Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Blues criollo

Blues criollo

Un sonido proveniente de pieles negras conquistó los corazones de quienes se hacen llamar mestizos en Colombia.

separador
E

l blues lloró al nacer, fue un lamento, un sonido que exorcizaba las almas de los afroamericanos, víctimas de la segregación en el sur de Estados Unidos. Se diferenció del góspel por su melancolía y desesperanza; el diablo azul se alejó de las iglesias y entonó notas que desafinaban con las letras que prometían una salvación en el más allá, mientras en el más acá se sufría sempiternamente. 

El intérprete solitario del blues, se alejó del coro y se convirtió en amenaza para el status quo, se hizo viajero, canto de caminantes que solo tenían su voz como instrumento de emancipación, considerado maldito por muchos. Cuentan las leyendas del Misisipi que los bluesman vendían su alma al diablo a cambio de talento –leyenda que se ha dado en muchos ámbitos rurales, como en el vallenato colombiano–.

A Colombia, se dice que el género llegó con la cultura hippie a finales de los años 60, legendarias bandas como Por Culpa del Blues abrieron camino a un género que actualmente va en crecimiento. En nuestro país el blues suena en diferentes tonalidades: a veces profundo como sus raíces, a veces claro y cálido como las latitudes latinas que lo han adoptado, lo cierto es que este género se escucha rondar por las calles y bares de nuestro país sin que muchos advirtamos su presencia; la pregunta es ¿han tenido estos músicos que venderle el alma al diablo para poder hacer blues en Colombia?

El panorama del blues en Colombia es amplio y prolífico, suena en las calles, se renueva en cada jam, adquiere matices inesperados, se mezcla con otros ritmos en las noches de bares y también se canta en español. Algunas canciones suenan en emisoras y otras mueren al tiempo que nacen en una improvisación. En Bacánika les compartimos una pequeñísima muestra del blues made in Colombia.

separador
Natalie López Valencia
Manifiesta no saber que decir acerca de si misma, su cabello nunca se dejó dominar por los cepillos o las planchas y ahora lo lleva al aire libre, revuelto y enredado como sus pensamientos.
Manifiesta no saber que decir acerca de si misma, su cabello nunca se dejó dominar por los cepillos o las planchas y ahora lo lleva al aire libre, revuelto y enredado como sus pensamientos.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025