Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Buscar el aire. Una reflexión sobre el calor

Buscar el aire. Una reflexión sobre el calor

Ilustración

separador

El calor nos cobija, nos pone alegres, nos hace falta, pero también nos quema, nos asfixia, nos aplasta. En un mundo cada vez más caliente, el autor de estas líneas sube la temperatura mientras revisa la belleza y el sofoco de sus múltiples facetas.

separadorBCNK articulo Buscar el aire

Caliente queda el cuerpo después de haberse desahuciado en el inodoro, después de una golpiza o una buena siesta. Hacer la digestión o tomar agua eleva la temperatura corporal. Los nervios hacen sudar frío. En el sexo todo tiene que ver con calor, con encarnar una temperatura (la temperatura) e irse alternando entre ardores y vapores varios. El calor es fuente de vida, de instantes propiciatorios, ombligo de explosiones. Está en todo, en todos los momentos —¿es todos los momentos?—, siempre.

La respiración, la lágrima y el aliento revelan que las corrientes de calor nos circulan y circundan. Lo que se extraiga o excrete de nosotros estará caliente como el papel recién impreso o el alimento pasado por el fuego. O es más preciso decir que somos parte de un calor concentrado como el que encierra el puño iracundo de un niño. Donde hay vida hay rabia y hay calor. Al sujeto que acaba de dejar una silla con la superficie caliente se le dice, en serio y en broma: “Por ahora no te mueres”. 

Nuestros órganos habitan tinieblas de calor. Las tripas arden. Los torrentes sanguíneos semejan volcanes que erupcionan a la primera herida hemorrágica. Contenemos el calor del sol y de la tierra. Si nos palpamos la nuca, descubrimos el calor —esquirlas de sol— alojado en la piel. O es la acumulación del roce excesivo con el aire caliente, un ensañamiento carnal. 

En el calor los días tienen una longitud diferente. Se atraviesa la jornada calurosa como un desierto con capas y capas de arena viviente. No hay un transcurrir temporal o estable; hay un clima caliente apoderándose de las cosas vivas, acelerando la podredumbre de lo muerto. Como en el infinito o en la eternidad, las conversaciones giran en torno a un centro único: el calor que hace, que hizo, que hará. No son conversaciones unidireccionales; de hecho, son acaso las únicas en las que no podemos eludir al interlocutor, cuyo calor reafirma que el mismo sol nos quema. (El sol y el calor como nuestra otredad más próxima; lo otro como sustancia de lo vivo, que es lo alumbrado bajo el sol.)

En los últimos meses, la piel se ha emparentado con la roca milenaria horadada por ríos de fuego. O con una chuleta a la parrilla. Al contacto del suelo, la temperatura puede producir lesiones graves, incluso mortales. Eso leo por ahí. Las noticias que trae el calor hablan de veranos de casi 50 grados centígrados en algunas partes de América y Europa. La Tierra ha vivido los tres meses más ardientes desde que existe registro. Parimos calor, propagamos calentura. Y es un calor antropogénico. La industrialización, la quema desaforada de combustibles fósiles: todo apunta hacia nosotros, productores de basura que desde el descubrimiento o la manipulación del fuego propiciamos esta radicalidad climática. Hemos tratado a la Tierra como a una roca gigantesca que queremos aproximar al sol; como si no fuera el centro de nuestro centro, el corazón del corazón, como le dice el príncipe Hamlet a Horacio, su amigo.

En el calor excesivo apenas se puede escribir o conversar. Ambos se dan mejor en entornos frescos, con una taza humeante de tu bebida favorita, en calma y bajo una luz sosegada. Pero el calor, así como levanta polvo, agudiza el ruido. Para contrarrestarlo, le agregamos más ruido y talamos árboles. Donde hace calor no hay silencio y existen pocas zonas de sombra. En ese ruido anonadante y frenético los sentidos se embotan. En el mejor de los casos, se embriagan. Nada puede hacerse, salvo entregarse al bullicio, como durante el carnaval. Acaso en el calor se escribe y se parla con la conciencia embriagada del carnaval. El carnaval es uno de los rituales que le hacemos al calor, específicamente al de la carne. Un ritual al Sol.

Escribir en estos días o meses —y en los años venideros— podría ser un ritual al calor. Hay quienes desaconsejan escribir “en calor” o “en caliente”, pues se da por sentada la necesidad de dejar reposar las emociones o lo que se quiera decir. Pero uno no escribe ni habla para expresarse o para decir algo, cosa que todos queremos incluyendo las plantas, el polvo, los mares. ¿Qué hay que dejar reposar? ¿Se desconfía del calor por su falta de contención, por su proximidad al desbordamiento y al derrame? ¿Un texto caliente exuda en la página y enloda la lectura? Un texto es un cuerpo vivo y hay que descifrarlo, desearlo, desmembrarlo; no pedirle que oculte o domine su rabia, el efluvio de su mortalidad.

Dice Juan Rulfo en Pedro Páramo (1955): “Salí a la calle para buscar el aire; pero el calor que me perseguía no se despegaba de mí. Y es que no había aire; sólo la noche entorpecida y quieta, acalorada por la canícula de agosto. No había aire”. Un mundo sin aire, ¿a eso nos aproximamos? Lo escrito por Rulfo se adhiere a la piel, se integra a la humedad pegachenta del ambiente, atraviesa el ardor de las noches que boquean por oxígeno y lo transforman en poema, en misterio, en clima de otros ámbitos, de acá. Tal vez todavía nos quede respiración suficiente para detenernos en esas palabras, suspirarlas en su aliento indómito de fuego, y entonces inundarse del calor que todavía, así como nos reseca la lengua, nos arrastra a la sed de vivir bajo el sol de mañana.

separador

cierre

Kirvin Larios
(Barranquilla, 1993). Autor del libro de relatos Por eso yo me quedo en mi casa (2018). Ha publicado en las revistas El Malpensante, Arcadia, Sombralarga y en el dossier Diario de la pandemia de la Revista de la Universidad de México.
@kirvinlarios
(Barranquilla, 1993). Autor del libro de relatos Por eso yo me quedo en mi casa (2018). Ha publicado en las revistas El Malpensante, Arcadia, Sombralarga y en el dossier Diario de la pandemia de la Revista de la Universidad de México.
@kirvinlarios

Cultura Pop
Le puede interesar

¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.