Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Bernardino Pérez Herazo (Ashanty Lawhier) presenta "Entrelazados" - Documental y fotografías de Palenque y comunidades Zenú.

Visite Chagra, una exposición de narrativas desde las regiones

Hasta el 8 de junio estará abierta Chagra, exhibición de los trabajos ganadores de las becas otorgadas por Baudó Agencia Pública, para narrativas comunitarias sobre el cambio climático, género y justicia social. Le contamos todos los detalles.

Nueve proyectos de narradores visuales y comunitarios provenientes de Bolívar, Casanare, Cauca, Chocó, La Guajira, Santander, Nariño y Valle del Cauca, están expuestos hasta el 8 de junio en la galería Plural Nodo Cultural, ubicada en la Calle 72 A No. 22-62 de Bogotá de martes a viernes de 12:00 m. a 6:00 p.m. y sábados de 11:00 a.m. a 4:00 p.m.

La exhibición, organizada por Baudó AP, reúne los nueve proyectos ganadores de la beca de producción 2023-2024 de CHAGRA, con los que se impulsa y promueve el trabajo de narradores visuales y comunitarios para que cuenten diferentes historias a través de fotografías, cortometrajes, producciones sonoras e instalaciones artísticas. Estas obras, reunidas en un mismo espacio, propician un diálogo entre las distintas regiones y artistas, logrando una mirada amplia y diversa de nuestro país, encontrando en Bogotá un espacio idóneo para su difusión. 

Los participantes y sus obras que hacen parte de CHAGRA son:
Bernardino Pérez Herazo de Bolívar, conocido como Ashanty Lawhier, es gestor cultural, músico y narrador comunitario, nacido en Palenque de San Basilio. Representa el relevo generacional de los saberes de sus  ancestros y defiende la cultura afrocolombiana. Con el cortometraje documental Entrelazados y dos fotografías, se adentra en la riqueza cultural y diversidad de las comunidades palenqueras e indígenas Zenú, reflexionando sobre sus interacciones, sus oficios, sus procesos de adaptación a los desafíos modernos, así como sobre sus prácticas culturales compartidas.

Javier Felipe Cepeda Garavito de Casanare, profesional en mercadeo y publicidad, está profundamente ligado a la tradición ganadera de su familia y tiene una gran pasión por la fotografía y la conservación del medio ambiente. Presenta un cortometraje documental llamado El renacimiento de la tierra, que narra cómo la ganadería se desarrolla de la mano de procesos naturales y culturales propios de la región desde la voz de las mujeres de una familia casanareña, además de resaltar el papel fundamental de la mujer en esta actividad.

Yennifer Ortigoza Palencia de Cauca, comunicadora social y periodista de la Universidad Surcolombiana, ha dedicado su carrera académica y profesional a trabajar con comunidades, enfocándose en la comunicación alternativa con perspectiva de género. Su cortometraje documental Semillas en libertad es un proyecto participativo basado en las experiencias y testimonios de los niños y niñas de la comunidad campesina de San Gabriel. A través de sus narraciones, el cortometraje explora la memoria histórica de la lucha por el territorio, destacando los esfuerzos para recuperar un suelo afectado por el cultivo de eucaliptos y pinos.
Yerlin Leonardo Hinestroza García de Chocó es normalista superior, comunicador y periodista. Se dedica a narrar la vida de las comunidades Negra, Afrocolombiana, Raizal y Palenquera, formando parte de la fuerza comunicativa de su territorio. Su documental sonoro Tadó: minería y mujeres reúne las voces de cuatro mujeres negras, afro e indígenas del municipio de Tadó que se dedican a la minería de oro y platino. Estas mujeres comparten la importancia de la minería en la región y describen las técnicas tradicionales, como el mazamorreo y el barequeo, que utilizan para mantener a sus familias.

Marbel Ina Vanegas Jusayu de la Guajira es comunicadora comunitaria Wayúu. Su trabajo se centra en las comunidades indígenas promoviendo su cultura, historia y luchas a través de medios audiovisuales. En su cortometraje documental Aquel cuatro de noviembre narra el desplazamiento de comunidades Wayúu hace 32 años debido a la explotación de carbón a cielo abierto en Caracolí y El Espinal. A través de esta memoria, el documental ofrece un retrato de la vida en el territorio actualmente conocido como Resguardo Indígena Wayúu.

Sergio Francisco Brito Epinayu de la Guajira, egresado como contador público de la Universidad de La Guajira, es un apasionado contador de historias. Nacido y criado en Riohacha, es un reflejo de la mezcla entre lo afro y lo indígena. Su amor por el cine comunitario lo ha convertido en realizador audiovisual a lo largo de diez años. Presenta en Chagra El gran elefante del desierto, un cortometraje documental que se centra en la represa del río Ranchería en la Guajira. Por medio de entrevistas con líderes y autoridades Wayúu, se revela la realidad de las comunidades: la vulneración de sus derechos, la falta de acceso al agua potable y la proliferación de proyectos inútiles, conocidos como "elefantes blancos".

Natalia Ortiz Mantilla de Santander, radicada en Bucaramanga, es fotógrafa y gestora cultural, especialista en comunicación y medio ambiente de la Universidad Nacional de La Plata e ingeniera ambiental. Su trabajo se enfoca en la relación entre las comunidades y su entorno, explorando la memoria, las tradiciones, los derechos fundamentales, los procesos de adaptación y resistencia social. Presenta tres muestras fotográficas en Chagra: Vidas represadas, collage que documenta la llegada de mujeres a la gobernación de Santander tras tres días de marcha bajo condiciones adversas, en busca de soluciones a los daños causados por el modelo extractivista; En este pueblo ya no canta la lechuza, serie fotográfica que destaca la transformación y ruptura social, ambiental y económica, en las comunidades afectadas por la represa Hidrosogamoso en Santander; y Sed, una serie de fotografías que explora la memoria del territorio a través de imágenes de piedras.

Sandra Milena Muñoz Ortega de Nariño, nació en 1997 en las montañas de La Unión. Se ha forjado en la vida campesina y en una profunda conexión con la naturaleza. A los 16 años, se trasladó a Medellín para formarse en cine y lenguajes audiovisuales, donde encontró un lenguaje para preservar las tradiciones y enseñanzas de sus mayores. En Chagra pone en escena tres proyectos que retratan la identidad cultural y contexto social y ambiental que atraviesa al territorio y a su comunidad. Recorriendo los chaquiñanes, herbario que recorre los chaquiñanes del Gran Cumbal, resaltando el sentido de pertenencia y amor hacia el territorio, así como el arraigo al hogar; De la shagra a la tulpa, recetario que abarca la esencia de la identidad y cultura alrededor de la chagra, un espacio sagrado donde la vida se entrelaza con la tierra y que es mucho más que un simple campo de cultivo; y Sembrar: un acto de resistencia, documental sobre la relación de la comunidad de Los Patos con el cambio climático, el territorio y su proceso de reforestación nativa.
Ana María Ramírez Castillo del Valle del Cauca es fotógrafa documental y artística caleña. Ha centrado su trabajo en la construcción de la paz, la memoria, la interculturalidad y la decolonialidad. Participa en procesos comunitarios y desafía los proyectos capitalista, neoliberal y colonialista a través de la fotografía como herramienta transformadora. Presenta Postales sonoras: la esperanza se hace verbo en el territorio ancestral de Cerro Tijeras, un proyecto que incluye cuatro postales sonoras que narran historias de tres lideresas indígenas Nasa que enfrentan los impactos socioambientales y culturales ocasionados por la construcción de la hidroeléctrica La Salvajina en Suárez, Cauca. Fotografías intervenidas con fotobordado acompañan los archivos sonoros para componer estas postales, que se contextualizan con el archivo de prensa histórico también intervenido con bordado y la ilustración cartográfica que la artista expone.

Cultura Pop
Le puede interesar

En Caldas, el Quindío y Risaralda, el muralismo crece desde el trabajo con comunidades que integran los murales al paisaje local. Aquí la historia.
Melissa González
-Octubre/21/2024
Aerolito ovino es el título de la obra con la cual este artista de origen boyacense explora los vínculos improbables entre las ovejas inglesas, el paisaje del páramo y los viajes al espacio.
Ángel Unfried
Ángel Unfried
-Octubre/20/2024
Aquí está la lista junto al recorrido virtual de la exposición, donde también puede votar desde ya por su obra favorita para el Premio del Público.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/18/2024
Dedicarse a las labores creativas es también una escuela de vida: invitamos a Pautipeep a mostrarnos con sus viñetas cinco de sus duras lecciones.
Pautipeep
-Octubre/18/2024
¿Qué distancia separa una mesa de tres patas de una escultura? El autor nos cuenta alrededor de esta mesa donde reposan libros, flores y más de una historia.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Octubre/17/2024
En un mundo de mercados y herramientas cambiantes, buscamos algunas respuestas y opiniones al respecto en este reportaje sobre la vida creativa.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Octubre/16/2024
El 17 de octubre a las 6:00 pm inaugura en Galería Nueveochenta la muestra curada por Elías Doria; la entrada será libre con coctel de bienvenida.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024
Mapa Teatro propone una nueva versión de La Vorágine desde la voz del pueblo Nukak. Le contamos los detalles de esta impresionante experiencia inmersiva.
Bacanika
Bacánika
-Octubre/15/2024