Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

De memoria: la reencarnación de la HJCK en un podcast

De memoria: la reencarnación de la HJCK en un podcast

Hace poco menos de un siglo existe la emisora cultural HJCK, siendo uno de los grandes referentes sonoros, aquí un vistazo a De Memoria, un podcast creado con su archivo histórico para revivir las voces del ayer.

separadorHJCK 01

Gloria Valencia de Castaño junto a Gabriel García Marquez en una de las ferias del libro de Bogotá. Cortesía HJCK.

La veleta de un gallo es el guiño -quizás no buscado en un principio- del paso del tiempo en la HJCK. Aquellos días donde las mañanas olían a café desde muy temprano y en la radio sonaban fuerte las primicias culturales de Colombia y el mundo. Parar la oreja para escuchar las historias y sus personajes era el ejercicio social de una época sin teclas ni clics.

Era el 15 de septiembre de 1950 cuando Álvaro Castaño Castillo y Gloria Valencia de Castaño, junto con varios periodistas y escritores de la época como Gonzalo Rueda Caro y Eduardo Caballero decidieron conservar como una cápsula del tiempo las voces de aquellos personajes emblemáticos que cambiarían la historia cultural colombiana y mundial. Y así, fundaron la HJCK, enriqueciendo a los oyentes colombianos con entrevista a notables autores como Jorge Zalamea, Gabriel García Márquez, Marta Traba, Jorge Luis Borges, Antonio Arnedo, Alvaro Mutis, Karl Buchholz, Gustavo Bell, Héctor Abad Faciolince o León De Greiff.

Desde los carretes, pasando por los cassettes, los vinilos, el CD hasta llegar al formato MP3, la emisora pudo crear y guardar en las cabinas de la capital la magia de sus historias. Desde su creación, se tuvo una idea concreta “el mundo en Bogotá”, y como bien lo dijo Manuel Zapata Olivella en una de sus entrevistas, “este no es un medio de difusión, sino más bien, de instrucción”, refiriéndose al contenido de la HJCK como la emisora con una función social.

Los años pasaron entonces, y así, los formatos y el sonido se transformaban. Como un baúl, los archivos que guardaba la HJCK se convirtieron en un patrimonio inmaterial del país. Con un repertorio de más de 35.000 entradas (23.000 de éstas desde 1950, ya que su fundador, Álvaro Castaño, conservaba carretes que datan desde 1919), esta colección sonora es solo comparable con la de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. Lastimosamente, muchos de estos archivos son tan antiguos que no se han podido recuperar. Luis Guillermo Aza, jefe de archivo de la emisora y quien ha trabajado desde 1992 en esta, explica que el proceso de recuperación del archivo puede tornarse complicado ya que “la forma de grabación o el equipo que estaba en el mercado no eran muy compatibles con los que siguieron hasta los 90’s”, es por esto que una gran parte de las grabaciones no han podido ser digitalizadas.

La recuperación de este colosal repertorio (que además es una fuente de consulta pública) surge en 2013, cuando Álvaro Castaño decide entregarle a la Radio Nacional de Colombia el archivo sonoro de la HJCK. La fonoteca de Señal Memoria obtuvo a cambio de su recuperación y digitalización, la oportunidad de utilizar y divulgar los contenidos del archivo por los siguientes cuarenta años, pero la HJCK sigue teniendo los derechos de estos audios.

Seis años después, a principios del 2020, Camila Builes, periodista de la HJCK tuvo la idea de revivir el legado de estos sonidos, traerlos al presente y romper una brecha generacional. Es entonces cuando nace De Memoria, el podcast que trae a nuestra época la melancolía del pasado. De Memoria nace con un formato desenfadado, tranquilo y lleno de curiosidades, “¿cómo decirle a la gente de mi generación, de tu generación, que estas voces eran importantes?, pues lo primero era decir: “Bueno, somos una emisora digital, seguimos siendo una emisora, hacemos una radio que trabaja con sonido.”, pero al mismo tiempo no podemos hacer un programa radial como se hacían en los años 70 's, porque la gente ya no escucharía esto porque el consumo de audio cambió trágicamente” comenta Camila Builes, locutora del podcast.
Con una entradilla de música clásica que nos hace sentir en un cuento, la voz de Camila Builes o María Cuestas nos presenta un personaje, narrando en una línea temporal su vida y obra según los archivos de audio existentes sobre este o esta. En un viaje temporal, podemos escuchar las voces de aquellos que ya no habitan entre nosotros. En una atmósfera tan fantástica que podemos sentir la saliva y las muletillas de quienes compartieron pedacitos de sus vidas frente a un micrófono, una conversación con la historia. Este proceso de composición viene desde un guión muy planeado, gracias al tamaño del archivo, este le permite al equipo de producción jugar narrativamente con las piezas de audio, por ejemplo, en el perfil de Gabriel García Marquez,se puede notar el vasto registro de entrevistas, como en 1982, cuando ganó el Nobel de Literatura o cuando leyó la primera vez Cien años de soledad en la HJCK.

HJCK 01
El archivo histórico de la HJCK en diferentes formatos, una reliquia de la cultura mundial y colombiana.
Cortesía HJCK

Este proceso que inicia con la elección de un personaje o tema, va de la mano con Luis Guillermo Aza, jefe de archivo de la emisora, quien se encarga de buscar las fechas y  archivos con la voz de los autores recitando sus textos, en entrevistas, premiaciones o charlas. A esto se le añade la sazón HJCK, donde se tiene una idea muy ceñida a la personalidad del podcast y sus personajes, según Camila Builes “con García Márquez la intención era clara, mostrar a un personaje místico que creía en la supersticiones, muy corroncho y que le interesaba la música, le interesaba el disfrute más allá de su obra literaria. Si el objetivo de García Márquez hubiera sido un análisis de su obra literaria, habríamos escogido otro tipo de voces, cada episodio está marcado por la intención del personaje. La  intención es entonces hablar de un hombre que cree en los fantasmas y que creció con una abuela que le mostró el mundo, un poco metafísico”.

En perfiles como el del poeta y sacerdote nicaragüense, Ernesto Cardenal, hay una esencia eucarística tanto en su contenido como en el tono al recitar su obra. En este episodio, que se publicó un día después de su muerte, se reproduce la entrevista realizada por José Rosas Ribeyro para el programa Palabras Cruzadas de Radio Francia cuando Cardenal tenía 78 años. Otro ejemplo destacable es el episodio dedicado a Manuel Zapata Olivella, con su entrevista en el encuentro nacional de escritores hispanoamericanos en la Biblioteca Luis Ángel Arango, donde relata su proceso creativo. También se encuentra la entrevista donde Zapata explicó lo complicado que fue publicar sus textos en Colombia,como su obra ¡Levántate mulato!, la cual fue publicada en Europa, primero en francés que en español. El tono de Manuel Zapata es conciso y fuerte, exaltando siempre su identidad afro.

Cada episodio tiene un sabor, una sintonía y una vitalidad presente, se siente la nostalgia en las voces, la veracidad de Marta Traba, el recuerdo histórico de Santiago García, el talento de Alejandro Obregón o la recursividad para el episodio del natalicio número 100 de Alvaro Castaño, director de la emisora, puesto que nadie lo había entrevistado. Y es por esta polifonía que el podcast ha sido un éxito para los oyentes; levantar el avispero y evocar a la nostalgia siempre deja de que hablar, “la acogida de la audiencia del podcast ha sido buenísima porque no hay nada que venda más que la nostalgia. Hay una frase de Matrix que es muy buena, cuando Morpheus le dice a Neo: “te sentías perdido, te sentías solo y te sentías ansioso, no hay nada mejor para calmar la ansiedad y la tristeza que una buena dosis de nostalgia”. Los recuerdos a la gente le encantan, en las historias del pasado no se puede reparar de ellas, nadie puede decir: ¿pero por qué no le preguntamos esto? no, el pasado es eso y ya”

De Memoria, es la fonoteca de un pasado cuidadosamente elegido para recordar, a diferencia de leer a estos autores que fueron un hito en la historia, al escucharles hay un cuerpo, una respiración y una vida, la humanidad del audio es un sentir diferente, un recuerdo del ayer.

HJCK 01

Bodegón de aquellos objetos que componen la creación del podcast De Memoria, Cortesía HJCK.

separador cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025