Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

De memoria: la reencarnación de la HJCK en un podcast

De memoria: la reencarnación de la HJCK en un podcast

Hace poco menos de un siglo existe la emisora cultural HJCK, siendo uno de los grandes referentes sonoros, aquí un vistazo a De Memoria, un podcast creado con su archivo histórico para revivir las voces del ayer.

separadorHJCK 01

Gloria Valencia de Castaño junto a Gabriel García Marquez en una de las ferias del libro de Bogotá. Cortesía HJCK.

La veleta de un gallo es el guiño -quizás no buscado en un principio- del paso del tiempo en la HJCK. Aquellos días donde las mañanas olían a café desde muy temprano y en la radio sonaban fuerte las primicias culturales de Colombia y el mundo. Parar la oreja para escuchar las historias y sus personajes era el ejercicio social de una época sin teclas ni clics.

Era el 15 de septiembre de 1950 cuando Álvaro Castaño Castillo y Gloria Valencia de Castaño, junto con varios periodistas y escritores de la época como Gonzalo Rueda Caro y Eduardo Caballero decidieron conservar como una cápsula del tiempo las voces de aquellos personajes emblemáticos que cambiarían la historia cultural colombiana y mundial. Y así, fundaron la HJCK, enriqueciendo a los oyentes colombianos con entrevista a notables autores como Jorge Zalamea, Gabriel García Márquez, Marta Traba, Jorge Luis Borges, Antonio Arnedo, Alvaro Mutis, Karl Buchholz, Gustavo Bell, Héctor Abad Faciolince o León De Greiff.

Desde los carretes, pasando por los cassettes, los vinilos, el CD hasta llegar al formato MP3, la emisora pudo crear y guardar en las cabinas de la capital la magia de sus historias. Desde su creación, se tuvo una idea concreta “el mundo en Bogotá”, y como bien lo dijo Manuel Zapata Olivella en una de sus entrevistas, “este no es un medio de difusión, sino más bien, de instrucción”, refiriéndose al contenido de la HJCK como la emisora con una función social.

Los años pasaron entonces, y así, los formatos y el sonido se transformaban. Como un baúl, los archivos que guardaba la HJCK se convirtieron en un patrimonio inmaterial del país. Con un repertorio de más de 35.000 entradas (23.000 de éstas desde 1950, ya que su fundador, Álvaro Castaño, conservaba carretes que datan desde 1919), esta colección sonora es solo comparable con la de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Lastimosamente, muchos de estos archivos son tan antiguos que no se han podido recuperar. Luis Guillermo Aza, jefe de archivo de la emisora y quien ha trabajado desde 1992 en esta, explica que el proceso de recuperación del archivo puede tornarse complicado ya que “la forma de grabación o el equipo que estaba en el mercado no eran muy compatibles con los que siguieron hasta los 90’s”, es por esto que una gran parte de las grabaciones no han podido ser digitalizadas.

La recuperación de este colosal repertorio (que además es una fuente de consulta pública) surge en 2013, cuando Álvaro Castaño decide entregarle a la Radio Nacional de Colombia el archivo sonoro de la HJCK. La fonoteca de Señal Memoria obtuvo a cambio de su recuperación y digitalización, la oportunidad de utilizar y divulgar los contenidos del archivo por los siguientes cuarenta años, pero la HJCK sigue teniendo los derechos de estos audios.

Seis años después, a principios del 2020, Camila Builes, periodista de la HJCK tuvo la idea de revivir el legado de estos sonidos, traerlos al presente y romper una brecha generacional. Es entonces cuando nace De Memoria, el podcast que trae a nuestra época la melancolía del pasado. De Memoria nace con un formato desenfadado, tranquilo y lleno de curiosidades, “¿cómo decirle a la gente de mi generación, de tu generación, que estas voces eran importantes?, pues lo primero era decir: “Bueno, somos una emisora digital, seguimos siendo una emisora, hacemos una radio que trabaja con sonido.”, pero al mismo tiempo no podemos hacer un programa radial como se hacían en los años 70 's, porque la gente ya no escucharía esto porque el consumo de audio cambió trágicamente” comenta Camila Builes, locutora del podcast.
Con una entradilla de música clásica que nos hace sentir en un cuento, la voz de Camila Builes o María Cuestas nos presenta un personaje, narrando en una línea temporal su vida y obra según los archivos de audio existentes sobre este o esta. En un viaje temporal, podemos escuchar las voces de aquellos que ya no habitan entre nosotros. En una atmósfera tan fantástica que podemos sentir la saliva y las muletillas de quienes compartieron pedacitos de sus vidas frente a un micrófono, una conversación con la historia. Este proceso de composición viene desde un guión muy planeado, gracias al tamaño del archivo, este le permite al equipo de producción jugar narrativamente con las piezas de audio, por ejemplo, en el perfil de Gabriel García Marquez,se puede notar el vasto registro de entrevistas, como en 1982, cuando ganó el Nobel de Literatura o cuando leyó la primera vez Cien años de soledad en la HJCK.

HJCK 01
El archivo histórico de la HJCK en diferentes formatos, una reliquia de la cultura mundial y colombiana.
Cortesía HJCK

Este proceso que inicia con la elección de un personaje o tema, va de la mano con Luis Guillermo Aza, jefe de archivo de la emisora, quien se encarga de buscar las fechas y  archivos con la voz de los autores recitando sus textos, en entrevistas, premiaciones o charlas. A esto se le añade la sazón HJCK, donde se tiene una idea muy ceñida a la personalidad del podcast y sus personajes, según Camila Builes “con García Márquez la intención era clara, mostrar a un personaje místico que creía en la supersticiones, muy corroncho y que le interesaba la música, le interesaba el disfrute más allá de su obra literaria. Si el objetivo de García Márquez hubiera sido un análisis de su obra literaria, habríamos escogido otro tipo de voces, cada episodio está marcado por la intención del personaje. La  intención es entonces hablar de un hombre que cree en los fantasmas y que creció con una abuela que le mostró el mundo, un poco metafísico”.

En perfiles como el del poeta y sacerdote nicaragüense, Ernesto Cardenal, hay una esencia eucarística tanto en su contenido como en el tono al recitar su obra. En este episodio, que se publicó un día después de su muerte, se reproduce la entrevista realizada por José Rosas Ribeyro para el programa Palabras Cruzadas de Radio Francia cuando Cardenal tenía 78 años. Otro ejemplo destacable es el episodio dedicado a Manuel Zapata Olivella, con su entrevista en el encuentro nacional de escritores hispanoamericanos en la Biblioteca Luis Ángel Arango, donde relata su proceso creativo. También se encuentra la entrevista donde Zapata explicó lo complicado que fue publicar sus textos en Colombia,como su obra ¡Levántate mulato!, la cual fue publicada en Europa, primero en francés que en español. El tono de Manuel Zapata es conciso y fuerte, exaltando siempre su identidad afro.

Cada episodio tiene un sabor, una sintonía y una vitalidad presente, se siente la nostalgia en las voces, la veracidad de Marta Traba, el recuerdo histórico de Santiago García, el talento de Alejandro Obregón o la recursividad para el episodio del natalicio número 100 de Alvaro Castaño, director de la emisora, puesto que nadie lo había entrevistado. Y es por esta polifonía que el podcast ha sido un éxito para los oyentes; levantar el avispero y evocar a la nostalgia siempre deja de que hablar, “la acogida de la audiencia del podcast ha sido buenísima porque no hay nada que venda más que la nostalgia. Hay una frase de Matrix que es muy buena, cuando Morpheus le dice a Neo: “te sentías perdido, te sentías solo y te sentías ansioso, no hay nada mejor para calmar la ansiedad y la tristeza que una buena dosis de nostalgia”. Los recuerdos a la gente le encantan, en las historias del pasado no se puede reparar de ellas, nadie puede decir: ¿pero por qué no le preguntamos esto? no, el pasado es eso y ya”

De Memoria, es la fonoteca de un pasado cuidadosamente elegido para recordar, a diferencia de leer a estos autores que fueron un hito en la historia, al escucharles hay un cuerpo, una respiración y una vida, la humanidad del audio es un sentir diferente, un recuerdo del ayer.

HJCK 01

Bodegón de aquellos objetos que componen la creación del podcast De Memoria, Cortesía HJCK.

separador cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025