Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Ella, la bulímica

Ella, la bulímica

Ilustración

La bulimia no es cuestión de vanidad ni voluntad. No es tan simple. Juliana Muñoz Toro escribió un diario, “Solo 100 días”, y la novela Los últimos días del hambre para salvarse de la enfermedad por medio de la escritura y la ficción.

separador

A

 veces creo que no era yo, sino otra que habitaba en mí. A ella, la otra, la conocí a los dieciocho años, de rodillas frente al inodoro. Por ahí se iría la cena, junto con la culpa por haber comido un poco de arroz de más. El agua bajaba en un remolino y era como si se pudiera devolver el tiempo: no habría arroz, quedaría limpia. ¿Había forma de hacer eso con la vida? Volver atrás, no haber amado para no sufrir, no haber fallado para no enfrentar la frustración. No, no había forma. Pero sí con la comida. Eso era lo único que tenía, o pensaba que tenía, en mis manos.

Desde la adolescencia no me gustaba lo que veía frente al espejo. Con los dedos me pellizcaba la piel sobrante y la llevaba hacia atrás. Pensaba en la imagen de una modelo que salía con el abdomen descubierto a presentar las noticias de farándula, pensaba en una compañera que se subía la falda del uniforme y alardeaba de sus piernas delgadas. Quería ser ellas, no quería ser yo. Podría decir que cuando comía en exceso y luego me purgaba, lo que buscaba ella, la otra, era acabar conmigo para poder ser la flaca que no fui.

Los dos años siguientes, tras ese día frente al inodoro, ella encontró formas de ocultar ese comportamiento: no hacía ruido, abría la llave del agua, comía a escondidas, y, de paso, también me ocultaba a mí misma que ya no tenía el control. Comía por vicio y luego lo devolvía. Yo ya no quería hacerlo porque me hacía cada vez más infeliz, me alejaba de la vida social, odiaba todavía más a ese cuerpo… pero simplemente no podía dejarlo. Era una enfermedad, bulimia, diagnosticó la primera psicóloga, de muchas, que visité.

Una Navidad mi familia me descubrió. No pude evitar comer frente a todos desaforadamente, para luego buscar el baño y dejar la puerta abierta tras de mí. Deja de hacer eso, me decían, por qué lo haces si te ves bien, preguntaban. Pero el problema de estos trastornos es que no son tan simples como para culpar a la vanidad, ni tan fáciles de curar con la voluntad.

Después de un tiempo de terapias, seguía teniendo recaídas; la bulimia se estaba haciendo crónica. Esa frase “tu bulimia se está haciendo crónica” fue la que un día me hizo entender que nadie, excepto yo, podía salvarme de mi hambre. Hambre por un vacío que no se puede llenar con comida. Hambre, por lo tanto, infinita.

Bulimia-de-nuevoA los veinte comencé un diario virtual y anónimo llamado “Solo 100 días”, en el que les prometía a unos lectores inexistentes que iba a durar cien días sin purgarme ni atracarme de comida. Atraco, como si uno se robara el pan, todo el pan posible, para llevárselo a la boca rápidamente. El pan de cada día, una adicción. Prometí que si fallaba, aunque fuera en el día noventa y nueve, volvería a comenzar el conteo y que mientras llegaba al cien escribiría lo que se me pasara por la mente: recuento de los consejos de los psicólogos, top diez de los alimentos que más ansiedad me generan, cosas que no me gustan de mi cuerpo, cosas que sí, lista de momentos tristes y de los felices también. Era un blog sin calidad literaria, pero mi objetivo en aquel entonces no era escribir una novela. Yo solo quería salvarme.

Tras un par de recaídas, mi método de “solo 100 días” funcionó. Tal vez por el hecho de obligarla a ella a no hacer lo que quería sino lo que debía: cuidarme, aunque fuera solo por cien días. Tal vez porque aprendí a relacionarme con la comida no desde la culpa sino desde el placer. Así de fácil y complejo: si disfruto un chocolate, no tengo la necesidad de devorar toda la barra.

¿Por qué hablo tanto de ella? Con los años me fui dando cuenta de que si me veía a mí misma a distancia, si me ponía en otro universo, con otros padres y otros amigos, si aprovechaba lo que había descubierto de la enfermedad ahogándome en ella, si podía hacer eso, entonces ya no sería yo, sino un personaje. Y entonces tendría una historia y no una autobiografía, ni un libro de autosuperación. Así empecé a escribir hace dos años el primer borrador de la novela Los últimos días del hambre.

Bulimia-2

Escribí cuatro veces esta novela. En cada versión el reto era separarme más de aquella que fui y crear un personaje que también se sintiera de carne y hueso. Tenía que crear una ficción para que la anécdota en un diario pasara a ser una historia, ojalá inolvidable.

Quería una novela sobre el hambre y la comida, desde todas las miradas posibles, y no enfocarme únicamente en la bulimia. Pensé en las relaciones que creamos con la comida en la infancia, como ese primer alimento que recordamos, o la sopa de la abuela, o el aroma que sale de la cocina al llegar del colegio:

El primer sabor que recuerdo haber probado me lo dio mi abuela. No fue la sopa, sino la cuchara de palo que me permitió lamer. Es como si hubiera venido al mundo solo para probar esa cuchara de palo.

Empecé a ver conexiones en lo que leía y veía, como el cuadro de Goya en el que Saturno devora a sus hijos:

Zeus sobrevivió mamando de la teta de Amaltea —un nombre delicioso— y libando miel hasta que se hizo grande y le dio un veneno a Cronos para que le devolviera a sus hermanos.

Al vomitarlos los rehízo.

En la historia de la manzana de Adán vista desde la crítica hacia “el pecado” y lo que se espera de una buena mujer:

Si hay manzana, hay ley. La manzana es conocimiento, dinero en un banco, la mujer del prójimo, el cuerpo perfecto. (…) Eva lo piensa. Una víbora parlante la alienta. Es fácil ceder al hambre. Agarra el fruto y lo muerde. Es ahí donde empieza el saber.

Me sabe a algo. Sé algo, dice Eva.

Jugué con el lenguaje, pasando a veces de lo narrativo a la poesía de un monólogo:

Bulimia-3-

Ceniza de mi hambre, pastillas de fluoxetina, una a una las arrojo al inodoro, pozo de deseos, primer deseo, una hamburguesa, segundo deseo, tener el peso que tendría en la luna, polvo de luna, no hay cura, solo esta droga paliativa que me roba el derecho al dolor pero deja intacto el apetito (…)

Leí a Amelie Nothomb y su Autobiografía del hambre, a María Moreno y su Black Out, a Milorad Pávic y su Diccionario Jázaro, a Édoard Levé y su Suicidio, y tantos otros. Si quería sacar a esa protagonista bulímica de su pensamiento a veces tan claustrofóbico, tenía que inventar personajes como Tragaperros, el Hombre de la Mandarina, la Muda, Floritariana y Blanquito, cada uno con su propia obsesión con la comida.

Edité hasta que ya no me veía a través del texto, hasta que me había vaciado de lo vivido y lo leído y lo inventado.

¿Quién soy yo en el texto? ¿Quién es ella, la que solía habitarme? ¿Hay un final feliz al final de ese conteo que decidí dejar como hilo narrativo? Decirlo sería enseñar el truco y arruinar la magia de la ficción. La magia que me salva, que nos salva.

separador
Juliana Muñoz Toro
Escritora bogotana (1988).  Es periodista de la Pontificia Universidad Javeriana y Máster en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York. 

En 2016 ganó el concurso internacional de Literatura infantil y juvenil de Tragaluz con la novela 24 señales para descubrir a un alien. Este libro fue seleccionado para el catálogo The White Raven como uno de los mejores en Literatura Infantil y Juvenil del 2017. También ha escrito Mi hermana Juana y las ballenas del fin del mundo (2017) y Los últimos días del hambre (Planeta, 2018). 

Es profesora de la Maestría en Creación Literaria de la Universidad Central, dicta talleres de escritura y escribe la columna de libros del diario El Espectador.

@julianadelaurel
Escritora bogotana (1988).  Es periodista de la Pontificia Universidad Javeriana y Máster en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York. 

En 2016 ganó el concurso internacional de Literatura infantil y juvenil de Tragaluz con la novela 24 señales para descubrir a un alien. Este libro fue seleccionado para el catálogo The White Raven como uno de los mejores en Literatura Infantil y Juvenil del 2017. También ha escrito Mi hermana Juana y las ballenas del fin del mundo (2017) y Los últimos días del hambre (Planeta, 2018). 

Es profesora de la Maestría en Creación Literaria de la Universidad Central, dicta talleres de escritura y escribe la columna de libros del diario El Espectador.

@julianadelaurel

Cultura Pop
Le puede interesar

Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025