Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Matar, matar y matar

Matar, matar y matar

Medio millón de (presuntos) opositores a la dictadura en Indonesia fueron asesinados por los protagonistas de este documental. Impunidad, horror, arrepentimiento, surrealismo y –hay que decirlo– algo de humor negro componen una película excepcional. 

Amarillista es la primera palabra que se le viene a la mente a muchos de los que conocen el trasfondo de este documental. Pero se equivocan. Tampoco es una obra parcializada aunque sí resulta inclinada a favor de las víctimas y en contra de la impunidad. En realidad la obra reúne elementos narrativos de uno de los grandes horrores del último medio siglo para mostrar la guerra desde el punto de vista y los sueños de los vencedores. Igual que las películas gringas sobre la segunda guerra mundial pero con el problema de que el vencedor no es políticamente correcto. Y con muchísimo menos presupuesto para alucinar al estilo de Hollywood.

THE ACT OF KILLING4

Los líderes de un escuadrón de la muerte paramilitar y de ultraderecha, se encargan de justificar sus actos y de exponer una definición bastante conveniente de “crímenes de guerra”. Su discurso y sus actos pueden sonar y verse igual en cualquier conflicto armado, en cualquier lugar del mundo, con el uso de cualquier método para exterminar al enemigo. Pero también representan los anhelos de cualquier ser humano.

Lo que hace increíble a El acto de matar es el hecho de que los protagonistas no están contando lo que hicieron sino que lo están poniendo en escena, como si este documental fuera en realidad una cinta de acción en la que ellos representan a los héroes. Del western o el musical pasan al arrepentimiento interior del asesino y la obra, más que una denuncia, se convierte en un testimonio de la imaginación.

La película la dirigió el estadounidense Joshua Oppenheimer (radicado en Dinamarca), quien ha pedido varias veces que los gobiernos del Reino Unido y Estados Unidos admitan su responsabilidad sobre estos crímenes, “por participar e ignorar” lo que sucedía en Indonesia. La obra se realizó con la ayuda de varias personas que prefieren mantener el anonimato para proteger sus vidas y ha merecido una larga lista de premios y nominaciones (incluyendo el Oscar a mejor documental).

Bacánika la estará estrenando en cuatro ciudades de Colombia como parte de la gira Ambulante y, la verdad, no recomendamos la ingesta de palomitas ni gaseosa durante las proyecciones. Eso sí: lleven pañuelo.

THE ACT OK KILLING 2

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/24/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/23/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025