Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

jean levanta cola

El jean sinbol: perfil del legado levantacola de Colombia para el mundo

Ilustración

Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales, codiciado por los mercados extranjeros, el jean sinbol es probablemente una de las invenciones más geniales de la ingeniería colombiana. Investigando sobre su patronaje, orígenes e historia contemporánea, la autora nos cuenta la biografía de este pantalón icónico de nuestra cultura, hoy producto de exportación.

Con curvas pronunciadas, de color azul desgastado, y la palabra Obsesión cosida en la cotilla, el jean sinbol (sin bolsillos) posa ahora en la arena de las grandes ligas musicales y estéticas en la marca de la cantante pereiro-estaodunidese Kali Uchis, Bodied. Y aunque algunos lo sigan mirando por encima del hombro como guiso por temas de clase que abordaremos luego, esta pieza es una de las obras de ingeniería nacional más interesantes que existan. 

Las telas por naturaleza no se pegan al cuerpo ni lo hacen vencer el principio de gravedad. No: para que una tela produzca el tan deseado ideal de las nalgas latinas protuberantes, los patronistas tuvieron que idear la mejor manera de que la tela se adhiriera a la curvatura con la menor cantidad de pinzas posible. También tuvieron que echar mano de un triángulo estratégicamente posado en la parte trasera de la alta pretina, llamado “cotilla”. ¿Y que es una cotilla sino una manera de rodear y apretar el cuerpo para moldearlo a semejanza de la mirada masculina? 

De hecho, la cotilla original del XVIII-XIX fue el antecedente del corsé que, a punta de ballenas o hierros, transformó a la mujer victoriana en el envase perfecto para demostrar la riqueza de su marido, con su figura y sus prendas. Así mismo, la cotilla del sinbol transformó en los noventa a la esposa trofeo del mafioso, encargada de mostrar con su cuerpo la abundancia desbordante de la nueva riqueza del narco. 

Y es que el origen de esta pieza, ahora apetecida por fans de Kali Uchis o Karol G, se encuentra en una de las grandes heridas de la historia de Colombia: el narcotráfico, que trajo consigo no solo dolor y violencia, sino también su propia cultura. Una estética barroca, exagerada, llena de brillantes (reales o fake), con influencias neoclásicas y una construcción de híper feminidad latina

La hipérbole característica de sus signos se transfería de la arquitectura de sus fincas a la moda y los cuerpos de sus mujeres. Entre más grande el culo y las tetas de las “muñecas de la mafia”, más poder simbólico representaban para y por sus maridos. Y el jean levantacola fue, entre otras herramientas como la cirugía plástica, una invención que las acercaba al ideal exuberante de la narcoestética. Un ideal que fue muchas veces la única salida económica que mujeres de barrios desprovistos tuvieron para “salir de la pobreza”. En esos casos, moldear sus cuerpos con el levantacola –y muchas otras tecnologías– fue la moneda de cambio para consecución de seguridad financiera para sí mismas y sus familias, así como para la adquisición de una vida de lujos.  

Por su asociación con estas esposas vicarias del mafioso, el sinbol se volvió en esa época la fibra perfecta para hilar temas como el cuestionamiento de la libertad de género y las luchas de clase. Los herederos de clase alta del país, por ejemplo, determinaron que todo lo usado (o no usado, por mostrón), por las muñecas era guiso, lobo, mañé. Estos utilizaron la espada del “alto gusto” para defender su territorio de la estética “nuevo rica”. Porque ay, donde la plata se note. Y las extra nalgas, sí que la hacían sobresalir. En contraste, las mujeres de clase alta bogotana en los años noventa se ponían piezas de sastrería unitonales; camisetas blancas y jeans con bota campana a lo Cindy Crawford, o rayas grunge unisex. Todo esto porque estaban siguiendo las influencias del gusto del minimalismo americano impuesto por diseñadoras como Dona Karan

Esta dicotomía entre el cuerpo del “espectáculo del derroche” y el gusto recatado de las mujeres del old money es algo que muestra, además del clasismo de la sociedad colombiana, el conflicto entre el minimalismo del Norte Global y el Barroco Latinoamericano. Hay un colonialismo internalizado en el hecho de que nos haya costado tanto tiempo —y aún nos cueste a veces— apreciar las estéticas propias, especialmente las que vienen de clases populares. 

La activista Céline Semaan nombra este fenómeno como una consecuencia de lo que llama estéticas opresivas, que son aquellas distribuidas en los medios para crear un ideal “universal” de la belleza en todos sus formatos que los países del Sur Global “deben” seguir para parecer “modernos”, “desarrollados”, etc. Esto es obvio en el caso del jean sinbol, que fue por mucho tiempo repudiado por su lazo con lo narco y lo popular, y que solo ahora que ha sido reapropiado por estrellas de talla internacional, es usado por personas de todo tipo de estratos sociales. 

Es interesante ver cómo en la historia de la moda de Colombia el momento en el que las clases media y alta han empezado a apreciar lo propio ha sido cuando los íconos del gusto colombiano han sido aceptados en el Norte Global. De hecho, Colombia ha sido una meca de la producción de jeans para marcas nacionales, sí, pero también para marcas internacionales que con la globalización buscaron otras orillas para producir con la misma calidad a menor precio, trazando de nuevo líneas coloniales. 

Este es el caso de la renombrada marca Levi 's que ha producido sus jeans en Medellín con la compañía Expofaro desde 1992 y que, además, se apropiaría del levantacola con su propio push up jean llamado Revel, publicitado en 2013. Lo promovió como una tecnología “innovadora” que al ser lavada de todo signo narco fue mejor aceptada por la sociedad en general. 

¿Será que seguimos metidos en el corsé de solo valorar lo nuestro cuando los dictadores del gusto colonial lo determinan como valioso? Quizás, pero en una hazaña heroica, el levantacola ha logrado voltearle la arepa al sistema y conquistar el mercado estadounidense. 

Por ejemplo, en 2021, la marca Love Me Jeans que se dedica a la producción del sinbol decía haber crecido un 20% exportando a EEUU, Ecuador y Perú. Y las exportaciones de jeans en general en Colombia representaron 67.033.917 de dólares en 2022. Estas fueron hechas a los tres países antes mencionados, así como Guatemala, Costa Rica y Canadá. No es baladí, entonces, que Kali Uchis haya lanzado su marca Bodied by Uchis, en 2021, con el jean levantacola que todas sus amigas le pedían que trajera de Pereira a Estados Unidos. Cada sinbol de su marca está agotado y se vendía por $110 dólares, mucho más de lo que puede costar en el Gran San ($20 USD). 

En entrevistas previas, Uchis ha dicho que fundó Bodied precisamente para resaltar lo hecho en Colombia y cuestionar los estereotipos de las mujeres que usan el sinbol. Al respecto, ella ha mencionado: “La colección Obsesión es para personas que sienten que están armando quilombo solo con ser ellas mismas”, una manera de reclamar todo aquello por lo que han sido un blanco de burla y crítica. Y eso es precisamente lo que hacen ella y Karol G con la narcoestética: usar las prendas populares de sus lugares de origen de manera auténtica, por y para ellas mismas, para demostrar ser sus propias sugar mamas, no las mujeres vicarias de nadie más

Es fascinante ver, entonces, cómo por la fama que ha adquirido el sinbol con mujeres como ellas, ha llegado a otras audiencias. Según Laura Osorio, especialista en investigación de consumidor de Inexmoda, por ejemplo, este jean también es codiciado por personas LGBTIQ+ “porque cambia su silueta”. Esto tiene sentido en tanto este jean se vuelve una herramienta para signar una estética que se asocia con lo latino femme a lo Sofía Vergara. Pero también es coherente si se explora el tipo de audiencia de las cantantes que lo han popularizado, que es en un gran porcentaje queer. Otro tipo de portadores actuales del levantacola que no vienen a la mente de forma instantánea son las personas de tercera edad, para quienes la gravedad ha disminuido sus nalgas, que quieren retener un ápice de juventud sin tener que recurrir al escalpelo, en una sociedad obsesionada con la apariencia juvenil. 

¿A quiénes y a dónde llegará el levantacola próximamente? Quién sabe, pero siempre llevará consigo grandes preguntas entre las exuberantes nalgas que produce. Preguntas sobre la violencia en la historia y en los cuerpos, o sobre el poder de una prenda para cuestionar estereotipos de clase, género y edad, entre muchas otras cosas que caben entre su cotilla. 

Cultura Pop
Le puede interesar

Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025