Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Colombia, tierra de luz

Colombia, tierra de luz

Fotografía

Más de 10 años de trabajo y la memoria de 30 puntos del país azotados por la violencia están condensados en el más reciente proyecto fotográfico de Santiago Escobar-Jaramillo. La luz es el medio y el lenguaje a través del cual este fotógrafo manizalita desarrolla un comprometido esfuerzo de reparación simbólica.
separadorLibro-Colombia-Tierra-de-Luz-Santiago-Escobar-Jaramillo

Al tomar un ejemplar de Colombia, tierra de luz se experimenta la sensación de emprender un viaje por oscuros rincones del país, de indagar entre las páginas de un informe secreto que es urgente revelar, de hacer parte de la edición de un libro fragmentado cuyos pliegos aguardan por la versión definitiva en manos del lector.

No se trata solo de un libro de fotografía sino de una experiencia en varios sentidos. Del mismo modo, rotular a Santiago solo como un fotógrafo sería ignorar la forma total de su autoría en este proyecto que él ha cuidado desde el encendido de las antorchas hasta las costuras visibles en la encuadernación.

Este proyecto, publicado por la Editorial Universidad de Caldas, parte de un prolongado ejercicio de acción participativa, con episodios de instalación artística, intervención arquitectónica, taller creativo y performance. Meterse en esas páginas permite recorrer junto a su autor diez años de trabajo y 30 puntos del país, azotados por la violencia o indiferentes a la vecindad constante con ella. Todos esos recorridos del centro a la periferia y esas formas de interactuar con comunidades a través de la luz desembocan en un objeto meticulosamente elaborado: una caja de tela, dos volúmenes críticos, doce cuadernillos de fotografías y una postal.

CTL Santiago-Escobar-Jaramillo 010
Humo blanco | La Montañita, Caquetá | 2017

El 5 abril de 2019, un grupo de mujeres del taller Hilos de Luz, víctimas del conflicto armado, terminaron de coser los cuadernillos que horas antes habían terminado de imprimirse en Matiz Taller Editorial, en Manizales. El 9 de abril, día nacional de las víctimas, cuando los primeros ejemplares llegaron a manos de editores, periodistas, amigos y seguidores del trabajo de Santiago, aún se sentía el espeso olor a tinta entre las páginas fuertemente cargadas de negro. La tinta fresca revelaba la urgencia de que el libro llegara justo en esa fecha simbólica; una prueba más del cuidadoso control de los detalles y del significado que ellos tienen en el trabajo de Santiago.

El registro gráfico revive las acciones e intervenciones que realizó junto a las comunidades utilizando variadas fuentes de luz. Los textos, firmados por teóricos, fotógrafos y poetas, dan cuenta de esa tensión entre luz y oscuridad, entre memoria y olvido, como recurso de reparación simbólica en medio del conflicto armado. En sus palabras, “en este proyecto, la luz no solo consiste en un aspecto material que hace visible el espacio. Es también la luz que uno lleva por dentro, desde la espiritualidad, el sentimiento, la esperanza”.

CTL Santiago-Escobar-Jaramillo 004
Minga muralista | Tribío, Cauca | 2017

La ruta trazada en su libro comprende 30 lugares, aunque la selección reunida en el libro se limita a 12 puntos escogidos entre ellos: zonas del país en las cuales la exuberancia contrasta con el abandono, donde la riqueza natural es la fuente de variadas formas de miseria y donde la violencia ha marcado con dolor la memoria de generaciones.

Santiago no es ajeno al recio contexto en el que se inscribe este proyecto. Cuando él tenía 12 años, su tío Guillermo fue asesinado en un oscuro episodio del conflicto. Este momento cobraría vida desde sus primeros proyectos artísticos y reaparece de forma contundente en Colombia, tierra de luz.

Hace diez años, entre sus estudios de arquitectura y su maestría en fotografía, comenzó a hacer maquetas en las que reproducía a escala, con soldaditos de plomo, escenas del conflicto, como aquella de la que su tío fue víctima. Era una forma simbólica de desescalar la guerra, de verla en pequeño y de cerca. Gracias a ese proyecto recibió premios e invitaciones a participar en salones que le abrieron las puertas en el circuito artístico del país. Sin embargo, pronto sintió que las maquetas solo alcanzaban a comunicar su mensaje a un pequeño público privilegiado con acceso a las galerías. Fue entonces cuando decidió llevar su trabajo artístico de la miniatura a la intervención en espacio, de la galería al paisaje. Su representación salió de las salas y fue a los lugares donde había sido una realidad y a otros desde donde había sido ignorado. “En cada lugar que empecé a recorrer encontré una geografía diferente: desde el desierto a la selva, desde la zona montañosa a la planicie, desde las ciudades al cambuche; y al mismo tiempo reunir a los distintos actores armados: paramilitares, guerrilla y el mismo Estado”, afirma Santiago.     

La primera intervención consistió en una serie de estructuras piramidales iluminadas con fuego sobre el despoblado Morro de Sancancio. Desde Manizales, las 36 pirámides tendidas en el cerro tutelar lucían como un gran triángulo que simulaba un campamento de desplazados. El registro fotográfico muestra la confrontación entre la ciudad habitada y esa simulación de una realidad que los manizaleños suelen sentir alejada de su territorio. Pronto, los vecinos comenzaron a llamar a las autoridades, preocupados por la aparente invasión, por sentir que ahora estaba demasiado cerca aquello que siempre les había resultado cómodo ignorar desde la distancia.

CTL Santiago-Escobar-Jaramillo 007
Pueblo fantasma | Manizales, Caldas | 2009

Una intervención similar fue realizada con estas piezas piramidales en un espolón de la Bahía de Santa Marta, una representación de la idea de robarle tierra al mar. Esos dos momentos conforman el primer cuadernillo del proyecto bajo el título “Pueblo fantasma” y trazan algunas de las líneas que se replicarían a partir de entonces a lo largo del proyecto: la luz como fuente y como símbolo, y la fotografía como registro y como obra. Los otros dos elementos claves aparecerían a partir de la segunda fase, una acción en Santa Rita, cerca al río Magdalena, donde el territorio se convertiría en escenario histórico y la comunidad en protagonista.

Después de esta primera acción con un pueblo fantasma imaginado, Santiago encontró en Santa Rita la soledad real de una población abandonada hace 15 años, cuando sus habitantes fueron expulsados por grupos paramilitares comandados por alias Esteban. Regresar al pueblo e iluminar sus ruinas, como si aún hubiese vida recorriendo sus calles, fue la acción que llevó a cabo con la participación de la comunidad. Las imágenes recrean presencias difusas en contraste con los habitantes reales en pleno reencuentro con el territorio. Esa misma tensión entre larga exposición e incertidumbre ante el movimiento está presente en la acción llevada a cabo en Necoclí, Antioquia, donde los manifestantes de la marcha a favor de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras fueron retratados por Santiago el 10 de febrero de 2012.

CTL Santiago-Escobar-Jaramillo 002
Foto compuesta por los 12 cuadernillos | Quiebra de Naranjal, Caldas | 2012

Estas dos acciones asumen la imperfección técnica como una condición natural y como un eco de la realidad oscura y turbulenta de muchas de estas zonas del país. Santiago es consciente de que en este proyecto lo que la luz intenta revelar no es estrictamente visual, sino, ante todo, una conexión viva entre comunidad, memoria y territorio; una relación a ratos desdibujada, a ratos marcada por el movimiento forzoso, a ratos despersonalizada.

Así aparece en la mayor parte de las imágenes, cuya principal intención –además de la estética– es esa fuerza de traer al presente. “Todas estas eran acciones o intervenciones temporales, efímeras. La única manera de conservarlas era en la memoria de quienes participaron o en la memoria visual, gráfica, que es la foto. Al avanzar me di cuenta de que la foto podía no solo ser registro, sino que tenía que ser la obra final”.

CTL Santiago-Escobar-Jaramillo 008
Chiminigaguas | Necoclí, Antioquia | 2012

Sin embargo, no fue ese riesgo técnico lo que generó prevención entre sus colegas fotógrafos. Acercarse al conflicto a través de actos simbólicos estaba por fuera de la línea predominantemente documental con la cual la fotografía se acercaba a esa realidad de manera recurrente. Incluso después de la quinta acción y de que las universidades de Harvard y MIT lo invitaron a presentar este proyecto, Santiago seguía sintiendo la incomprensión de compañeros del medio. La persistencia en el proceso y la consistencia de los resultados han acabado por acallar esas dudas.

Santander, La Guajira, el Cauca, Nariño, Amazonas, Antioquia, Caldas, Casanaré, Chocó, Caquetá, Arauca, Bogotá, Tolima y las riberas del Magdalena… De los 30 puntos recorridos Santiago tuvo que escoger doce para dedicar a ellos los cuadernillos que conforman el libro. Escasa, la luz proviene de mechas, antorchas, linternas, instalaciones navideñas… cada acción remite a un fragmento de la historia reciente del país y sus diversos protagonistas.

CTL Santiago-Escobar-Jaramillo 006
El Retén, Magdalena | 2011

Al enfrentarlo solo, el libro toma tiempo. La primera vez es necesario romper las etiquetas tipo archivo confidencial, diseñadas por el peruano Arturo Higa, para adentrarse en los secretos revelados en sus páginas. Ese romper el papel es la única forma de entrar y ver, pero es a la vez una acción sin retorno. Aunque están numerados, el orden en el que se explora cada cuadernillo puede ser caprichoso y la lectura de los textos críticos, escritos por José Luis Falconi, María Rocío Cifuentes, Mario Hernán López, Lyle Rexer, Jorge Panchoaga y Juanamaría Echeverri, puede hacerse al final, como un diálogo con otras miradas sobre otras formas de iluminar una misma realidad.

Al compartir el libro en grupo pasa algo totalmente distinto. Esa dispersión, que a primera vista puede resultar algo desconcertante, cobra total sentido cuando varias manos pasan las páginas simultáneamente e intercambian historias de un extremo a otro del país, del fuego a la electricidad, de la desolación al juego, de la sombra al retorno. Al juntar las páginas centrales de los doce cuadernillos, la imagen desplegada conforma una gran foto con la cual se completa el círculo hacia el origen: una foto fragmentada del punto en el cual el tío de Santiago fue asesinado cuando él tenía 12 años.


En las fotos tomadas en Leticia, en septiembre de 2012, y reunidas en el cuadernillo 7 del libro, una instalación luminosa envuelve a los personajes a bordo de un planchón en el Amazonas. Treinta miembros de la Asociación de Desplazados de Nueva Esperanza (Adnues), entre quienes se encuentra Sara Siquiva, viuda tras perder a su esposo a manos de las Farc, comparten este viaje. Unidos por la luz, recuerdan las huellas de su pasado, pero recrean el mito Ticuna, según el cual al morir Yuche dio vida a nuevos seres. El relato narrado por los navegantes a bordo del planchón está marcado por la denuncia ante el abandono: al verlos y leer sus voces queda claro que la luz abre un camino entre la memoria y la esperanza, pero que se necesitan acciones más allá de las simbólicas para recorrerlo.

CTL Santiago-Escobar-Jaramillo 001
Tesoro Yuche | Leticia, Amazonas | 2012

separador

Colombia, tierra de luz
Santiago Escobar-Jaramillo
Editorial Universidad de Caldas
Colección Diseño Visual
[email protected]

separador

Ángel Unfried

Periodista, editor y gestor cultural, fundador de Artimaña Editorial, y hoy director del Salón Visual, el Premio de Arte Joven y el Premio de Periodismo Joven. Fue director de El Malpensante y luego editor general del estudio de Revistas Semana. Ha colaborado con medios como El Heraldo, Arcadia, Diners, SoHo, Shock, El Espectador, entre otros. El arte, los tenis y los discos lo cautivan.

Periodista, editor y gestor cultural, fundador de Artimaña Editorial, y hoy director del Salón Visual, el Premio de Arte Joven y el Premio de Periodismo Joven. Fue director de El Malpensante y luego editor general del estudio de Revistas Semana. Ha colaborado con medios como El Heraldo, Arcadia, Diners, SoHo, Shock, El Espectador, entre otros. El arte, los tenis y los discos lo cautivan.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2025
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.