Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Talento con conciencia

Talento con conciencia

“Si consideramos a la humanidad entera como un solo ser, la música vendría siendo el sonido que éste emite con el pasar del tiempo en su constante transformación a través de los siglos”.

Notas mansas y tonos maleables. Sentidos y experiencias transmitidos en las ondas de una música placentera. Mónica Cohen es una músico-documentalista colombiana que ha convertido el arte en su herramienta de expresión. Desde Nueva York, absorbida por el maravilloso mundo documental, está realizando varios proyectos de cambio social entre ellos Dreams of Chonta, una historia de sacrificio, humildad y perseverancia.

¿Quién es Mónica Cohen?     

Soy compositora musical y directora de cine documental. Canto desde los cinco años, estudié desde los nueve y compuse mi primera canción a los trece. La música siempre fue parte esencial de mi vida. El arte se fue convirtiendo en mi herramienta de cambio social. Entendí que las estructuras sociales solo se transforman si existe la conciencia de la necesidad de un cambio y que el arte podía brindar una mano fuerte para sembrar dicha conciencia. 

¿Cómo comenzó todo?

Cuando terminé mi primera carrera (Psicología) en Colombia en el 2006 me dediqué a mis dos grandes vocaciones: el trabajo social y la música. Trabajé con desmovilizados del conflicto armado colombiano lo que me dio una nueva perspectiva de la realidad colombiana y enfocó mis esfuerzos sociales en una ruta que hasta entonces no había considerado: la música como vehículo de transformación social. Más que una expresión estética, considero que el arte es la conciencia de la humanidad. Esta forma de lenguaje ha sido capaz de romper barreras sociales, económicas, políticas, culturales y físicas que en algún momento o circunstancia han limitado la capacidad humana de crear y de ser. Mi arte es la música, que combinada con el poder del trabajo documental, logra construir al menos un diálogo entre dos realidades no legitimadas o desconocidas por alguna o ambas partes. 

¿Cuál es su lema?

Pretendo generar conciencia en otros y abrir canales de comunicación antes cerrados, sacudir pensamientos anquilosados en la historia y ser la voz de aquellos que han sido silenciados. Si consideramos a la humanidad entera como un solo ser, la música vendría siendo el sonido que éste emite con el pasar del tiempo en su constante transformación a través de los siglos. Si entendemos esta misma metáfora en el marco de la vida de un individuo, la música podría, además de contar su historia, recuperar memorias y resignificar otras, fortalecer un futuro distinto y recrear nuevas realidades. Concretamente, la música podría ser el himno que une dos pueblos bajo el nombre de una sola nación, el canto de una madre que intenta apaciguar el profundo dolor que le genera el asesinato de su hijo o la barra que inspira a un equipo de fútbol a ganar el mundial. 

Hablando de unir diferencias, cuéntenos, ¿qué es Black Tea?

Black Tea es una producción de Renato Milone. Yo co-escribí parte de las canciones contenidas en este álbum; Renato y Luisa Sobral, una artista portuguesa, también colaboraron. Black Tea es la fusión de músicas del mundo con música electrónica, así como el té negro se funde con sabores de culturas distintas creando una única e irrepetible taza de té que puedes disfrutar en el confort de tu casa casi sin percibir la ruta recorrida previamente por estos ingredientes. Este álbum es mi forma de decirle al mundo que este planeta es de todos y que somos parte de una cadena necesaria para la continuación de su existencia. "Black Tea" salió al mercado en enero de 2011 y fue publicado por una etiqueta Italiana llamada Italian Way Music presentado en la famosa feria de música Midem ese mismo año. 

¿Qué participación tubo en La Toma?

A finales del año pasado escribí la música para el documental La Toma de la directora y actriz Paola Mendoza (Entre nos), cuya premier fue en DOC NYC. Trata sobre una comunidad que vive en el pueblo La Toma, en el Pacífico colombiano. El cortometraje muestra la lucha de los mineros artesanales por permanecer en su región, contra una de las compañías más grandes de oro en el mundo. Es un tema que, aunque muestra una historia local, se refiere a varias historias del territorio colombiano.

¿Qué se está cocinando actualmente?

Dirijo y produzco el documental Dreams of Chonta, sobre Diego Obregón, un músico del Pacífico colombiano que vive en Estados Unidos hace 8 años con el sueño de vivir, única y exclusivamente, de la música. Diego ha trabajado pacientemente para tener un estudio de grabación en su casa; mezcla ritmos del Pacífico y del Atlántico, creando una muestra excepcional y única de nuestra cultura. 

Desde febrero de 2011 tengo un home-studio y escribo música para imagen de comerciales, cortometrajes y documentales. Soy también asistente de cámara y asistente de producción de un documental sobre Pedro Santana, el director de una escuela en el sur del Bronx que ha revolucionado y transformado los métodos convencionales educativos para sacar niños adelante. Hago parte de un colectivo de artistas llamado Kolectiv, cuyo objetivo es generar proyectos audiovisuales innovadores. Este grupo de cineastas, músicos, artistas plásticos y productores ponen su mente creativa y su experiencia en la generación de proyectos independientes. 

Y en sus ratos libres…

Conformé una banda de música latina llamada La Tina junto con el percusionista Renato Milone y el guitarrista Paolo Tomaselli. Tenemos un repertorio que va desde boleros hasta sambas argentinas, bambucos y bossa novas, además de otros géneros latinoamericanos. Con este grupo tocamos una vez a la semana en varios locales y restaurantes en Nueva York. Además sigo componiendo mi propia música que se puede escuchar en mi página web: www.monicamusiccreator.com 

Para Mónica, la vida profesional  tiene muchos caminos. Dice que para sobrevivir se hacen trabajos que no hacen parte de nuestra visión como profesionales, pero que todo es experiencia para llegar a la excelencia y a realizar sus sueños.

CINDY ROTTERMAN

Periodista y estudiante de nuevos medios. Apasionada por la fotografía y viajera empedernida. Obstinada en el buen uso de la palabra, el descubrimiento de historias y pequeños cafés. 

AUTORFACE

Periodista y estudiante de nuevos medios. Apasionada por la fotografía y viajera empedernida. Obstinada en el buen uso de la palabra, el descubrimiento de historias y pequeños cafés. 

AUTORFACE

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025