Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Sábanas

Sábanas

Fotografía

 

E


namorarme de objetos inanimados, como libros, cuadernos o estampitas de santos. Enamorarme para siempre y desde siempre de sábanas. Sábanas de dinosaurios, blancas de algodón, de Miss Piggy, de líneas de colores pasteles, de flores rosadas. Podría vivir en un mundo construido enteramente con estas.

Sabana 3 

Las sábanas son muchas cosas. Son mi objeto favorito. Son mapas. Mapas donde se entretejen sueños y deseos, y secretos y olvidos. Nuestras sábanas favoritas son un territorio íntimo que vamos llenando, a consciencia o no, de pequeñas marcas. Marcas como los pines que con entusiasmo distribuimos entre los países a los que hemos ido o a los que queremos ir; las ciudades donde dejamos el corazón y aquellas que no nos verán volver. Así vamos marcando: este lado es tuyo, aún cuando no estás. Este lado es mío. Acá en esta esquina: mi gato. Aquí yacen invisibles las marcas de aquella pelea. En este lado quedan guardadas las risas y las cosquillas. Por acá están tatuadas para siempre mis lágrimas. Y así. Las sábanas son objetos de edificación de memoria: recuerdan, dejan huellas.

Sabana huella 1 

Mi olor favorito es el de las sábanas recién lavadas ondulándose enredadas entre corrientes de viento caleño, en un patio lleno de orquídeas y geranios. Estar debajo de estos extensos refugios de algodón es lo más cercano a sentirse bajo un abrazo perpetuo, constante, inquebrantable. Sin embargo, lo que más me enamora, son las sábanas como un elemento de construcción. Las sábanas que amarrábamos cuando niños uniéndolas con nudos improvisados en las esquinas. Sábanas que hacían las veces de un techo levantado con la ayuda de escritorios, sillas y palos. Eran el material arquitectónico imprescindible de aquellas famosas carpas, hogar de toda la magia y el mejor recuerdo de mi niñez.

Sabana huella 3

Recuerdo construirlas con la ayuda de mi hermano en una esquina de mi cuarto. Lo más difícil de construir era el techo que armábamos con precisión uniendo su sleeping bag (de Mickey) con el mío (de la Sirenita) para asegurar soporte en el centro. De ahí se unían el resto de sábanas, la materia prima. Para las bases usábamos la silla de mi escritorio, al menos dos palos de escoba y el banquito de la cocina. El piso se construía tras la exhaustiva recolección de todos los cojines grandes o medianos de la casa, de todas las almohadas y de todas las cobijas. Una vez armada la carpa cada cual escogía una esquina y ubicaba ahí su “oficina”. Al final de la noche mi mamá nos obligaba a desarmarla pues era hora de reclamar las almohadas y demás accesorios de la hora de dormir. Sin embargo, una vez logramos convencerla para dejar armada nuestra “carpita” por casi cuatro días. Fuimos inmensamente felices. Debajo de las sábanas siempre hay un universo: uno nuevo ―propio o compartido― uno íntimo, uno que guarda todos nuestros secretos, donde somos lo que realmente queremos. Cuando era niña jugaba a que debajo de la carpa no se podían decir mentiras, solo verdades. Crecemos y nos olvidamos de estas edificaciones mágicas de tela porque nos valemos de otros métodos más sofisticados y menos encantadores de crearnos realidades paralelas, de valernos de hogares provisionales, de hacernos a espacios íntimos. Sea como sea creo que hay que volver a vivir debajo de las sábanas, volver a unirlas por las esquinas, volver a hacer carpas en la mitad de la sala y acostarnos a leer, a escribir, a jugar, a comer helado, a desayunar y a ver muñequitos. Volver a jugar a decirnos siempre la verdad. La verdad  a nosotros mismos.

sabanas-destacado

Amalia Andrade Arango

Escritora y adivina 

Nació en Cali - Colombia, capital internacional de la salsa y actualmente vive en Bogotá, capital internacional de nada, excepto, tal vez, del clima esquizofrénico. Ha contribuido para revistas como SoHo, Shock, Bácanika, y también para la revista Holandesa de distribución internacional G.L.U (Girls Like Us).

Escritora y adivina 

Nació en Cali - Colombia, capital internacional de la salsa y actualmente vive en Bogotá, capital internacional de nada, excepto, tal vez, del clima esquizofrénico. Ha contribuido para revistas como SoHo, Shock, Bácanika, y también para la revista Holandesa de distribución internacional G.L.U (Girls Like Us).

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025