Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

No son vacaciones, pelotudo

No son vacaciones, pelotudo

Un artista barranquillero, radicado en Buenos Aires, regresa a Argentina después de unas calurosas y festivas vacaciones. Lejos del Carnaval, el panorama de invierno y pandemia desdibuja la idea del retorno. El paso de una quietud a otra renueva las ideas de Eliécer en torno al hogar, la lentitud y la espera. Segunda entrega de la serie Así he vivido el Covid-19 en...

separador
Articulo 01

L

uego de unas largas vacaciones atravesadas por familiares, amigos, playa, río, montaña, frío, calor, funerales, nacimientos, celebración, baile y Carnaval. A comienzos de marzo, salimos de Barranquilla rumbo a Buenos Aires junto a mi esposa Jennifer y mi hija. Mi padre, ante el temor causado por la desinformación de muchos medios de comunicación nos aconsejó: por favor compra tapabocas para los tres, no sea que en el camino se contagien la niña y Jennifer, uno nunca sabe lo que pueda pasar. Hice caso omiso a las recomendaciones de mi padre y nos embarcamos en el turbulento vuelo de Bogotá a Buenos Aires, donde vivimos hace nueve años. 

En al aeropuerto Ezeiza no encontramos ningún tipo de medidas sanitarias frente a la nueva amenaza mundial: el coronavirus Covid-19. Al llegar a casa, nos enteramos de que la feria Art-Lima, en la que íbamos a participar un par de semanas después, había sido cancelada al igual que los talleres que dictamos habitualmente. Cerraron las universidades y escuelas. Por lo tanto no hemos podido presentar nuestras tesis y nuestra hija se ha quedado en casa pensando que las largas vacaciones que incluyeron ríos y fiestas colombianas aún continúan aunque de regreso a casa, con todo inmóvil.  

El tiempo pasa lentamente. Trabajar desde casa nunca ha sido un problema para nosotros, por ser una pareja de artistas estamos acostumbrados a encerrarnos en el taller por días, asumimos la importancia vital del hábitat en nuestra producción artística. Pero este caso es distinto. Después de una semana en Buenos Aires, una pequeña molestia en la garganta se ha convertido en una tos imparable, seca y angustiante. ¿Será el coronavirus? Por favor, no salgas que vas a contagiar a las viejas que tenemos de vecinas, me decía Jennifer. Llama a la línea de emergencias médicas, 107.

Articulo 01

Después de llamar durante dos días al 107, por fin atendieron el teléfono. La voz del profesional al otro lado decía que según mis síntomas, esa tos no es más que un resfriado, pero igual me recomendaba no salir de casa y hacer la cuarentena. Mientras eso ocurría en nuestra casa, el pánico se apoderaba del país. Después de dos semanas de haber llegado, ya se han registrado 80 casos de personas infectadas por el virus, dos de ellos fallecieron. La mayoría de los contagios y muertes corresponden al grupo etario mayores de 60 años. Por ello,  las medidas tomadas por el Gobierno fueron fomentar el distanciamiento social, sobre todo para la tercera edad. 

Este aislamiento necesario, que ha sido rigurosamente asumido en muchos países, cobra un tinte particular en Argentina y evidencia más claramente lo afectuosas que son las personas en esta parte del mundo y lo intensamente física que es esa expresión del afecto unos con otros. Entre las medidas locales ha estado no compartir el mate y tomar dos metros de distancia entre las personas. Abandonar el hábito de saludarse de beso en la mejilla entre los hombres y el tradicional ritual de compartir el mate con una sola bombilla (pitillo) parece algo menor, pero rompe con tradiciones y lazos, y esas novedades distantes contribuyen al bajón anímico generalizado. 

Hasta la fecha, cerraron fronteras (terrestre, marítima y aérea), las instituciones educativas,  museos, teatros y cualquier evento artístico, deportivo, cultural o político que congregue a más de 200 personas. Lo que es aún más preocupante es que estamos en pleno cambio de estación del verano al otoño, eso quiere decir que es el momento ideal para a la proliferación de distintos tipos de virus, gripes y resfriados. Aparte del temido coronavirus, Argentina está en su pico más alto la proliferación del dengue, el zika y la fiebre chikungunya. 

Articulo 01

Después de dos semanas, mi tos desapareció, salí a la calle exclusivamente a abastecer a la familia con alimentos y utensilios para el hogar. Afuera me encuentro con que la feria de San Telmo, la cual se realiza todos los domingos a pocas cuadras de casa, fue cancelada. La feria, de 10 cuadras de extensión, suele ser visitada cada domingo por más de diez mil personas, siendo en su mayoría turistas de todos los puntos del mundo. Hoy los artesanos, vendedores, turistas, el candombe y el tango no están. El barrio parece una vieja película western gaucha, excepto por el grupo de mujeres setentonas que están tomando y fumando en el tradicional café de la esquina. Un momento, ¿esas no son las viejas vecinas? ¿No se supone que los adultos mayores son el grupo etario más propenso a contraer el virus y morir? No solo ellos, otros insisten en tomarlo como si fuera un juego, una entretención doméstica. ¿Qué les pasa? ¡Hombe, cojan juicio! 

La irresponsabilidad de algunos es lo que ha propagado la enfermedad y las muertes en el mundo. ¿Qué es lo que hace que un sector de la población no acate los requerimientos sanitarios para evitar la propagación de este virus fatal? Los mitos, el desconocimiento y la desinformación son pieza clave en este problema. Ni la virgen, ni el pastor, ni lavarse las manos con Clorox te quitará el virus de encima. 

Llego a casa, enciendo la tele para ver las últimas recomendaciones de los organismos nacionales. Desde mañana cancelan el transporte público, no habrá ni subte ni colectivos en la ciudad, estamos al borde de una cuarentena general. Antes de apagar la tele, observo como en el sur de la provincia de Buenos Aires, los secretarios del área de salud quedaron perplejos al ver grandes filas de automóviles en las autopistas dirigiéndose a Monte Hermoso y Mar del Plata en plan de vacaciones.

Articulo 01

Articulo 01separadorcierre

Cultura Pop
Le puede interesar

Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025