Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Ver escuchando

Ver escuchando

¿Qué se sentiría vivir en una película del 40?
The Killers con Ava Gardner escogería yo.

Pero en realidad no me lo preguntaba hasta que descubrí a Neil Harbisson, este artista del Reino Unido radicado en España, que nunca, nunca, nunca ha visto el color en su vida.

Su condición se denomina acromatopsia y a ella se refiere como a “ver el mundo en escala de grises”. Romántico, pensé, hasta que tareas como ver un semáforo, identificar las banderas de Italia o Irlanda, diferenciar la llave caliente de la fría o reconocer a una persona por su color de cabello u ojos se vuelven tareas simplemente imposibles.

neil5
© Fotografía tomada de TED | Neil Harbisson.

Con 30 años Harbisson es el primer cyborg reconocido por un país en el mundo. La máquina que tiene conectada de una cámara encima de su cabeza a sus huesos es en realidad un complejo software que trasmite frecuencias sonoras a las que él ha codificado como “colores”. Tiene 360 sonidos que se traducen en Neil como 360 tonos de color diferentes, incluyendo el ultravioleta, el color que no podemos percibir los que no padecemos acromatopsia.

El color más fastidioso es el rosado, porque es muy agudo. Ni el blanco ni el negro tienen sonido. Le parece que el rojo tiene una relación cultural errónea: ha sido un símbolo de violencia cuando en realidad a Neil le suena totalmente “armonioso”.

neil1© Fotografía tomada de esbaluard.org   |   Neil Harbisson.

A raíz de ponerse un calcetín de un color y otro de otro "antes solo vestía de blanco y negro” dice, “ahora me visto de forma que suene bien: abro el armario y escucho las notas, si estoy triste voy vestido en un acorde menor”.

Lo primero que se me ocurre es que Neil Harbisson nos está escuchando mucho antes de que empecemos a hablar. Así que trasladada a otro lenguaje, la ropa se vuelve la primera etapa por la que hablamos de nosotros mismos. Lo que nosotros percibimos por el ojo, él lo hace por el oído, mostrando que no son solo cosas las que llevamos puestas sino notas musicales o signos que construyen nuestra propia sinfonía.

Esto es lo más claro: aún sin abrir la boca estamos comunicando, pues aunque no lo sepamos, Neil más allá de cómo está vestida una persona, siente el color, siente de qué está hecha esa persona y ciertamente lo que más puede sonar en nosotros, porque estamos todo el tiempo con ella, es la ropa. Esta agudización de los sentidos hace que me piense como un ciborg: está bien, veo color y mi único defecto físico-no-estético es una rinosinusitis que se alborota con el frío, sin embargo siempre que veo a las personas; antes de escuchar lo que tienen por decir, me pongo a escuchar lo que tienen por mostrar.

Esta mañana me encontré preguntándome como le sonaría a Harbisson. Probablemente no muy claro, mi clóset está construido en la dicotomía blanco y negro,  pues como una vez me dijo mamá:  "estoy mamada de solo tener ropa para ir a un entierro".

Así que la rutina matutina de mirarse al espejo se convierte no solo en mirarse y esperar que los otros vean lo que yo veo, sino también preguntarnos qué escucharía Neil Harbisson al vernos, o algún otro cyborg al olernos. No transmito más de lo que debo, y como ni el negro ni el blanco le suenan a Neil, él entenderá, pues como me enseñó John Cage sentado en un piano sin producir sonido alguno por 4 minutos 33 segundos: there's no such thing as silence.

Todo el tiempo estamos sonando.

Valentina Calvache

Dictadora en jefe de Faschionwitz.com

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  autorflickr  AUTORSEPARADOR  autorintagram  AUTORSEPARADOR  autorplay

Dictadora en jefe de Faschionwitz.com

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW  AUTORSEPARADOR  AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  autorflickr  AUTORSEPARADOR  autorintagram  AUTORSEPARADOR  autorplay

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2025
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025