recomendados.

Libros:

Desmorir - Anne Boyer

Pocas semanas después de su cumpleaños, Anne Boyer fue diagnosticada con cáncer de seno a los 41 años. En su ensayo Desmorir, la autora hace un recuento sobre su propia experiencia con la enfermedad y el tratamiento para tejer una aguda crítica social e histórica, además de hacer un recorrido por otras historias de escritoras que también padecieron la enfermedad y lo relataron.

Siguiendo el camino propuesto por Susan Sontag en La enfermedad y sus metáforas, Boyer plantea reflexiones sobre el lenguaje de la enfermedad en una cultura capitalista, donde se presiona por ganar a toda costa y se hace creer que sobrevivir al cáncer es salir victorioso en una guerra; los que fallecen parece que de alguna forma serían perdedores o habrían hecho algo mal. “Pero al cáncer no le importa quién eres, ni tu actitud, ni está al pendiente de cada perro caliente que te hayas comido en la vida”, añade la autora, denunciando de manera enfática que morir de cáncer de mama no es prueba de la debilidad o el fracaso moral del fallecido; para Boyer el fracaso moral del cáncer de mama no reside en las personas que mueren, reside en el mundo que las enferma, y las arruina a cambio de una cura que también las enferma.

El emperador de todos los males - Siddhartha Mukherjee

Siddhartha Mukherjee, oncólogo y profesor de la Universidad de Columbia, presenta en El emperador de todos los males una profunda “biografía” del cáncer. Desde sus orígenes hasta los avances más recientes en tratamientos como la quimioterapia, radioterapia y cirugía, el libro traza la historia de esta enfermedad que ha desafiado a la humanidad durante siglos. Mukherjee no sólo explora los progresos científicos, sino también los dilemas éticos, los fracasos y los pequeños triunfos que han marcado la lucha contra el cáncer. Como el autor afirma, el libro “es un intento de entrar en la mente de esta enfermedad inmortal, entender su personalidad, desmitificar su comportamiento”, con el objetivo de responder a dos preguntas: ¿puede imaginarse un final del cáncer? ¿Es posible erradicar para siempre esta enfermedad de nuestro cuerpo y nuestras sociedades?

Este perfil del cáncer está marcado por el sufrimiento de aquellos que han sido afectados: los que han caído y los que han sido desahuciados. En última instancia, el cáncer se manifiesta tal como lo describió un cirujano del siglo XIX en la portada de su obra: como el emperador de todos los males, el rey de los terrores.

Pabellón de cáncer - Alexandr Solschenizyn

En 1953, después de haber cumplido una condena de ocho años en un campo de trabajo forzado, el escritor ruso Alexandr Solschenizyn es diagnosticado con un cáncer del que se recupera milagrosamente. Esta experiencia personal es el punto de partida para la creación de su famosa novela donde se plantean diferentes problemas éticos e ideológicos, además de conocer las dolencias, temores y tristezas de los enfermos de un pabellón.

El amor, y las pasiones humanas se encuentran para encarar una enfermedad que tantas veces conduce a la muerte. La narrativa de Solschenizyn propone también ver el cáncer desde una visión política y la política descrita como un cáncer. Una obra poderosa que trasciende la enfermedad para convertirse en una profunda alegoría sobre la opresión y la lucha por la dignidad humana.

El don de la enfermedad - Kathy Acker

En este libro, Kathy Acker narra su experiencia tras ser diagnosticada con cáncer de mama. Inicialmente, la autora se sometió a una doble mastectomía, pero quedó insatisfecha con la medicina convencional, sintiéndose reducida a “un cuerpo sin esperanza, una marioneta que debía hacer lo que le decían y que prontamente moriría, sin tener idea de por qué”, expresa en su escrito, “mi muerte y mi vida serían insignificantes”.

Esta desilusión la llevó a explorar terapias alternativas, incluyendo nutrición, acupuntura y sanación psíquica. Acker reflexiona sobre cómo la enfermedad puede transformar al paciente en un buscador de sabiduría, donde la dolencia se convierte en maestra y el individuo en estudiante. Su ensayo ofrece una perspectiva crítica sobre el enfoque occidental de la medicina y destaca la importancia de encontrar significado personal en la enfermedad.

Películas:

Mi vida sin mí - Isabel Coixet

Ana de 23 años es diagnosticada con cáncer de útero. Por decisión propia oculta a su esposo, sus dos hijas y al resto de su familia que en dos meses perderá la vida. Durante ciento seis minutos de cine, vemos a Ana realizar una lista de cosas que quiere lograr antes de morir, acompañándola como espectador en su dolor físico, emocional, y la pérdida de sentido, recordándonos que todo es finito y hay que aprovechar el presente. ¿Qué se puede dejar después de nuestra muerte a aquellos que amamos?

Yo, él y Raquel - Alfonso Gomez-Rejon

Greg es un adolescente que evita interactuar con el resto de sus compañeros de la escuela, a excepción de su amigo Earl con quien elabora películas caseras, hasta que su madre lo obliga a volverse amigo de Raquel, una chica de su edad que recientemente fue diagnosticada con leucemia. La película retrata la cruda realidad de una muerte prematura, cómo los personajes se relacionan con alguien que sufre, pero sin martirizar al paciente, ayudándolo a través del humor y la creatividad.

Ikiru - Akira Kurosawa

Kanji Watanabe es un funcionario público que descubre que tiene un cáncer terminal. Tras años de vida monótona, enfrenta su inminente muerte con desesperación hasta que encuentra un propósito: construir un parque para niños en un barrio desfavorecido. La película pone en evidencia la ironía de que solo aprendemos a vivir cuando nos encontramos ante una muerte segura y en su búsqueda de significado, reflexiona sobre la existencia, el arrepentimiento y el legado.

50/50 - Jonathan Levine

Basada en una historia real, Adam es un joven de 27 años cuando le diagnostican cáncer, y le anuncian que cuenta con un 50% de posibilidades de sobrevivir. A medida que enfrenta la enfermedad, su mejor amigo Kyle, su madre y su inexperta terapeuta intentan apoyarlo, cada uno lidiando con lo desconocido. La película aborda con sensibilidad y humor la incertidumbre de la vida, el miedo a la muerte y la importancia de las conexiones humanas.

Podcast:

El cáncer se habla

Creado por la Asociación Española Contra el Cáncer en colaboración con Podium Podcast, El cáncer se habla ofrece en cada episodio información veraz y apoyo tanto a pacientes como a sus familias, abordando temas como derechos de los pacientes, recursos disponibles, impacto emocional y avances en investigación. Con testimonios de expertos y afectados, busca normalizar la conversación sobre la enfermedad y proporcionar herramientas para enfrentarla. Disponible en plataformas como Spotify, Apple Podcasts y la web de Podium Podcast.

Valeria Herrera Oliveros

Realizadora audiovisual y periodista, nacida en Bogotá. Su pasión por el arte la llevó a aprender a través de la práctica. Comenzó tocando el violín, luego se dedicó al dibujo y la pintura, para luego preguntarse cómo se hacen las películas y convertirse en cineasta. Ha escrito y dirigido cortometrajes, y valora la escritura como el nacimiento de todas las ideas. Melómana, amante de los perros, de las flores, de las Taylor’s Versions y de las buenas historias.

Realizadora audiovisual y periodista, nacida en Bogotá. Su pasión por el arte la llevó a aprender a través de la práctica. Comenzó tocando el violín, luego se dedicó al dibujo y la pintura, para luego preguntarse cómo se hacen las películas y convertirse en cineasta. Ha escrito y dirigido cortometrajes, y valora la escritura como el nacimiento de todas las ideas. Melómana, amante de los perros, de las flores, de las Taylor’s Versions y de las buenas historias.

Cultura Pop
Le puede interesar

Illya Kuryaki and the Valderramas fue una experiencia de vanguardia que se adelantó por mucho a su tiempo. Aquí, una fanática de este memorable dúo, repasa su historia.
Carlos Ospina Marulanda
Carlos Ospina Marulanda
-Septiembre/09/2025
Illya Kuryaki and the Valderramas fue una experiencia de vanguardia que se adelantó por mucho a su tiempo. Aquí, una fanática de este memorable dúo, repasa su historia.
Nancy Siderola
-Septiembre/08/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/08/2025
Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025