Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Un mundo de cartón

Un mundo de cartón

Video

Carlos Bunga es un artista portugués que comenzó trabajando la pintura en la bidimensionalidad del lienzo para perderse en la tridimensionalidad del cartón. separadorBUNGA 

E

normes estructuras de cartón pegadas pliegue a pliegue con cinta de embalar encajan en el espacio: lo separan, lo agrandan, lo disminuyen y lo funden. Ver una obra de Carlos Bunga siempre es una nueva experiencia pues él prefiere no planear o bocetar sus proyectos sino encontrarse con el espacio, dialogar con él, “cada exposición es diferente”, dice.

El portugués no solo recurre a la instalación, la escultura, el video o la pintura, él los reúne sin límites en un performance permanente: la interacción de los asistentes con la exposición tiene una continua transformación y la muestra misma se ve vulnerable ante Bunga. Él abandona ese cuadro de artista que solo se ve en la inauguración –como alquilando su obra a la galería o museo– para destrozarla.

Pero no siempre ha sido así. Cuando él estudiaba en la Escuela de Bellas Artes de Portugal tenía una formación principalmente en pintura y escultura pero las limitaciones bidimensionales que le ofrecía el lienzo lo fueron llenando de frustración y angustia. Esa desazón fue la que lo empujó a trabajar un performance pictórico en video en el que grabó cómo destruía y rasgaba sus cuadros: “surgió de una manera muy espontánea e intuitiva, como una búsqueda de espacio, aunque yo no era tan consciente de eso”, confiesa.

A partir de ese momento decidió llevar su idea a la ciudad. Colgó sus pinturas en las cuarteadas y podridas paredes exteriores que tenían huellas de destrucción, como un movimiento al revés de esa acción autómata de los artistas de llevar objetos del mundo exterior y situarlos en el espacio blanco de la galería o del museo. "Eso me dio una conciencia muy fuerte sobre el espacio y el poder de materializar la ruina y la degradación, por lo que empecé a utilizar materiales sencillos como el papel y el cartón”, cuenta Bunga.

Fue gracias a ese pequeño romance con la urbe que el portugués se interesó por las casas y construcciones a escala, no como una imagen concreta (ventanas o puertas) sino como una proyección abstracta hecha maqueta. Además, inició una minuciosa búsqueda por ese impulso de la sociedad por corregir o arreglar objetos una vez han sufrido un daño. "Cuando vemos una materia que se quiebra tendemos a arreglarla, camuflarla porque la tendencia es sentirnos seguros en un espacio. Estas piezas que hago son como maquetas a escala pero también son construcciones que no tienen maquillaje”, afirma el artista.

Bunga habla lento una mezcla de portugués y español que resulta dulce y confusa. Sus palabras vuelan igual que sus ideas, que saltan de la fragilidad a las fronteras, del desplazamiento hasta lo psíquico. Vive a poco más de 30 km de Barcelona en una localidad de San Andrés de Llavaneras, “un pueblo donde no hay artistas ni curadores y lo único que me gusta hacer al llegar es cuidar mis plantas y recorrer las montañas”, confiesa.

***

Bunga (Portugal, 1976) se estrenó en el mundo del arte en la Bienal de Arte Contemporáneo Manifesta 5 en San Sebastián, España (2004). Desde entonces ha sido galardonado con la beca para artes visuales de la Fundación Marcelino Botín, España (2006), y ha realizado exposiciones individuales en Fundaçao Serralves, Porto, Portugal (2012), en Hammer Museum, Los Ángeles, California (2011), en el Miami Art Museum, Miami, Florida (2009) y en el Museo de Arte Contemporáneo de Vigo, España (2009). Dentro de sus exposiciones colectivas están incluidas las realizadas en University Art Museum, Santa Barbara, California (2012); en Warsaw Museum of Modern Art, Warsaw, Polonia (2009); en el Museu d’Arte Contemporani de Barcelona (MACBA), España (2009); en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), España (2009), en New Museum, Nueva York (2007), en Justus Lipsius Building, Bruselas, Bélgica (2007), en Artists Space, Nueva York (2005), y como parte de Farsites/inSite_05 en San Diego Museum of Art, California (2005). Su obra forma parte de colecciones de instituciones como el MoMA de Nueva York, Fundaçao Serralves (Porto, Portugal), Hammer Museum (Los Ángeles, California), Fundación Cisneros (Caracas) y el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA) en España.

separador

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025