Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El mejor día negro de Bogotá

El mejor día negro de Bogotá

Fotografía

Aunque las cometas de color amarillo, naranja y rojo volaban en el horizonte, con papás sonriendo en tierra porque el niño sostenía firmemente la pita, ayer (sábado 16 de agosto) fue el día más negro de Bogotá.

Rock-al-parque21

El sábado fue un día histórico para Rock al Parque: mal contadas, se calculan 133.000 personas. En letras se ve más impresionante: CIENTO TREINTA Y TRES MIL PERSONAS. El regreso del festival a la Media Torta no fue tan concurrido, con eso que definieron como los sonidos de las nuevas generaciones de Latinoamérica (los más aplaudidos fueron Edson Velandia y Hoppo!). Sin embargo, a unas setenta calles, la concurrencia era incontenible.

Rock-al-parque11

En el Parque Simón Bolívar, los mechudos, con camisetas negras de Exodus, Therion, Avalanch, Thy Antichrisd, Kreator, Slayer, Scorpions, Brujeria o Pantera, con serpientes, cuernos, cruces, estrellas, piernitas de muñecos, calaveras o diablos, adornaban la pasarela del primer día de Rock al Parque, el día del metal. En el escenario principal, el vocalista de Killcrops gritaba “¡Vamos, demonios!” y la gente respondía con alaridos y con los dedos al aire haciendo cuernos. En el escenario Eco, las bandas de música industrial, death y black metal rotaban voces guturales con guitarras distorsionadas, trajes desquiciados y maquillaje que emulaba heridas, sangre, órganos colgando, monstruos y demonios.

Rock-al-parque10

Rock-al-parque3

Sin embargo, en uno de los escenarios, ni el color negro ni el pelo largo eran elementos comunes entre las personas. En el Bio, las camisetas tenían estampados distintos (XxX, Deez Nutz, Face Down Records, Stay Cold SxE y SBxHC); pocos levantaban las manos para hacer cuernos; no pogueaban: “mosheaban”; no cabeceaban, hacían Wall of Deaths; no corrían, hacían Two Step. Algunos tenían máscaras de luchadores mexicanos, de gallos o pasamontañas que solo dejaban ver sus ojos. Contrario a los otros dos escenarios, la mayoría de personas del Bio eran adolescentes, llenas de tatuajes y expansiones, que tenían entre 14 y 19 años. A simple vista, cualquier desprevenido diría que ese era un concierto para maras salvatruchas, raperos o emos.

Rock-al-parque9

El mosh pit es un baile que, contrario al pogo, tiene más técnica, más espectáculo, es más personal y más peligroso. En los conciertos, generalmente de hardcore, se forman círculos donde en el centro hay personas que, sin moverse, tiran los brazos al frente, una y otra vez, mientras sus piernas golpean el aire con patadas acrobáticas de 180 grados, ruedas, saltos y volteretas. Parece un pogo, pero con movimientos de capoeira y kick boxing.

Rock-al-parque4

Rock-al-parque5

Suena la canción, el público abre un círculo y empiezan a bailar. El de la máscara de gallo tira patadas a las personas que lo rodean; en el centro hay un calvo que camina y empuja a todo el que se le atraviese; el del pasamontañas entra de vez en cuando, sus movimientos son fuertes pero pesados; el de la cara tatuada, con una media luna bajo el ojo izquierdo y con un “Hope” en la nuca, sonríe, mueve los brazos, aplaude y saca la lengua cada vez que alguien hace un salto mortal, no se mete en el círculo, pero disfruta del baile y la música.

Rock-al-parque2

Rock-al-parque7

Cuando se acaba la canción, el círculo queda vacío, los vendedores ambulantes aprovechan y ofrecen cigarrillos o agua (o aguardiente); los más jíbaros, ofrecen “baretos armados”, escondidos en una caja pequeña rosada, o “¡sí hay cripi!”. La polvareda merma y los mosheros descansan (“tragamos tierra al cien”, dice uno de ellos); un grupo de personas ayuda a alguien que se lastimó (“estire la pierna”), otro se mete un pedazo de papel higiénico en la nariz porque alguien le pegó, sangra un poco.

Rock-al-parque8

“Quiero que hagan el primer Wall of Death de Rock al Parque”, dice el vocalista de Beholder, sobre el escenario. El público se divide, unos a la derecha y otros a la izquierda, frente a frente; el gallo a un extremo, junto con el tatuado, el del papel higiénico al otro extremo. “A la cuenta de cuatro corren… ¡Undostrescua!”, grita. Los de ambos lados se chocan, el polvo sube y los puños, las patadas y los empujones se encuentran.

“¡Qué chimba de público, hijueputa!”, grita satisfecho el cantante.

separador

ASÍ VIVIMOS EL PRIMER DÍA DE ROCK AL PARQUE 2014 

Rock-al-parque12

Rock-al-parque13

Rock-al-parque15

Rock-al-parque16

Rock-al-parque17

Rock-al-parque18

Rock-al-parque19

Rock-al-parque20

Rock-al-parque22

Rock-al-parque14

Rock-al-parque1

TEXTO Y FOTOGRAFÍA:
Luisa Forero, Juan Sebastián Salazar, Nathaly Mancera

separador SEGUNDO1 TERCER1

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025