Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Boiler Room

Boiler Room: conectar al mundo a través de la música

En 14 años, Boiler Room ha sumado más de 3’500 millones de minutos de música transmitida desde más de 8000 presentaciones de 5000 artistas en 200 ciudades, cifras asombrosas para cualquier plataforma cultural. ¿Cómo lo hacen? La autora nos hace el perfil de esta inagotable fiesta en entrevista con Joe Cotch, su vocero.

La primera vez que vi un video de Boiler Room fue en un remate improvisado en algún apartamento clandestino. Aunque no recuerdo muchos detalles de la noche, sí recuerdo perfectamente la pieza audiovisual que amenizaba ese amanecer: el Boiler Room de Richie Hawtin en Amsterdam, un video publicado hace 11 años que tiene más de 14 millones de vistas. No es difícil olvidar esta escena porque, además de que Richie es uno de mis Djs de techno favoritos, la vibra que transmitía esa fiesta era indescriptible. Por poco se me olvida que estaba bailando en una sala: me sentía teletransportada allí con ellos. 

Eso es lo que ha estado haciendo Boiler Room desde 2010, una plataforma de música independiente y curadora cultural que se ha encargado de conectar a personas de todo el mundo a través de Internet alrededor de distintos géneros, artistas y subculturas. Lo que comenzó pegando una cámara web en una pared para transmitir en vivo un rave en una bodega de Londres, ha evolucionado hasta convertirse en un proyecto que abarca más de 8.000 actuaciones con la participación de más de 5.000 artistas en alrededor de 200 ciudades del mundo.

La premisa es sencilla, organizar una fiesta donde se filma al Dj tocando en vivo y luego se transmita en línea para que cualquier persona pueda disfrutar la experiencia sin estar allí de forma presencial. Su principal canal de difusión es YouTube, donde cuentan con más de cuatro millones de suscriptores y alojan casi 10.000 vídeos.

De la cámara en la pared de hace 14 años saltaron a un equipo de producción donde participan camarógrafos, fotógrafos, productores audiovisuales, editores, entre otros profesionales y equipos de alta tecnología que actualmente permiten tener grabado cada show en una muy alta calidad.

Para Joe Cotch, vocero de Boiler Room, “el formato de video, la tecnología y el Internet específicamente, nos han permitido mostrar lo que está pasando en distintas partes del mundo en término de fiesta y música. Han sido nuestras herramientas para contar historias llegando a todos los rincones posibles”. Fieles a ese objetivo, han conectado las pistas de baile locales con el resto del planeta, desde Sama Abdulhadi en Palestina hasta Verraco en Medellín. Con más de 3.500.000.000 minutos de música transmitida, ese objetivo no solo se ha cumplido sino que se ha convertido en una de las ventanas de exposición más importantes para artistas de todo el mundo.

Boiler Room

Hay tres elementos principales que considero, son los que han consolidado a Boiler Room como un referente de difusión cultural a nivel global.

En primer lugar, su dedicada curaduría musical que busca reflejar la esencia de cada lugar al que van y que aún cuando originalmente abarcaba solamente música electrónica, con el pasar de los años ha incluido todo tipo de géneros como hip hop, clásica, jazz, rap e iniciativas musicales independientes. Además, el hecho de poner al artista como acto principal sin necesidad de elementos visuales o de entretenimiento adicionales permite centrarse en su selección musical. Es un show donde se aprecia de inicio a fin la versatilidad y el talento de cada una de las personas que pasa por esos decks y como generan una conexión única con el público presente. Finalmente, el uso que han dado a la tecnología y a formatos como el video y el streaming para transmitir no solo música, sino toda la vibra en general de la fiesta y sus asistentes. De algún modo es más divertido poner un Boiler Room que puedes disfrutar visualmente que un set regular, la energía es totalmente diferente.

Eso es lo que logra la plataforma inglesa en cada uno los casi 35 eventos mensuales alrededor del mundo: transmitir toda la energía de un artista, un lugar y una cultura hasta la audiencia en línea todo a través de la tecnología mientras producen eventos que son un punto de reunión para todos aquellos que aman la música, el clubbing y la fiesta.

Boiler Room, es además un espacio inclusivo no solo para los artistas sino también para sus espectadores, pues promete ser un ambiente seguro y cómodo para todo aquel que asista o vea una de sus transmisiones.

Como parte de la celebración de los 10 años de alianza entre Boiler Room y Ballantine 's, la gira True Music llegó a Bogotá el pasado 11 de abril con una presentación única de la artista colombiana Lido Pimienta en Espacio Odeón y que combinó desde sonidos electrónicos, música de comunidades indígena, hasta un grupo de cumbia en vivo. La capital fue la única ciudad latinoamericana que hizo parte de esta serie de presentaciones que pusieron en escena lo mejor de la comunidad musical local en ciudades como Johannesburgo, Durban o Londres. En este espacio, tuve la oportunidad de conversar con Joe Cotch, vocero de Boiler Room sobre el impacto que ha tenido esta plataforma y sus planes hacia el futuro.

Boiler Room
Boiler Room
Boiler Room

Laura Soto: ¿Cuál cree que ha sido el impacto más significativo de Boiler Room en la escena musical a nivel mundial?

Joe Cotch: Siempre hay impactos pequeños en cada evento y en cada ciudad, pero el impacto general creo que ha sido hacer el mundo más pequeño. Antes para ver a tu Dj favorito tenías que esperar hasta que estuviera de gira en tu ciudad pero ahora lo puedes ver en Internet y no solo eso: somos un espacio para descubrir nueva música y conocer sobre distintas culturas. Eso para nosotros es lo más importante. 

También ha sido un impacto para artistas y escenas más desconocidas en el mundo como, por ejemplo, la de Sudáfrica donde gran parte de los Djs que hemos escogido para el Boiler Room ahora están de gira mundial y son reconocidos, pero cuando llegamos [allá] mucho de ellos no habían salido de su propia ciudad. Eso es muy gratificante. Siempre hay esas historias pequeñas de Djs que han tocado o están tocando en su ciudad y de repente los empiezan a bookear en distintas ciudades del planeta. Eso siempre es un placer, vivimos por eso, es una ventana para ellos. Hay mucha gente que está haciendo lo mejor que puede con los recursos que tiene y solo necesitan esa chispa que nosotros les damos. 

LS: ¿Cómo ha crecido y se ha transformado la visión de Boiler Room en los últimos años?

JC: Cuando empezamos teníamos esa perspectiva mundial de Djs reconocidos a nivel internacional en ciudades distintas, pero cada vez más nos estamos enfocando en la escena local, en las subculturas y nos sentimos gratamente sorprendidos con el talento que hay en estos espacios. Hemos tenido mucho éxito en eso porque al final cuando vas a una ciudad lo que quieres encontrar es la representación de su cultura, de su energía, de su música y –por supuesto– de la gente. Todo esto genera una fuerza que se siente a través de la cámara y de la grabación, de una forma que no puedo explicar. Dedicarnos a explorar distintas comunidades, a contar sus historias a través de la música y la tecnología y a llevar una muestra de lo que son al resto del mundo, es lo que más nos mueve en este momento

Boiler Room

LS: ¿Cuál es el proceso curatorial para tener esa diversidad de artistas, géneros y ciudades?

JC: Hay miles de maneras de hacer esta curaduría, pero como nuestro objetivo es mostrar tantos géneros, artistas, ciudades y culturas como sea posible, el primer paso es meternos de lleno en la escena de cada lugar, hablar con sus representantes y realmente investigar lo que está pasando allí. Hay que buscar desde todos los ángulos: escuchar la radio, las recomendaciones de la gente o, por ejemplo, comprar discos y USB piratas en la calle. Cualquier manera en que se pueda encontrar la música y ver expresiones diversas nos llama inmediatamente, porque al final el objetivo es descubrir cosas que no conocíamos y que la comunidad disfrute el proceso de mostrar lo que es a través de nuestra plataforma. 

LS: ¿Cómo ves el futuro de Boiler Room?

JC: Al final, mientras la cultura siga evolucionando seguiremos tratando de documentar esa transformación con toda la integridad y calidad posible. Queremos romper barreras, ir a sitios donde no hemos estado, apoyar artistas que aún no conocemos y crecer en la medida de lo posible. Aunque nos interesa participar en los grandes eventos musicales del mundo, queremos mantener los eventos pequeños con 300 personas en un sótano clandestino porque esa es la esencia de lo que somos. 

LS: ¿Cómo describiría la energía de un Boiler Room?

JC: Boiler Room es una manera de compartir alegría, sin importar sí estás en un lugar físico o no. Tenemos mucha suerte de ver representada la energía de la gente, su música, sus bailes, y diversidad en nuestra plataforma. Dar representación es lo que nos mueve y tenemos mucha suerte de hacerlo a través de las mejores fiestas de nuestras vidas

*Las fotografías son cortesía de Boiler Room

Laura Daniela Soto Patiño

Periodista de medio tiempo… el otro medio lo dedico a comer rico, viajar, y a parchar con buena compañía. Me gusta escuchar historias, pero sobretodo contarlas. 

Periodista de medio tiempo… el otro medio lo dedico a comer rico, viajar, y a parchar con buena compañía. Me gusta escuchar historias, pero sobretodo contarlas. 

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Quién no ha quedado en órbita, suspendido en el tiempo y el espacio, imaginando pendejadas en un banco, un bus o un baño? Aquí un listado de esos espacios.
Sebastián Gélvez
Sebastián Gélvez
-Junio/14/2024
Desde el 27 de junio distintos invitados conversarán sobre sus obras, en la muestra expuesta en la Sala de Arte de Bancolombia en Bogotá. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2024
¿A quién se le ocurrió amasar grafito y arcilla para envolverlo en madera? La autora nos lleva por la historia de este modesto y genial invento.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/13/2024
Este mes hay oportunidades abiertas para ilustradores, artistas, cineastas, actores, guionistas, periodistas y dramaturgos. Le contamos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/12/2024
Invitamos a Santiago Rivas a contarnos qué tanto hay en el collage (y en su taller Urraca) que genera tanto placer y detona tan buenas ideas. Aquí sus notas.
Santiago Rivas
Santiago Rivas
-Junio/11/2024
Hasta este 9 de junio estarán expuestas tres muestras que han atraído cantidad de visitantes al MAMBO. Fuimos de visita guiada con Eugenio Viola, su curador.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Junio/07/2024
Los dulces nos han dado muchas lecciones sobre el riesgo desde la infancia. Invitamos a Cositas serias a que nos recuerde algunos de esos sabios maestros.
Cositas Serias
-Junio/07/2024
Con un tono picante en una gama de rosas y morados, la obra de este ilustrador retrata dilemas de la vida, el capitalismo y la nostalgia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/06/2024