Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Los libros de los colores

Los libros de los colores

La relación entre libros y colores parece implícita, inseparable y seductora en el caso de cada pieza editorial. Sin embargo, algunos libros existen precisamente para celebrar ese milagro físico que nuestros ojos agradecen.

separador
E

ntre los primeros registros del uso de pigmentos en en el Paleolítico inferior hace 350.000 años cuando el hombre prehistórico obtuvo un denso negro de las cenizas que dejaba el fuego. La búsqueda por la síntesis del color ha sido larga y prolífica; hemos ideado cientos de maneras de convertir lo que tenemos a la mano en polvo, en tintas y en pixeles de color.

La forma sí, pero también y en igual medida los colores son el insumo de casi cualquier proceso creativo. Los diseñadores, arquitectos, realizadores, creadores de contenido, editores, decoradores tienen en cuenta las paletas de colores como una ficha más para materializar las ideas y logran con ellas transmitir lo más preciso posible lo que tienen en mente. Finalmente los ojos humanos en asociación con el cerebro nos arrojan imágenes coloreadas.

El color que vemos los seres humanos se relaciona con la longitud de onda que reflejan los objetos una vez que interactúa la luz blanca –o espectro electromagnético visible– con ellos. Vemos las plantas verdes, por ejemplo, porque las clorofilas absorben las partes del espectro electromagnético visible rojas y azules y reflejan las verdes. De alguna manera lo que logramos percibir es lo que el objeto no recibe, lo que repele. Aquí reunimos, entonces, reseñas de libros que envuelven teorías, compilados, inventarios e historias alrededor de esas ondas que rebotan.

Este es un compilado bibliográfico para quienes reconocen que en su oficio tienen ese juego constante con el color  o para quienes no dejan de sorprenderse porque al recorrer la casa, la calle y los paisajes aparecen nuevos colores que quedan en la memoria como parte de los códigos con los que entendemos el mundo.

vidas secretas color

De consulta
Las vidas secretas del color
Kassia St Clair
Editorial Indicios
319 páginas
2017

El mejor atributo de un color es que nadie, al verlo, sea capaz de darle nombre inmediatamente
John Riskin

Es una enciclopedia, un libro que reúne la historia de 75 tonalidades, tintes y colores que ayudan a trazar un mapa del color y de su relación con el arte, la cotidianidad, la moda, la ciencia y la tecnología. Kassia St Clair es escritora independiente y colaboradora regular de ‘Elle Decoration’, donde escribe una columna sobre la historia de algunos colores; ese es el insumo principal de este libro. No hay una explicación sistemática para los 75 colores que escogió, “Dentro de cada familia, he escogido tonalidades concretas cuyas historias son particularmente fascinantes, importantes o inquietantes”, cuenta en el prólogo.

Al abrirlo hay primero pequeños microensayos que hablan de la física del color, de la luz y la diferencia (no menor) entre luz y pigmento, de las paletas de colores y las distintas clasificaciones, de la política del color y de las palabras que usamos para hablar de los colores que llegan a nuestros ojos. Más adelante sí están las páginas donde se despliega cada uno de los 75 tonos consignados y un ejemplo de cómo se ven. Al final, además de bibliografía y referencias, hay un glosario de otros colores interesantes que propone la autora para que el lector los investigue por su cuenta.

Una de las historias más particulares del libro es la del amarillo indio, un tono oscuro de amarillo. El fabricante de color Jean François Leónor Mérimée dijo que el olor de este pigmento era parecido al de la orina; en La nueva enciclopedia de bolsillo, de 1913, se aseguraba que provenía de una secreción animal, y el químico George Field le atribuyó el olor a su origen en la orina de camello, de búfalo o de vaca. Lo cierto es que el pigmento del amarillo indio desprendía un olor a amoníaco pues era producido así: cada noche hervían la orina de estas vacas, que era de un amarillo brillante muy particular, la colaban y con el sedimento hacían unas bolas que secaban al sol, tostaban al fuego y vendían como pigmento.

vidas secretas color

Sobre historia
Breve historia de los colores
Michel Pastoreau y Dominique Simonnet
Editorial Paidós
125 páginas
2005

Los colores son antojadizos, caprichosos, peregrinos. No se dejan encerrar fácilmente en una categoría. Para empezar, ¿cuántos colores hay?
Dominique Simonnet

Dominique Simonnet es un periodista y divulgador interesado en arte y ciencia y Michel Pastoureau es un historiador especialista en colores, imágenes y símbolos. Ambos son franceses. Breve historia de los colores es una entrevista que Simonnet le hizo a Pastoureau donde relatan la historia de los colores azul, rojo, blanco, verde, amarillo, negro y otros que llama “semicolores”. El formato del libro deja ver las preguntas que hizo Simonnet y las respuestas que le dio Pastoureau y el diálogo denota un conocimiento de ambas partes donde se entretejen hechos históricos, características psicológicas e hitos artísticos con la columna vertebral de los colores.

El libro se lee con facilidad y parece hecho para cualquiera interesado en comenzar a leer sobre los colores; también entrega datos que descolocan la idea que tenemos de los colores hoy y los posicionan como algo que ha cambiado y que tenderá a cambiar. El rojo usado por las novias en los matrimonios de la Edad Media, el azul cambiando de connotación por la Reforma y la Contrarreforma, el blanco como color del duelo y la recomendación de Goethe de usar verde para los dormitorios nos harán pensar en cómo se dinamiza nuestra percepción de los colores con el tiempo y el contexto.

vidas secretas color

Sobre arte y ciencia
La invención del color
Philip Ball
Editorial Turner
472 páginas
2001

​​He aquí un lenguaje del color que ya sé interpretar: la ftalocianina me habla de clorofila y sangre, el bermellón evoca en mí el azufre y el mercurio de los alquimistas. 
Philip Ball

La invención del color es un libro que responde preguntas mayúsculas: ¿cómo es que existen los colores?, ¿cómo se hace un pigmento?, ¿cómo plasman y escogen los colores los pintores? El británico Philip Ball, autor de este libro, es físico y químico y desde ahí responde un espectro amplio de cuestionamientos sobre este tema que parece tan simple pero que tiene en su “existencia” la capacidad de impactar múltiples disciplinas como la el arte, la botánica, la química, la física, la estética y hasta la antigua alquimia. Este libro muestra de manera muy clara el vínculo entre campos del conocimiento que permite el tema de los colores y deja ver que el arte bebe constantemente de la ciencia. No hay talleres de arte sin laboratorios.

Este libro, aunque simple en su lenguaje y explicaciones, requiere el compromiso de querer transitar la historia del arte y de los pigmentos con detalle y llenarse de datos que pueden ir desde composiciones químicas hasta exposiciones de arte legendarias. También de querer ver con cuidado y minucia las 66 imágenes a color que trae la edición de Turner y que ayudan a contar esta historia del color.

vidas secretas color

Sobre los colores y la memoria
Los colores de nuestros recuerdos
Michel Pastoreau
Editorial Periférica
257 páginas
2017

Quizá mi memoria porosa haya permitido que mi imaginación, demasiado viva, lo vista de tal color.
Michel Pastoreau

Cada cultura, cada forma de habitar el mundo, tiene una concepción distinta sobre los colores. Los conocimientos ancestrales, el clima, las características del ecosistema que habita, las historias en las que ha estado inmerso, el paisaje e incluso el lenguaje hacen que nuestra percepción y entendimiento de los colores cambie. Los rusos tienen muchas palabras para hablar del azul, los inuit distinguen los delicados matices del blanco que logran ver por su entorno nevoso y dependiendo del lugar el blanco es un color asociado con la vida o con la muerte. Michel Pastoreau, uno de los especialistas sobre el color más relevantes de occidente, traza en Los colores de nuestros recuerdos un camino un puente entre eso que hemos aprendido de los colores y la forma que adoptan nuestros recuerdos.

Una de las historias que muestra de manera más clara el entramado del libro es la historia de los colores de la tabla de ajedrez. Comienza con una imagen de un viaje que hizo a Berlín y la estampa de un parque lleno de adultos jugando ajedrez para terminar hablando de sus colores. Cuenta que cuando el juego nació la India en el siglo VI se enfrentaban el negro y el rojo, pero cuando llegó a Europa esto cambió: “rojo contra negro no significa nada para la mentalidad cristiana y feudal. Así pues, se cambia el negro por el blanco” que representaban el bien el mal, lo puro y lo impuro.

Este es un libro íntimo donde la vida personal del autor se entreteje con teoría del arte y de la cultura occidental además de datos sobre colores importantes: el de los semáforos, el de los jeans, el del oro, el de la capa de Caperucita. Son pequeños ensayos que orbitan sobre la misma idea: cualquier historia está siempre coloreada.

vidas secretas color

De teoría
Teoría de los colores: las láminas comentadas
Johann Wolfgang von Goethe
Editorial Gustavo Gili
92 páginas
2019

El esquema más simple, pero absolútamente suficiente para explicar la esencia básica del color. Amarillo, azul y rojo aparecen frente a frente en un trío, igual que los colores intermedios, mezclados o derivados entre ellos.
Johann Wolfgang von Goethe

Johann Wolfgang von Goethe fue un escritor y naturalista alemán que vivió entre 1749 y 1832 y es reconocido hasta hoy por sus aportes al Romanticismo; escribió novelas como Las afinidades electivas, Las desventuras del joven Werther y Fausto. Además de su afición literaria, tuvo interés en diversos temas como la mineralogía, la morfología, la óptica, la anatomía y la teoría de los colores. A este último tema le dedicó diagramas y esquemas que intentan develar la percepción humana del color.

El libro Teoría de los colores: las láminas comentadas cuenta con las imágenes que construyó Goethe para ilustrar una teoría que desarrolló sobre los colores. Cada una de las láminas está explicada para plasmar paso a paso sus teorías y no se detiene solo en la química o la física del color, sino que también rodea la representación, el arte y el pensamiento.

La preparación y el dibujo de las láminas las hizo el propio Goethe, los grabados los realizó Christian Müller, profesor de la Escuela de Dibujo de Weimar, y el color lo puso el arquitecto Karl Friederich Christian Steiner; la edición de Gustavo Gili tiene, además, un prólogo del fotógrafo Jürgen Teller donde cuenta los puentes que construyó Goethe entre la ciencia y la poesía. Este es un libro diminuto pero múltiple; voces y trazos de tantos se unen en este tratado visual.

vidas secretas color

De archivos
An Atlas of Rare and Familiar Colour
Narayan Khandekar
Atelier Éditions
224 páginas
2020

There is only one thing i fear in life, my friend: one day, the black will swallow the red
Mark Rothko

Como ir al Museo du Louvre para un seguidor del arte o a los terrenos de Vitra para los que disfrutan la arquitectura y el diseño industrial, quienes estudian el color buscan conocer en algún momento –o lo harán a partir de este momento– la Harvard Art Museums’ Forbes Pigment Collection. Esta colección, que hace parte del Straus Center for Conservation and Technical Studies at the Harvard Art Museums, custodia más de 2.500 pigmentos que son estudiados y clasificados con el propósito de hacer un recuento de la historia de las formas de fabricación de color y de su uso.

Este libro, editado por Atelier Éditions, recoge algunos de los pigmentos más importantes de la colección y narra historias cromáticas de innovación, de química y de simbología. Su diseño editorial, además, que destaca por páginas limpias con tipografías imponentes, permite que se aprecien los colores y la dimensión de la colección pues son las imágenes de los recipientes con los pigmentos y los materiales de los que salen las que protagonizan.

vidas secretas color

Sobre el color en las artes aplicadas
La interacción del color
Josef Albers
Alianza Editorial
218 páginas
2013

Aunque todos los oyentes tengan delante cientos de rojos entre los cuales elegir el rojo Coca Cola, seleccionarán colores bastante distintos y nadie puede estar seguro de haber encontrado el tono rojo preciso.
Josef Albers

Josef Albers vivió entre 1888 y 1976 y se dedicó al arte, sobre todo a la creación de cuadros abstractos. Además de eso, desarrolló diversos programas y teorías sobre pedagogía artística que incluyó una lección sobre el uso del color para las artes aplicadas. Fue docente de universidades e instituciones como la Bauhaus, Yale, Black Mountain y la Escuela de diseño de Ulm y allí enseñaba una aproximación distinta a los colores: no basados en los colores propiamente, sino en el observador.

El libro Interacción del color, que Alianza Editorial reeditó en el 2013 con motivo de los 50 años de publicación, habla de manera práctica de los colores y de su aplicación desde la mirada. Es un libro para que diseñadores, arquitectos, creadores visuales y artistas reimaginen el color y entiendan que la lectura cromática es múltiple y variable dependiendo de quien esté observando, y que sus creaciones deberían estar mediadas por esa idea.

separador cierre

Andrea Yepes Cuartas

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Cultura Pop
Le puede interesar

Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025