Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Breve historia del balón

Breve historia del balón

Ilustración

Millones de ojos lo siguen sin parpadear en estadios repletos o frente a pantallas de todo el mundo. Esta es una breve biografía del balón, la redonda, la pelota, la esférica: esa musa que protagoniza pasiones, batallas épicas y recuerdos infantiles.

separador

¿Qué voy a hacer? No he podido jugar jamás, y lo he procurado. Siento, por ello, cierto rencor trascendental con el Destino, que no quiso hacerme jugador, cerrándome un amplio campo de emociones intensas.
Luis Tejada

Dos bandos de doce hombres cada uno se enfrentaron por años en un juego que requiere una fuerza distinta, lejos de las extremidades. El balón, hecho de una goma que resultaba de un cocido de hierbas y raíces, podía rebotar en las piedras que delimitaban el campo de juego y también en las caderas, los muslos, las cabezas y las rodillas de los indios taínos. Lo único que no podía tocar el balón eran las manos y todo el suelo. Dejarlo rodar por el batey –que era cancha pero también templo, lugar de encuentro y mesa para planear las guerras– le significaba al equipo perder un punto. El juego se llamaba batú y el uniforme era apenas un cinturón –el yuke– que estaba hecho de madera o piedra y sobre el que también podía rebotar la pelota. Era evidente que no había miedo al golpe.

El Museo de la Acrópolis de Atenas guarda en su interior un relieve que muestra a un atleta jugar episkyros, que era un tradicional juego de la Grecia Antigua y también la palabra para defensor. Dos equipos de una docena de hombres desnudos, usaban sus manos y sus pies para pasarse un balón, que podía ser de pelo, lino o vejigas infladas de animales, hasta el extremo contrario de la cancha. En Japón el juego con balón era similar, se llamó kemari y solo con los pies debía pasarse entre los jugadores una pelota de cuero de ciervo llena de aserrín por un terreno de juego marcado por árboles. Historias similares con otras canchas, otras partes del cuerpo, más o menos jugadores, más o menos reglas y distintos materiales transformados hacia una esfera están presentes en todos los países del mundo. En todos esos juegos, una sola cosa en común: esa esfera, el balón. 

Jugar con pelotas no es una práctica aislada como lo es tal vez el tejo. Tirar un pesado disco metálico a una pequeña superficie elevada de greda con el propósito de estallar una mecha es bastante particular. El tejo es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación colombiana, los balones podrían hacer de lo mismo pero para todo el mundo. No en todas partes se juega a ese estruendo, pero todos sí tienen en sus costumbres alguna actividad que tenga que ver con un balón: el jugador más valioso. 

En el baloncesto, un balón nuevo no es deseable. Break in se dice sobre los zapatos cuando los usamos para que no duelan por lo nuevos, pero también podría decirse del balón. Ni que esté a punto de la ruina, ni que se acabe de abrir. En el 2006, la NBA decidió cambiar el balón oficial por uno basado en microfibra con mejor agarre y sensación en las manos y una consistencia que, decían, eliminaba la necesidad de break in period necesario con los balones de cuero. Hacía 35 años que no cambiaban el balón y por una buena razón: los jugadores no tenían queja. Con la actualización la historia fue otra.

El periodista Baxter Holmes de ESPN, cuenta que muchos jugadores se quejaron del balón por ser pegajoso y por no absorber la humedad como lo hacía el de cuero. Algunos, como Steve Nash de los Phoenix Suns incluso tuvo que vendarse los dedos porque el balón le hacía daño. Apenas duraron dos meses. En el artículo, Holmes escribe “Para los que ven el partido en casa, el balón es probablemente algo secundario, una mancha esférica que se desplaza por la pista. Pero para los jugadores, y en especial para los bases, los detalles más pequeños son importantes”. Pero no, ¿por qué secundario un objeto que nos ha servido por siglos?

BCNK Articulo ElJugadorMasValioso

Tal vez es el azar de lo que rueda, la falta de equinas estabilizadoras las que hacen del balón un objeto deseable, divertido. Tal vez hemos decidido por consenso histórico y universal que una esfera, muchas veces rebotable, es el objeto con el que queremos aprender a ganar y a perder y a jugar. Fue con el balón que se entendió, para muchos, la posibilidad de hacer lo innecesario y sentir ahí que el tiempo pasa aparentemente más rápido. Tal vez es porque parece un objeto animado a pesar de su rigidez. Tal vez jugamos con pelotas porque tienen en su naturaleza arbitraria algo de riesgo: nunca sabemos con certeza qué pasará una vez son lanzadas, ante el más mínimo movimiento del viento o cualquier dedo fuera de lugar se altera el resultado de un punto a un golpe. 

Tal vez es porque al lanzarla, parece que vuela. 

O porque podemos jugar a la pelota con todo el cuerpo. El médico griego Claudio Galeano, que vivió en Pérgamo cuando se jugaba episkyros, escribió que jugar con balones era un buen ejercicio para las piernas, las manos, la vista e incluso la habilidad crítica. “Aquí está también la perspectiva de la guerra: no es difícil entender que el juego de pelota ejerce sobre los movimientos más importantes que las leyes de la ciudad confían a sus generales: atacar el momento adecuado y no ser percibido”, escribió.

Seguramente quien buscó el primer envuelto o la primera roca para jugar con ella, quien la puso a rodar y la chutó y se la rotó entre las manos, ya no encontraba qué más hacer con su propio cuerpo y necesitó de un objeto aparte con algo de inconsistencia que le permitiera usarlo y en ese uso generar algo de asombro. A partir de ahí hemos buscado formas del juego y objetos que apoyen esa práctica extendida. 

En el libro The Ball, el antropólogo John Fox intenta responder a una pregunta que le hace su hijo en un día de juego: “Papá, ¿por qué jugamos con balones?”, él empieza, claro, respondiendo por qué jugamos y desmintiendo un mito. Por muchos años se creyó que las primeras tribus de cazadores-recolectores estaban dedicados todo el tiempo al trabajo; consideraban tan agotadoras estas labores que se pensaba que toda la energía se dedicaba a estas y luego se reponían solo a través del sueño. Esto, cuenta Fox, hace que se tuviera la idea que el camino hacia las actuales civilizaciones fuese lineal, virtuoso e inevitable y libre de ocio. Pero esto no fue así.

Gracias al estudio de tribus que aún viven en el sistema de cazadores-recolectores y de una revisión histórica se llegó a la conclusión que estas comunidades no estaban exentas de entretenimiento. Se ha probado que aborígenes australianos del oeste de Victoria, por ejemplo, jugaban a la pelota. Más de cincuenta hombres se dispersaban en un terreno amplio y lanzaban y atrapaban una pelota de hierba y cera de abeja con piel de zarigüeya atada con un cordel. No es cierto que hoy seamos una acumulación de todo lo que fuimos, pero nos quedó el juego, el balón, el cansancio dulce de los ratos de ocio.

Mucho de lo que somos lo hemos aprendido de los animales. Los hemos observado alimentarse para saber qué comer y qué no y hemos mirado sus movimientos y sus métodos de sobrevivencia para crear objetos que nos sirvan en la tarea de preservar nuestra vida. A algunos animales les hemos también enseñado a comportarse según unas normas humanas que ellos no podrían nunca comprender. Pero no les hemos enseñado a jugar.

Stan Kuczaj, doctor en psicología y director del Marine Mammal Behavior and Cognition Lab documentó con su equipo las formas de juego entre delfines solos y en compañía. Juegan con sus burbujas, con las burbujas que hacen los delfines que tienen cerca, se persiguen entre ellos e incluso desprenden esponjas marinas y juegan con ellas como si se tratara de un balón. Incluso, como atletas increíbles, se retan y cambian las “reglas”. En un estudio publicado en Animal Behavior and Cognition, el zoólogo Vladimir Dinets cuenta cómo después de más de 3.000 horas de observación, se dio cuenta que los cocodrilos juegan entre ellos a llevarse por paseos sobre el lomo y también a llevar flores coloridas de un lado a otro o pasándolas entre ellos.

Tanto animales como humanos hemos jugado a la pelota con otros. Hacerlo solo tiene una gracia más corta. En el uno lanza el balón y otro recibe y las múltiples formas que hemos encontrado para diversificar ese gesto está encerrada la naturaleza gregaria de la vida. El jugador más valioso es el que convoca, el que aparece como objeto para patear entre todos, para cabecear como se pueda, para lanzarlo de una a otro, para sostenerlo por turnos, para verlo volar. 

separador

cierre

Andrea Yepes Cuartas

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Cultura Pop
Le puede interesar

Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025