Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El hombre perfecto

El hombre perfecto

En la calle, para todos, su esposo era el hombre perfecto. En la intimidad, para ella, ese hombre era su enemigo. Un testimonio poderoso de liberación y autoafirmación.

separador

Elhombreperfecto  color 1

A

 

los veintiocho años, en un rapto de valentía o desesperación, decidí hacer lo que de verdad quería: renuncié al trabajo, vendí mis pertenencias, me fui de viaje con una mochila en la espalda y escribí mi primera novela sobre una pelada de veintiocho años que, en un rapto de valentía o desesperación, renunciaba al trabajo, vendía sus pertenencias y se iba de viaje con una mochila en la espalda.

Durante el viaje, que duró tres años, conocí a un irlandés-australiano y me casé con él. Volvimos juntos a Colombia y construimos con nuestras manos una casita de madera en lo alto de un acantilado selvático frente al mar.

Publicaron mi novela y me convertí oficialmente en escritora. Yo hacía el dinero que necesitábamos para vivir y él se encargaba de las labores de la casa y la propiedad. Lo primero que veía por las mañanas, al despertar, era el mar, gris y agitado, verde y tranquilo o marrón en los días de mucha lluvia: del color que lo pintara el clima. Alrededor de la casa había unos arbustos que daban unos frutos pequeños que les encantaban a los pajaritos de colores. Por las tardes salía a caminar y tomaba para mi blog fotos de los bichos, las flores silvestres, los árboles inmensos y los paisajes.

A veces viajaba por trabajo. Cuando regresaba, él siempre me tenía preparado un regalo de bienvenida: una cena, un ramo de flores de la selva o alguna cosa nueva en la casa: una barra en la cocina, el piso de un cuarto pulido y esmaltado. Los amigos que nos visitaban decían que él era Tarzán: tenía todos los músculos marcados, pelaba cocos con el machete y podía hacer con sus manos lo que quisiera, desde una cucharita hasta una casa. De vez en cuando íbamos a la ciudad. Era supercaballeroso, me abría las puertas de los carros, me dejaba pasar primero, me corría la silla en los restaurantes. Me miraba a los ojos con intensidad y siempre andábamos de la mano.

Llevábamos once años cuando un día, al verlo conmigo, mi hermana me dijo que él era el hombre perfecto. Yo me sentí un poco descorazonada y le dije que no lo era, pero ella no me creyó.

Mi exmarido nunca fue el hombre perfecto. Lo elegí porque con él podía seguir teniendo la vida que quería: era Tarzán, sería capaz de construir para nosotros todo lo que necesitaríamos. Pero cuando lo conocí era un vago que se la pasaba fumando mariguana. Tenía dos hijos de los que no quería saber nada y de los que me prohibió contarle a la gente. Sufría cambios repentinos de humor y podía pasar varios días de mal genio. Me gritaba.

Una vez le escribí a un exnovio contándole estas cosas, no todas, solo las menores. Él, preocupado, me advirtió que ese tipo no me convenía, que me alejara. A quien alejé fue a mi exnovio: no le volví a contar nada.

Elhombreperfecto  color 2

Luego de que nos instalamos en la selva, al verme trabajando en el computador, me decía que yo no hacía más que estar sentada en mi culo todo el día y, durante las peleas, pasó de gritarme a empujarme, perseguirme si yo quería escapar, agarrarme duro y estrellarme contra la pared. Al final siempre era yo la que pedía excusas porque de alguna manera me convencía de que era yo quien había empezado la pelea o tenía la culpa. O porque él dejaba de hablarme durante semanas y yo no soportaba vivir así.

Entonces me invitaron a otro país a una residencia de escritores que duraba dos meses y medio. Fui sola y allá, por primera vez, percibí las grietas en la postal que hasta entonces creía que era mi vida. Supongo que el tiempo y la distancia aflojaron la zarpa del poder que él tenía sobre mí.

A mi regreso nos encontramos en un hotel de la ciudad. Tenía un gigantesco ramo de flores. Me cargó, me miró a los ojos, me besó. Después quiso hacer el amor. Le dije que no, que necesitábamos hablar, pero no había acabado de explicarme y él ya estaba alegando y dando zancadas por todo el cuarto. Para apaciguarlo y evitar la pelea —su violencia, los días que pasaría ofendido sin hablarme— cedí. Me penetró estando yo de espaldas. Yo miraba la pared y no sentía nada. O sí sentía: sentía que mi cuerpo era un pedazo de carne y que yo estaba afuera, lejos de él, lejos de ahí. Luego, cuando terminó y quise hablar de mis sentimientos, se rio burlón y desechó la conversación.

Al volver a nuestra casa en la selva fue evidente que las cosas habían cambiado. Ya no me dolía cuando me decía, con desprecio, como escupiendo las palabras “You sit on your ass all day”, ni trataba de explicarle que mi trabajo, aunque no fuera físico como el suyo, también era duro, y que gracias a él sobrevivíamos. Lo ignoraba como se ignora el molesto zumbido de un mosquito. Estaba entumecida, y vi en sus ojos el asombro —la frustración, tal vez— que esta nueva yo le causaba.

Hasta que un día, por cualquier cosa, me persiguió por toda la casa, me cerró las salidas, me empujó, me tiró al suelo, me levantó del cuello, me lo apretó con sus manos y yo, sin aire, ahogándome, pensé que si no me soltaba moriría, y entendí, por fin, que ese hombre era mi enemigo.

Pudo no haberme soltado, sin embargo lo hizo. Tuve suerte, es triste decirlo, pero es cierto. Entonces me pregunté qué había hecho que yo aceptara su maltrato por doce años, y llené un cuaderno con todas las veces que mi mamá me pegó —desde los cuatro años hasta que me hice adulta—, con todas las veces que me dijo que era fea, mala o que no servía para nada y que nadie nunca me querría; con todas las veces que, delante de mí, mi papá trató mal a su mujer, diciéndole que era bruta, que cocinaba mal, con todas las veces que se burló de su trabajo y despreció sus aportes a la economía de la casa; con todas las veces que oí que los hijos debíamos honrar a los padres porque ellos nos amaban y todo lo hacían por nuestro bien. Era el inventario de los eventos que, desde que tengo memoria, equipararon al amor con el maltrato, normalizaron los golpes y los insultos y me hicieron sentir que eran aceptables, justificados y merecidos, que eran mi destino.

Dejé a mi exmarido y mi casa de la selva. Solo pude llevarme mi computador y unas prendas de ropa. Volví a tener lo mismo que cuando me fui de viaje: una maleta. Pero ahora tenía treinta y nueve años y estaba en un lugar oscuro. Sin embargo, ahora sabía quién era yo de verdad, lo que me había ocurrido y por qué me había ocurrido. Y eso, el reconocimiento de la propia historia, por más terrible y dolorosa, me ayudó a sanar.

Han pasado cinco años. Tengo de nuevo una casa y un hogar. Ya no hago solo lo que quiero. Vivo en la ciudad y pago alquiler, trabajo, tengo un hijo pequeño y responsabilidades y compromisos y cuentas. Mi vida no es una postal, es como la de la mayoría de la gente, y a veces tengo nostalgia de la selva y el mar, pero siento que estoy mucho mejor que a los veintiocho cuando me fui de viaje, o a los treinta y cinco, cuando pensaba que mi exmarido era el hombre perfecto. 

separador

Pilar Quintana

Ha publicado tres novelas: Cosquillas en la lengua (Planeta, 2003), Coleccionistas de polvos raros (Norma, 2007) y Conspiración iguana (Norma, 2009), y la colección de cuentos Caperucita se come al lobo (Cuneta, 2012). En 2007 fue seleccionada por el Hay Festival entre los 39 escritores menores de 39 años más destacados de Latinoamérica. En 2010 recibió el VIII Premio de Novela La Mar de Letras por Coleccionistas de polvos raros. En 2011 participó en el International Writing Program de la Universidad de Iowa como escritora residente y en 2012 en el International Writers Workshop de la Universidad Bautista de Hong Kong como escritora visitante. En 2013 ganó un estímulo del Fondo de Cinematografía para escritura de guion para largometraje por su proyecto Lavaperros, escrito en colaboración con Antonio García Ángel. En 2016 ganó un estímulo de la convocatoria Pasantías Nacionales del Ministerio de Cultura por su proyecto La isla cuenta. Sus cuentos han sido traducidos a varios idiomas y han aparecido en revistas y antologías de América Latina, España, Italia, Alemania, Estados Unidos y China. Dicta talleres de escritura creativa. En 2016 publicó la novela La perra (Penguin Random House).

Ha publicado tres novelas: Cosquillas en la lengua (Planeta, 2003), Coleccionistas de polvos raros (Norma, 2007) y Conspiración iguana (Norma, 2009), y la colección de cuentos Caperucita se come al lobo (Cuneta, 2012). En 2007 fue seleccionada por el Hay Festival entre los 39 escritores menores de 39 años más destacados de Latinoamérica. En 2010 recibió el VIII Premio de Novela La Mar de Letras por Coleccionistas de polvos raros. En 2011 participó en el International Writing Program de la Universidad de Iowa como escritora residente y en 2012 en el International Writers Workshop de la Universidad Bautista de Hong Kong como escritora visitante. En 2013 ganó un estímulo del Fondo de Cinematografía para escritura de guion para largometraje por su proyecto Lavaperros, escrito en colaboración con Antonio García Ángel. En 2016 ganó un estímulo de la convocatoria Pasantías Nacionales del Ministerio de Cultura por su proyecto La isla cuenta. Sus cuentos han sido traducidos a varios idiomas y han aparecido en revistas y antologías de América Latina, España, Italia, Alemania, Estados Unidos y China. Dicta talleres de escritura creativa. En 2016 publicó la novela La perra (Penguin Random House).

Cultura Pop
Le puede interesar

Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025