Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Breve historia de la censura, nueva exposición en la Biblioteca Nacional de Colombia

Breve historia de la censura, nueva exposición en la Biblioteca Nacional de Colombia

Esta mirada histórica, a partir de material de archivo, es una oportunidad de reconocer los retos que ha vivido el periodismo en Colombia y de rendir homenaje a la libertad de prensa.

separador

BCNK articulo Noticias castinta 01

La exposición "Breve historia de la censura: dos siglos entre el control y la libertad de expresión en Colombia", inaugurada recientemente en la Biblioteca Nacional, aborda precisamente esos aspectos: las razones detrás de la censura, la forma en que ha sido ejercida a lo largo de la historia, el significado de la libertad de prensa y el papel fundamental de los periodistas.

Es innegable que la censura ha sido utilizada como una estrategia para disciplinar a la sociedad, preservar la moral, ejercer el poder o mantener el orden social. A lo largo de la historia de Colombia, ha habido períodos de intensidad en los que la censura ha sido más prevalente, así como momentos de mayor libertad en la circulación de ideas. Esta práctica se ha llevado a cabo con frecuencia con el objetivo de restringir la difusión de ideas consideradas perjudiciales. La exposición examina en detalle este fenómeno, poniendo de relieve las dinámicas cambiantes de la censura a lo largo del tiempo. Además, resalta la importancia de la libertad de expresión y el papel crucial desempeñado por los periodistas en la lucha por preservarla. A través de diferentes ejemplos históricos, la exposición ofrece una visión panorámica de la relación compleja entre el control y la libertad de expresión en Colombia.

“La muestra es un recorrido por doscientos años en los que se pueden reconocer, al menos, cuatro periodos durante los cuales se ejerció la censura oficial. Es un ejercicio de memoria que busca llamar la atención sobre las restricciones ejercidas por la Iglesia y el Estado sobre la palabra escrita, especialmente la prensa, y reflexionar sobre sus posibles efectos en la sociedad”, señala Paola Ruiz, curadora de la exposición y quien es doctora en Historia por El Colegio de México, investigadora y autora del libro Federalismo y descentralización en la Nueva Granada 

Breve historia de la censura se construyó con los acervos de la Biblioteca Nacional de Colombia y con algunos documentos del Archivo General de la Nación y el Museo y Archivo Histórico de la Universidad Externado de Colombia. Estará abierta al público hasta la tercera semana de agosto de 2023, en la sala de exposiciones y en el hall central del edificio —está compuesta por libros, periódicos y revistas— y tendrá una versión web para que su consulta esté disponible en todas las latitudes, incluso después de concluida la muestra. 

“Una conclusión de esta mirada histórica que hace la exposición es que, a pesar de las multas, los cierres de imprentas y el apresamiento de escritores y editores, la censura oficial no ha impedido por completo la publicación y circulación de información”, resalta Adriana Martínez-Villalba, directora de la Biblioteca. “Porque, por el contrario, uno de los efectos de esas restricciones de publicación ha sido la recursividad —diría también heroicidad— de los periodistas y editores para encontrar maneras de superar las limitaciones y lograr que la información circule. La exposición es eso: un elogio a la libertad de prensa”. 

separador cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Bloqueos, procrastinación y autosabotaje: ilustramos a los demonios creativos y cómo impactan en el proceso de creación.
Juan Afanador
Juan Afanador
-Septiembre/12/2025
Illya Kuryaki and the Valderramas fue una experiencia de vanguardia que se adelantó por mucho a su tiempo. Aquí, una fanática de este memorable dúo, repasa su historia.
Carlos Ospina Marulanda
Carlos Ospina Marulanda
-Septiembre/09/2025
Illya Kuryaki and the Valderramas fue una experiencia de vanguardia que se adelantó por mucho a su tiempo. Aquí, una fanática de este memorable dúo, repasa su historia.
Nancy Siderola
-Septiembre/08/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/08/2025
Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025